1 |
Insatisfacción corporal y sintomatología depresiva en mujeres jóvenesMitta Machado, Allison Valeria 09 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre insatisfacción
corporal y sintomatología depresiva en mujeres jóvenes de Lima, así como también explorar
si existe alguna relación entre los constructos mencionados y el índice de masa corporal
(IMC). Para ello, se contó con la participación de 129 mujeres, entre los 18 y 25 años (M
=20.52, DE =1.85), a quienes se les aplico el Body Shape Questionnaire (Castrillón et al.,
2007) para medir la insatisfacción corporal y la Escala de Depresión del Centro
Epidemiológico (Ruiz-Grosso et al., 2012) para medir la sintomatología depresiva, así como
también se les solicito su altura y peso actual para calcular el IMC. En cuanto a los
resultados, se encontró una relación directa y significativa entre la insatisfacción corporal y
la sintomatología depresiva. Contrario a ello, no se halló relación alguna entre insatisfacción
corporal e IMC, ni sintomatología depresiva e IMC. Finalmente, se halló una diferencia
significativa entre el peso real y el peso ideal brindado por las participantes. En base a los
resultados, se concluye que existe una correlación entre la insatisfacción corporal y la
sintomatología depresiva, así como también que ambos constructos afectan la calidad de
vida generando un impacto negativo en la salud mental. / The present investigation aims to know the relationship between body dissatisfaction and
depressive symptomatology in young women of Lima, furthermore to explore if there is a
relationship between the mentioned variables and the body mass index (BMI). For it, 129
women between 18 and 25 years old (M = 20.52 SD = 1.85) were evaluated through the
Body Shape Questionnaire (Castrillón et al., 2007) that measures the corporal discontent and
the Depression Scale of the Epidemiological Center (Ruiz-Grosso et al., 2012) that calculates
depressive symptoms, as well as their height and current weight were requested to calculate
the BMI. In regard to the results, a direct and significant relationship between body
dissatisfaction and depressive symptomatology was found. On the contrary, no relationship
was found between body dissatisfaction and BMI, depressive symptomatology, and BMI.
Finally, a significant difference was found between the actual weight and the ideal weight
provided by the participants. Based on the results, we concluded that there is a correlation
between body dissatisfaction and depressive symptomatology, and that both affects the
quality of life generating a negative effect on mental health.
|
2 |
Razones para vivir y afecto en mujeres internas en un establecimiento penitenciario de Lima MetropolitanaHildenbrand Mellet, Adriana 13 March 2013 (has links)
En la presente investigación se exploran las razones para vivir, la calidad del afecto y la
relación entre ambas, en un grupo de 46 mujeres entre 19 y 30 años de edad en un
establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana. Se utilizaron el inventario de Razones
para Vivir en Adultos Jóvenes (RFL-YA) y la escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo
(PANAS). Por tratarse de una población con características particulares con la que se han
realizado escasas investigaciones en el Perú, se exploró el comportamiento de las
variables según características sociodemográficas, como edad, grado de instrucción y
procedencia; y jurídicas, como situación jurídica, tiempo de sentencia, tiempo de reclusión,
entre otras. Se encontró que la razón para vivir más importante en el grupo es Expectativas
a Futuro, mientras la menos importante es Relaciones con Pares. En cuanto al afecto, el
grupo muestra una tendencia a sentir afectos positivos con mayor intensidad que
negativos. Al explorar la relación entre las variables, se encontró que dos áreas del RFLYA,
Relaciones Familiares y Expectativas a Futuro, correlacionan de manera positiva con
Afecto Positivo, mientras un área, Autoevaluación Positiva, correlaciona de manera positiva
con Afecto Positivo y de manera negativa con Afecto Negativo. En las comparaciones de
grupos se encontró diferencias significativas según grado de instrucción en Relaciones
Familiares, Relaciones con Pares y Autoevaluación Positiva, según situación jurídica en
Relaciones con Pares y según tiempo de sentencia en Afecto Positivo.
Palabras clave: Razones para vivir, afecto, encarcelamiento, internas / The present study explores the reasons for living, the levels of positive and negative affect
and the relationship between reasons for living and affect in a group of 46 incarcerated
women, between 19 and 30 years old. The instruments used were the Reasons for Living
Inventory for Young Adults (RFL-YA) and the Positive Affect and Negative Affect Scale
(PANAS). Results show the most important reason for living in the group is Future
Expectation and the less important, Peer Relations. Regarding the affect, there is a
tendency in the group to feel Positive Affect more strongly than Negative Affect in the last
month. Significant differences were found between people with different educational level,
legal position and length of sentence.
