• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Felipe Pinglo y la canción criolla: estudio estilístico de la obra musical del Bardo Inmortal

Sarmiento Herencia, Rodrigo Alonso January 2017 (has links)
Revisa exhaustivamente la producción del reconocido compositor barrioaltino desde el estudio del arte, prestando atención a los elementos que constituyen su estilo a través del análisis comparativo de sus canciones y la relación con su contexto musical, político, social y personal. De esta manera, se establece un canon estilístico a partir del cual se propone el devenir, clasificación y depuración de su obra con el principal objetivo de preservar su verdadero legado. / Tesis
2

Proyecto periodístico “La Cone”, el medio nativo digital que la música urbana y las competencias de freestyle estaban esperando

Rodriguez Puchuri, Edith Andrea, Zunino Salinas, Luciana Rafaela, Vega Zavaleta, Valeria Vanessa, Gonzalez Labbe, Maria Fernanda 15 September 2022 (has links)
Este trabajo presenta la consolidación de un nuevo medio nativo digital llamado La Cone, un proyecto periodístico enfocado en dar a conocer información de calidad respecto a la escena musical urbana dentro de Lima, Perú. Luego de haberse identificado un vacío informativo nacional respecto a la música urbana, pese al surgimiento de nuevos talentos en la interpretación, composición y producción musical, se decide llenar dicho vacío recurriendo a las herramientas periodísticas adquiridas en las aulas a lo largo de toda la carrera periodística y a los nuevos conocimientos sobre plataformas sociales. A través de recursos principalmente audiovisuales, La Cone buscará acercar a los lectores a información de calidad, y restablecer la conexión entre la música urbana, sus géneros y audiencias. / This investigation presents a new native digital platform called La Cone, a journalistic project focused on disseminating information regarding the urban music scene in Lima, Peru. After having identified a gap regarding urban music, we decided to fill this gap by resorting to the journalistic tools acquired throughout our entire career where we acquired knowledge about social platforms. Through mainly audiovisual resources, La Cone will seek to bring readers closer to quality information, and reestablish the connection between urban music, its genres and audiences.
3

La influencia de la tecnología digital en el proceso creativo de cantautores dentro de un bedroom studio en Lima Metropolitana del 2018-2020

Gamboa Gálvez, Bruno Henry 19 April 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como fin indagar en la influencia de la tecnología digital de un bedroom studio sobre el proceso creativo de cantautores en la ciudad de Lima del 2018-2020. La relevancia de este tema se manifiesta en el reconocimiento de modelos de composición a través del DAW, a partir de los cuales se pueden generan criterios para la apreciación de un arte contemporáneo. El estudio se suma a las amplias investigaciones realizadas en los últimos años sobre los temas de tecnología y música en el Perú, buscando aportar un acercamiento al poco explorado efecto, dada su cercanía histórica, de estos usos y relaciones en las comunidades de cantautores contemporáneos de música popular en Lima Metropolitana. La presunción presentada sobre esta interacción es la demostración del DAW como un estímulo para la creatividad del cantautor, cumpliendo un rol influyente en el inicio, desarrollo y rumbo de la idea musical. De esta manera, el primer capítulo abarca un marco teórico con el objetivo de explicar los factores que interactúan en este proceso, comprendiendo su contexto y problematización. Por consiguiente, el segundo capítulo describe y analiza el proceso creativo en tres fases de distintos cantautores locales con el fin de hallar resultados concernientes a la influencia tecnológica. Teniendo en cuenta la presunción presentada y al indagar en el proceso creativo, se descubre que la participación tecnológica puede significar un estímulo favorable para la inspiración y una contribución en el desarrollo de la composición mientras el músico pueda discernir el uso de estos elementos como un medio para lograr un fundamento artístico. El estudio de estos modelos de creación de cantautores dedicados a la música popular en Lima, propone a una sociedad artística la capacidad de comprender el proceso creativo a través de un medio tecnológico y asimismo el reconocimiento de elementos que pueden fomentar una apreciación en el valor del músico contemporáneo.
4

La performatividad quechua en la escena musical andina en Lima: análisis de la propuesta estética de Sylvia Falcón, Uchpa y Liberato Kani desde la perspectiva de la política estética de Rancière.

