• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativa

Mc Lauchlan Galdo, Kim Alexandra 19 December 2020 (has links)
La siguiente investigación artística tiene como objetivo mostrar la manera en que resignificando el sentido de la carpeta de grabados como dispositivo que visibiliza la producción de las mujeres artistas, se subvierten las políticas de representación del circuito artístico limeño. Lo anterior justifica la elección del medio –grabado– como la disciplina idónea para lograr el objetivo. El primer capítulo hace un recuento historio de las políticas de representación en relación a la visibilización y legitimación de las mujeres y el grabado en el discurso oficial del arte. El siguiente capítulo investiga las cualidades formales del grabado tradicional y sus contenedores –de almacenamiento, producción y difusión– y resignifica la figura del editor gráfico como agente para explicar la forma en que estos elementos convierten al grabado en una herramienta de visibilización potencialmente ilimitada. El tercer capítulo presenta la propuesta de trabajo del proyecto. Esta consiste en la selección de un grupo heterogéneo de mujeres artistas locales mediante la sistematización de sus carreras artísticas para producir una carpeta de grabados que será circulada en el medio local, así como una serie de estrategias de mediación para socializarla con el público. La difusión del proyecto responde a la necesidad de visibilizar a las mujeres, así como también evidenciar el marco dentro del cual se da la problemática. La carpeta es el dispositivo perfecto para alcanzar este fin ya que permite la articulación de un conjunto de imágenes correspondientes a distintas realidades. Estas imágenes a su vez, se vuelven discurso, mientras que la carpeta trasciende la categoría de contenedor para convertirse en imagen. Finalmente, la carpeta hace posible la circulación y adquisición de la obra de manera simultánea lo que magnifica su potencial.
2

El canon de compositoras de música académica de la generación del 50 en Lima, Perú

Calderon Sabla, Cristina 21 August 2020 (has links)
La generación de compositores académicos que vio Lima en los años 50 fue la más importante para su historia musical hasta el día de hoy. Sin embargo, las compositoras están ausentes en este periodo de creación musical. A pesar de que cada vez más mujeres accedían a una educación musical, el canon de composición y los círculos de compositores seguían siendo conformados exclusivamente por hombres. Esta investigación propone re-descubrir la historia de la composición académica de Lima, donde las mujeres que participaron lo hicieron por otros medios, pues no se sentían bienvenidas en la escena de compositores, a la vez de encontrar las razones por las que estas compositoras optaron por mantener su profesión como algo privado. / The generation of composers that appeared in Lima in the 50s was the most important for its musical history until today. Nonetheless, the women composers were absent in this period of musical productivity. Even when more women had access to musical education, the composers canon and their communities remained mainly conformed by men. This investigation proposes a re-discovery of the history of peruvian composition, where the women that participated in music creation had to find another way, because they did not feel welcomed in the scene of composers, and to find the reason why these women composers decided to maintain their profession as a private matter.
3

El warmi rock camp y su constitución en espacio musical de empoderamiento femenino en Lima, s. XXI

Infante Fernández, Jimmy Roger 21 February 2022 (has links)
La presente tesis estudia como el Warmi Rock Camp se constituye en un espacio de empoderamiento femenino en Lima del S.XXI. Para ello se contextualiza la presencia de las mujeres en el rock analizando el vaiven de las olas feministas y su relación con dicha práctica musical, se reconoce la experiencia de vida de Misty McElroy en la gestación de los campamentos de rock para niñas y adolescentes en EEUU y se describen aspectos del surgimiento de esta práctica en Lima, Perú. El marco teórico se basa en la definición del “tercer espacio” planteado por Edward Soja y en la teoría de empoderamiento de Jo Rowlands mientras que la performance musical es analizada desde la teoría de los topos performativos de Jnan Blau. Centralmente, se analiza el WRC diferenciando dos aspectos: primero, el espacio en el que la música tiene lugar, y segundo, los actos performativos que se dan en el concierto rock del campamento. En cuanto al primero, se analiza el espacio del WRC desde la teoría del “tercer espacio” como espacio musical medible, espacio musical imaginado y como un Otro espacio, relacionando éstos con el concepto con el de Michel Foucault de heterotopías y el de Josh Kun de audiotopías. En el segundo aspecto, se analiza la performatividad musical en el escenario de rock identificando a la intérprete musical en sus tres dimensiones: como texto, como activista social y como etnógrafo. Una conclusiones general de este estudio es que el Warmi Rock Camp de Lima se constituye en un espacio musical de empoderamiento femenino en la medida que puede generar significados emocionales, colectivos y de acción a partir de las cualidades sonoras, sociales y performativas de la práctica de la música rock.

Page generated in 0.0774 seconds