Spelling suggestions: "subject:"índios dde perú"" "subject:"índios dde erú""
31 |
Repetición y olvido en el Perú un análisis del performance político sin título, técnica mixta del grupo cultural YuyachkaniLópez Infantas, Pablo Gustavo 28 January 2020 (has links)
La presente investigación analiza el montaje SIN TÍTULO, TÉCNICA MIXTA del
Grupo Cultural Yuyachkani (2004), dirigida por Miguel Rubio. La tesis demuestra
que este performance político (como lo llama Rubio) pone en evidencia una
estructura de saber inconsciente que impulsa a los peruanos a desarrollar una
historia de repetición y olvido, teniendo como consecuencia a las mismas
víctimas de siempre: el pueblo andino, el peruano quechuablante. Sostengo que
la puesta en escena, a partir de los restos de dos acontecimientos de la historia
del Perú, la Guerra del Pacífico y el Conflicto Armando Interno, almacenados en
un archivo de la memoria, es un intento por simbolizar los hechos olvidados de
aquellos pasajes, que en su intento por ser reconocidos y asumidos por el propio
sujeto, retornan de manera violenta y traumática (Žižek). La discriminación y la
exclusión social, el autoritarismo y la corrupción, se presentan como las
principales causas de una mecánica constante de repetición y olvido. La tesis se
sustenta en el concepto del inconsciente como un saber estructurado (Nazio, a
partir de Lacan); así como en el de performance como trasmisor de saber a
través de la puesta en acto (La Capra) de comportamientos restaurados
(Schechner). Por lo tanto, analizar los comportamientos de los actuantes en
escena (performáticamente) y las causas políticas y sociales que motivan la
puesta en acto de acciones reiteradas (culturalmente), permite comprender
cómo este montaje se presenta como una radiografía del inconsciente peruano,
ampliando el debate sobre la manera (utópica) de romper la mecánica de
repetición histórica, imaginando una sociedad democrática justa e integrada.
Palabras clave: performance, saber inconsciente, repetición, olvido, memoria.
|
32 |
Litorales híbridos. Paisajes resilientes para la gestión del litoral peruanoGamboa Alcántara, César Manuel 10 May 2024 (has links)
Las costas litorales pueden considerarse
como unos de los ecosistemas más dinámicos
y cambiantes en el mundo. Las poblaciones
asentadas en esta franja están expuestas a
diversos tipos de riesgos, aumentando su
vulnerabilidad en un contexto de cambio
climático.
Este borde altamente antropizado se
ha intervenido tradicionalmente con
infraestructura gris para disminuir dichos
riesgos, sin embargo esta forma ha
demostrado ser insostenible en el tiempo
debido a su poca flexibilidad y altos costos
de mantenimiento. Frente a eso, se está
imponiendo una tendencia actual en el
mundo a migrar a infraestructuras basadas en
la naturaleza.
En Perú, existen vestigios de intervenciones
de sociedades precolombinas que habitaron
dichos bordes, interviniendo su territorio de
una manera sostenible y configurando paisajes
productivos resilientes gracias a sus saberes
ancestrales. Conocimientos patrimoniales
que están en riesgo de desaparecer por el
avance de la ciudad moderna.
Ante esta situación, la investigación tiene por
objetivo brindar estrategias para repensar
el habitar de este borde tan complejo,
hibridando los dispositivos del pasado con
técnicas contemporáneas, con el fin de
generar nuevas formas de infraestructura
resiliente para la gestión del litoral peruano
|
33 |
Las reducciones de indios: los regímenes de dominio en las comunidades de indios de los valles del distrito judicial de Lima (1560-1620)Gonzales Escudero, Damian Augusto 13 November 2018 (has links)
Un tópico que ha cobrado notable importancia en la historiografía reciente es el proceso de
reducción de indios. Si bien se ha abordado desde diversas perspectivas tanto generales como
locales, hace falta analizar el aspecto jurídico-político. Es decir el conjunto de herramientas de
poder que sustentaron la política aplicada por la corona hispana. La hipótesis de esta tesis
comienza entendiendo al proceso de reducción de indios como una política de la corona cuyo fin
fue centralizar el poder real en el Virreinato del Perú. Para lograr tal objetivo, la Corona se sirvió
de nociones y herramientas jurídicas, que el ordenamiento puso a su disposición. Una de las
instituciones más importantes en este proyecto fue el derecho de dominio, un elemento esencial
en la estructura de las comunidades de indios. A partir de los requerimientos establecidos por la
corona sobre la población indígena, se constituyeron diversas formas de aprovechamiento de
bienes dentro de las nuevas unidades urbanas. Como consecuencia se produjo un escenario plural
de regímenes de dominio. En suma, el objetivo del presente proyecto de investigación es descubrir
las nociones del derecho de dominio y las herramientas jurídicas empleadas por el poder desde el
proceso de reducción de la población indígena hasta el asentamiento y consolidación de las
comunidades de indios. / One topic that has gained notable importance in recent historiography is the process of general
resettlement of Indians. Although it has been approached from different perspectives both
general and local, it is necessary to analyze the legal-political aspect. In other words, the set of
power tools that supported the policy applied by the Hispanic crown. The hypothesis of this
dissertation begins by understanding the process of resettlement of Indians as a policy of the
crown whose purpose was to centralize real power in the Viceroyalty of Peru. To achieve this goal,
iii
the Crown used notions and legal tools, which the Law put at their disposal. One of the most
important institutions in this project was the right of dominio, an essential element in the
structure of Indian communities. Based on the requirements established by the crown over the
indigenous population, various forms of use of goods were established within the new urban units.