Key words: Reasons for living, affect, incarcerated woman / Tesis
|
3 |
Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)Paz Valdivia, Alejandra 30 September 2019 (has links)
La siguiente investigación busca explicar el proceso de institucionalización del fútbol
femenino en la ciudad de Lima a través de la disputa por su control entre los principales
actores. Para explicar dicho proceso, se hace una analogía con la teoría planteada por
Sidney Tarrow de las estructuras de oportunidades políticas, en la cual se considera que
diversos actores confluyen en un espacio de tensión movido por sus diferentes intereses .
En primer lugar, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), Confederación
Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), Federación Peruana de Fútbol (FPF) son los entes
rectores, legisladores y promotores del fútbol femenino. De otro lado, están los clubes,
jugadoras y ex jugadoras quienes no sólo reciben lo establecido, sino que demuestran su
propia agencia a través de diversas iniciativas, que van desde el acatamiento hasta la
resistencia y la autonomía.
Es importante recalcar que este encuentro se da en un país donde el machismo es
predominante, lo cual se ve plasmado en la discriminación que sufren las jugadoras desde
diversas aristas como salarial, familiar, prensa e incluso por personas de la propia
federación. La discriminación tiene el fin político deportivo de controlar el desarrollo de esta
actividad, y debilitar a los actores de la sociedad civil deportiva. Dicha confluencia genera
la creación de nuevos espacios e iniciativas que han mantenido con vida al fútbol femenino
en los últimos 10 años.
Para conocer la situación en la que se encuentra la institucionalización del fútbol femenino,
la principal fuente de información han sido los actores involucrados, esto coincide con
nuestra intención de otorgar voz a las protagonistas, que en este caso son jugadoras,
dirigentes, entrenadores, promotores de ligas y allegados a la FPF. En forma
complementaria se ha hecho observación participativa en diferentes ambientes.
|
4 |
De lo privado y doméstico a lo público : transformaciones de las relaciones de género en las mujeres de los sectores populares de Lima MetropolitanaLuque Velarde, Martha Elena January 2012 (has links)
La investigación del espacio doméstico, espacio privado y espacio público son temáticas centrales en el desarrollo de la sociología, por sus implicancias en las relaciones de género y, de manera específica, por que posibilitan una mayor comprensión de la naturaleza de la sociedad peruana.
El propósito de la tesis es analizar las transformaciones en las relaciones de género en el proceso de redefinición del espacio doméstico, la construcción del espacio privado y la conquista del espacio público, con sus mutuas interrelaciones, en las mujeres de los sectores populares de Lima Metropolitana.
La investigación se fundamenta en las declaraciones que elaboran las propias mujeres de los sectores populares sobre su participación en los ámbitos doméstico, privado y público. Para ello se desarrolla un estudio cuantitativo que permitió conocer las principales tendencias del comportamiento femenino en las dimensiones de la vida social. El estudio se basa en la realización de una muestra probabilística de 494 mujeres encuestas en los asentamientos humanos de Lima. / Tesis
|
5 |
Universos Alternativos, enemies-to-lovers & otras ficciones femeninas. Un análisis sobre el consumo de fanfiction y la construcción de feminidades de mujeres jóvenes en Lima MetropolitanaArmas De la Cruz, Lucía de Fátima 04 November 2022 (has links)
Durante la modernidad tardía, las estructuras sociales y sistemas de
significados se quiebran frente al acelerado y continuo cambio social. En este
contexto, el individuo atraviesa un periodo de desarraigo de las instituciones
tradicionales de la sociedad que le arrastran a la incertidumbre; y como resultado a la
búsqueda de nuevas fuentes de significado en otras formas de comunidad. En el caso
de las jóvenes, dada su cercanía al internet y las formas de interacción e
interconexión, las (sub)culturas de entretenimiento transnacionales se convierten en
una nueva forma de comunidad, con sentidos diferentes desde los cuales (re)construir
la reflexividad desde la que se construye la identidad propia y se entiende el mundo.