García Alarcón, Fiorella Amelia 26 August 2021 (has links)
Desde finales del siglo XX, el estudio de la música andina ha configurado discursos representacionales en torno a las dinámicas sociales que engloban su práctica en ambientes diversos. En ese sentido, los procesos migratorios acaecidos durante el siglo XX han reconfigurado el rostro urbano de la capital y resignificado las prácticas culturales, de orientación elitista, que predominaban en la escena del entretenimiento limeño. La instalación del migrante andino en los barrios periféricos de la ciudad de Lima reavivó los fantasmas coloniales en torno a la presencia del indígena fuera de su lugar de confinamiento: la sierra y, por lo tanto, el rechazo hacia su cercanía se materializó en la creación de estereotipos que marcaron el devenir identitario del sujeto andino en la capital. Sin embargo, ello no obstaculizó su desarrollo cultural, al contrario, aprendió a lidear con este rechazo y, por lo tanto, crear un ambiente en el que su deseo de mantener viva su identidad andina convergiera con la fantasía de ser parte de las dinámicas sociales modernas que enaltecían la población limeña. A partir de ello, esta investigación identificará los discursos que surgieron en torno a las prácticas culturales de un nuevo sujeto: el indígena urbano. Las nuevas representaciones de la música andina contemporánea revelan al quechua como un elemento principal dentro de las prácticas culturales híbridas que se manifiestan en la escena musical limeña. Estas prácticas estéticas buscan reconfigurar la experiencia de lo sensible en la sociedad limeña y reivindicar lo andino. De esta forma, la hipótesis principal de este estudio busca mostrar que la redistribución de lo sensible que propone la performance en quechua contemporánea se expresa a través de actos estéticos que surgen a partir de un profundo disenso con la parte dominante de un común y recurren a la apropiación de estilos musicales modernos, que convergen con elementos de la tradición oral quechua, para manifestar ese disenso que apunta a una posible reconfiguración la subjetividad política de la población limeña. El análisis se sustenta en la teoría política de Jaques Rancière, quien propone el enfoque estético como base de la política.
5

El rol de las prácticas musicales afroperuanas en la escena musical actual limeña y cómo eso influye en el proceso de construcción de una identidad colectiva desde la segunda parte del siglo XX

Luey Rojas, Mayli 15 September 2023 (has links)
Las prácticas musicales en el Perú se han ido desarrollando a lo largo de los años, desde la llegada de la comunidad afro al Perú. Sin embargo, debemos preguntarnos cuál es el rol que cumplen estas prácticas musicales afroperuanas, principalmente en la escena musical actual limeña, y cómo estas están influyendo en el proceso de construcción de una identidad colectiva dentro de la comunidad afroperuana. Por lo tanto, la respuesta a esta interrogante sería que estas prácticas musicales afroperuanas están en busca de validar y reconocer a la población afroperuana, y fomentar el proceso de memorización de las mismas a través de los años. A lo largo de esta investigación se hablará sobre el proceso de renacimiento cultural afroperuano, fenómeno que es clave para entender de una manera más cercana cómo es que las prácticas musicales afroperuanas hoy en día influyen en la escena musical actual limeña. Además, se discutirá acerca del rol que Perú Negro, una de las agrupaciones más emblemáticas de folklore afroperuano en el Perú, cumple al difundir nacional e internacionalmente la cultura afroperuana. Por último, el tema de identidad afroperuana siempre estará presente dentro de la investigación, ya que conforme los años han ido pasando, la comunidad afroperuana ha construido, y sigue construyendo, una identidad colectiva muy notoria que los hace ser únicos e irremplazables. / Musical practices in Peru have been developing over the years, since the arrival of the afro community to Peru. However, we must ask ourselves what is the role played by these Afro- Peruvian practices, mainly in the current Lima music scene, and how they are influencing the process of building a collective identity within the Afro-Peruvian community. Therefore, the answer to this question would be that these Afro-Peruvian musical practices are in search of validating and recognizing the Afro-Peruvian population, and promoting the process of memorizing them over the years. Throughout this research, the process of Afro-Peruvian cultural renaissance will be discussed, a phenomenon that is key to understanding in a closer way how Afro-Peruvian musical practices today influence the current Lima music scene. In addition, will be discussing the role that Peru Negro, one of the most emblematic groups of Afro-Peruvian folklore in Peru, plays by spreading Afro-Peruvian culture nationally and internationally. Finally, the issue of Afro-Peruvian identity will always be present in the investigation, since as the years have passed, the Afro-Peruvian community has built, and continues to build, a very notorious collective identity that makes them unique and irreplaceable.
6