A partir de ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar de qué
manera es que el consumo de fanfiction – una forma de narración escrita por fans de
un producto mediático que aborda discursos no-tradicionales de género y sexualidad-
influye en la construcción de la feminidad de las mujeres jóvenes de Lima
Metropolitana que practican su lectura de forma sostenida. Partiendo desde una
perspectiva posestrcuturalista y haciendo uso de teoría de género y feminidades, así
como una revisión de la literatura concerniente a la creación y consumo del fanfiction,
se llega a la conclusión de que las lectoras de fanfiction construyen sus narrativas de
feminidad identitarias a raíz del encuentro entre las narrativas de feminidad
tradicionales de la sociedad peruana y las narrativas de feminidades con influencia
extranjera presentes en el fanfiction. Dado que no existe solo una forma de feminidad,
la lectora ejerce su agencia en la construcción sus propias narrativas de feminidad,
añadiendo, rechazando o hibridando las propuestas de ambos sistemas culturales a
los que se encuentra expuesta.
|
6 |
Cuerpo y poder en los monasterios limeños durante la época borbónica : la Encarnación y la Concepción (1750-1821)Arias Cuba, Ybeth Merly January 2009 (has links)
Ingresar al estudio de los monasterios limeños desde las categorías de cuerpo y poder implica identificar las relaciones de poder construidas, consolidadas y recreadas por las mujeres que habitaron estos espacios y los actores sociales involucrados con ellas. En esta investigación nos centraremos en los cuerpos de las mujeres que habitaron los monasterios de la ciudad de Lima durante el siglo XVIII. Esta centuria representó una época de crisis por el cambio de las reglas de juego que impuso la nueva dinastía borbónica que ingresó al poder de la monarquía española. Tales renovaciones formaron un conjunto de medidas, que carecían de una línea definida, y fueron aplicadas a la realidad de sus colonias americanas. Estas políticas estatales fueron llamadas Reformas Borbónicas, proyecto estatal de reformas que incluían las colonias americanas y sus diversos aspectos de gobierno. El clero fue uno de los sectores sociales que se volvieron el blanco de las disposiciones de los funcionarios borbónicos.
|
7 |
Cuerpo y poder en los monasterios limeños durante la época borbónica : la Encarnación y la Concepción (1750-1821)Arias Cuba, Ybeth Merly January 2009 (has links)
No description available.
|
8 |
Sexismo ambivalente, ideología política y culpabilización de la víctima de acoso sexual callejero en estudiantes de Lima MetropolitanaLeón Mostacero, Irina Mariel 05 August 2024 (has links)
El presente estudio buscó analizar el papel que cumple la vestimenta respecto a la culpabilización
de la víctima de acoso sexual callejero y su relación con el sexismo ambivalente y el
conservadurismo. En esa línea, se planteó que se encontrarían relaciones positivas entre la variable
de culpabilización a la víctima de acoso sexual callejero con (1) la variable de sexismo ambivalente;
con (2) la variable de Autoritarismo de Ala Derecha (RWA); y con (3) la variable de Orientación a
la Dominancia Social (SDO). La muestra para el presente estudio fue de 197 estudiantes
universitarios hombres y mujeres de Lima Metropolitana y La Libertad. Su edad comprendió entre
los 18 y 35 años. Se encontró que las variables de ideología política y sexismo se correlacionan
significativamente con la variable de culpabilización, lo cual nos permitió hacer análisis de
regresiones múltiples. A partir de esto se encontró que el sexismo hostil, el sexismo benevolente,
RWA (agresión autoritaria), SDO (dominancia grupal), y el Activismo Feminista presentaron un
impacto directo en la Culpabilización a la víctima de acoso sexual callejero. Mientras que la RWA
en su dimensión de Sumisión Autoritaria impacta de manera inversa. / The present study aimed to analyze the role of clothing in victim-blame of street sexual harassment
and its relationship with ambivalent sexism and conservatism. In this context, it was hypothesized
that there would be positive relationships between the variable of victim-blame of street sexual
harassment and (1) the variable of ambivalent sexism, (2) the variable of Right-Wing
Authoritarianism (RWA), and (3) the variable of Social Dominance Orientation (SDO). The sample
for this study consisted of 197 male and female university students from Metropolitan Lima and La
Libertad, aged between 18 and 35 years. First, scales measuring sexism and conservative political
ideology were assessed. Subsequently, a hypothetical case of street harassment involving a woman
wearing stereotypically provocative clothing was presented, followed by the evaluation of victimblaming
instruments. It was found that the variables of political ideology and sexism were
significantly correlated with the victim-blaming variable, allowing for multiple regression analyses.