El warmi rock camp y su constitución en espacio musical de empoderamiento femenino en Lima, s. XXI

Infante Fernández, Jimmy Roger 21 February 2022 (has links)
La presente tesis estudia como el Warmi Rock Camp se constituye en un espacio de empoderamiento femenino en Lima del S.XXI. Para ello se contextualiza la presencia de las mujeres en el rock analizando el vaiven de las olas feministas y su relación con dicha práctica musical, se reconoce la experiencia de vida de Misty McElroy en la gestación de los campamentos de rock para niñas y adolescentes en EEUU y se describen aspectos del surgimiento de esta práctica en Lima, Perú. El marco teórico se basa en la definición del “tercer espacio” planteado por Edward Soja y en la teoría de empoderamiento de Jo Rowlands mientras que la performance musical es analizada desde la teoría de los topos performativos de Jnan Blau. Centralmente, se analiza el WRC diferenciando dos aspectos: primero, el espacio en el que la música tiene lugar, y segundo, los actos performativos que se dan en el concierto rock del campamento. En cuanto al primero, se analiza el espacio del WRC desde la teoría del “tercer espacio” como espacio musical medible, espacio musical imaginado y como un Otro espacio, relacionando éstos con el concepto con el de Michel Foucault de heterotopías y el de Josh Kun de audiotopías. En el segundo aspecto, se analiza la performatividad musical en el escenario de rock identificando a la intérprete musical en sus tres dimensiones: como texto, como activista social y como etnógrafo. Una conclusiones general de este estudio es que el Warmi Rock Camp de Lima se constituye en un espacio musical de empoderamiento femenino en la medida que puede generar significados emocionales, colectivos y de acción a partir de las cualidades sonoras, sociales y performativas de la práctica de la música rock.
7

Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)

Olavarría Ginocchio, Ricardo 25 September 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de la realidad nacional, tanto económicas como sociales y políticas, influyeron en la constitución de dicho género musical como escena. Para ello, parto de dos hipótesis. Por un lado, en un contexto de globalización y desestructuración, estos jóvenes encuentran, en la oscuridad, pesadez y potencia del metal, un espacio en el que construir lazos sociales entre pares y afianzar estructuras paralelas de autonomía y poder. Por otro lado, la formación de la escena metalera se da primero en una etapa (1983-1985) de convivencia entre las bandas de metal y las de otros subgéneros del rock; y luego, en una segunda etapa (1986-1989), esta adquiere carácter independiente y se perfila en dos vertientes: una que busca la profesionalización, que eventualmente pierde terreno ante la crisis económica, y otra underground, que lograr sortear la crisis a partir de sus propios códigos, los cuales marcan el futuro de la escena. Con el fin de poner a prueba dichas hipótesis, realicé entrevistas a participantes de la escena de la época, consulté diversos periódicos, revistas y fanzines, además de fuentes secundarias. Además de confirmar las hipótesis de investigación, esta tesis muestra, primero, que los códigos musicales (en este caso del metal) influyeron en la realidad de los jóvenes que adoptaron dicho género como seña identitaria; y, segundo, que las particularidades de la escena metalera limeña respondieron a eventos y tendencias sociales, políticas y económicas propias de la realidad peruana. / Tesis

Page generated in 0.0454 seconds