Based on this, it was found that hostile sexism, benevolent sexism, RWA (authoritarian aggression),
SDO (group dominance), and Feminist Activism had a direct impact on victim-blame of street
sexual harassment. Meanwhile, RWA in its dimension of Authoritarian Submission had an inverse
impact.
|
9 |
Razones para vivir y afecto en mujeres internas en un establecimiento penitenciario de Lima MetropolitanaHildenbrand Mellet, Adriana 13 March 2013 (has links)
En la presente investigación se exploran las razones para vivir, la calidad del afecto y la
relación entre ambas, en un grupo de 46 mujeres entre 19 y 30 años de edad en un
establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana. Se utilizaron el inventario de Razones
para Vivir en Adultos Jóvenes (RFL-YA) y la escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo
(PANAS). Por tratarse de una población con características particulares con la que se han
realizado escasas investigaciones en el Perú, se exploró el comportamiento de las
variables según características sociodemográficas, como edad, grado de instrucción y
procedencia; y jurídicas, como situación jurídica, tiempo de sentencia, tiempo de reclusión,
entre otras. Se encontró que la razón para vivir más importante en el grupo es Expectativas
a Futuro, mientras la menos importante es Relaciones con Pares. En cuanto al afecto, el
grupo muestra una tendencia a sentir afectos positivos con mayor intensidad que
negativos. Al explorar la relación entre las variables, se encontró que dos áreas del RFLYA,
Relaciones Familiares y Expectativas a Futuro, correlacionan de manera positiva con
Afecto Positivo, mientras un área, Autoevaluación Positiva, correlaciona de manera positiva
con Afecto Positivo y de manera negativa con Afecto Negativo. En las comparaciones de
grupos se encontró diferencias significativas según grado de instrucción en Relaciones
Familiares, Relaciones con Pares y Autoevaluación Positiva, según situación jurídica en
Relaciones con Pares y según tiempo de sentencia en Afecto Positivo.
Palabras clave: Razones para vivir, afecto, encarcelamiento, internas / The present study explores the reasons for living, the levels of positive and negative affect
and the relationship between reasons for living and affect in a group of 46 incarcerated
women, between 19 and 30 years old. The instruments used were the Reasons for Living
Inventory for Young Adults (RFL-YA) and the Positive Affect and Negative Affect Scale
(PANAS). Results show the most important reason for living in the group is Future
Expectation and the less important, Peer Relations. Regarding the affect, there is a
tendency in the group to feel Positive Affect more strongly than Negative Affect in the last
month. Significant differences were found between people with different educational level,
legal position and length of sentence.
Key words: Reasons for living, affect, incarcerated woman
|
10 |
Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativaMc Lauchlan Galdo, Kim Alexandra 19 December 2020 (has links)
La siguiente investigación artística tiene como objetivo mostrar la manera en que
resignificando el sentido de la carpeta de grabados como dispositivo que visibiliza la producción de
las mujeres artistas, se subvierten las políticas de representación del circuito artístico limeño. Lo
anterior justifica la elección del medio –grabado– como la disciplina idónea para lograr el objetivo.
El primer capítulo hace un recuento historio de las políticas de representación en relación a la
visibilización y legitimación de las mujeres y el grabado en el discurso oficial del arte. El siguiente
capítulo investiga las cualidades formales del grabado tradicional y sus contenedores –de
almacenamiento, producción y difusión– y resignifica la figura del editor gráfico como agente para
explicar la forma en que estos elementos convierten al grabado en una herramienta de visibilización
potencialmente ilimitada. El tercer capítulo presenta la propuesta de trabajo del proyecto. Esta
consiste en la selección de un grupo heterogéneo de mujeres artistas locales mediante la
sistematización de sus carreras artísticas para producir una carpeta de grabados que será circulada en
el medio local, así como una serie de estrategias de mediación para socializarla con el público. La
difusión del proyecto responde a la necesidad de visibilizar a las mujeres, así como también evidenciar
el marco dentro del cual se da la problemática. La carpeta es el dispositivo perfecto para alcanzar
este fin ya que permite la articulación de un conjunto de imágenes correspondientes a distintas
realidades. Estas imágenes a su vez, se vuelven discurso, mientras que la carpeta trasciende la
categoría de contenedor para convertirse en imagen. Finalmente, la carpeta hace posible la circulación
y adquisición de la obra de manera simultánea lo que magnifica su potencial.
|
Page generated in 0.0725 seconds