As a consequence, there was a plural scenario of dominio regimes. In sum, the objective of this
research project is to discover the notions of the right of dominio and the legal tools used by the
power from the process of resettlement the indigenous population to the settlement and
consolidation of Indian communities. / Tesis
|
34 |
El poder temporal frente al poder espiritual : disputas y controversias por la doctrina de indios del Cercado de Lima (1590-1596)Llaury Bernal, Jorge Andrés 13 November 2013 (has links)
En medio de los acuerdos entre la Iglesia y el Estado, los fueros jurisdiccionales van chocando, generando, muchas veces, conflictos fuertes entre las autoridades eclesiásticas y las seculares –tal como en el caso del enfrentamiento entre el Virrey García Hurtado de Mendoza y el Arzobispo Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo–. En ese sentido, lo que esta investigación buscó fue realizar un análisis de manera que podamos ver hasta qué punto este patronato Regio fue efectivo en el funcionamiento del virreinato en el Perú. Este problema es importante, porque en este contexto se comenzaba a forjar el virreinato peruano y junto con él la Iglesia en el Perú. Por tal motivo es de vital importancia esclarecer este proceso, ya que de esta forma podremos acercarnos mejor al estudio y conocimiento del funcionamiento del virreinato peruano. Se verá, en el caso estudiado que la labor de organización e institucionalización de la Iglesia Católica, dirigida por Toribio Alfonso de Mogrovejo (1582–1590), permitió que el entonces Arzobispo de Lima pudiera enfrentarse y ganarle la disputa, por la doctrina del Cercado, al Virrey García Hurtado de Mendoza y a la Compañía de Jesús, entre 1590 y 1596. / Tesis
|
35 |
"Tierra de nadie" : relaciones estado sociedad y su efecto en el desarrollo humano en la región amazónica de Madre de DiosFuentes Diestra, María Alejandra 10 September 2018 (has links)
Tradicionalmente, una de las preguntas más importantes en las ciencias sociales ha sido aquella que indaga por la diferencias en los niveles de desarrollo (entre regiones, países y unidades subnacionales). Sin embargo, solo en las últimas décadas se ha empezado entender el desarrollo desde una perspectiva centrada en las personas y, particularmente, en su bienestar y libertad para vivir la vida que elijan vivir. En esta línea, la presente tesis indaga sobre por qué una región como Madre de Dios, (la cual es conocida por tener complejidad geográfica en su territorio, desarrollar de economías ilegales, mantener altos índices de trata de personas, entre otras problemáticas), ha logrado mantener en el tiempo sus resultados del Índice de Desarrollo Humano a nivel subnacional. Se plantea que en dicha región coexisten tres niveles de desarrollo humano en tres zonas distintas, los cuales son explicados a partir de las relaciones entre Estado y sociedad que se manejan en dicho territorio.
Asimismo, dicha interacción Estado – sociedad se compone por la importancia del tamaño de la población y la existencia de actores no estatales, interacción que varía de acuerdo a la zona. Esta tesis podría contribuir al desarrollo de políticas públicas acordes a la realidad de las regiones amazónicas en materia de desarrollo humano y bienestar / Tesis
|
36 |
"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 04 March 2014 (has links)
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX.
Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas
teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta
investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas
educativas durante la llamada República Aristocrática.
El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa
racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos
inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años,
investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896,
no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin
embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos
nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la
primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven
generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del
siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de
la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio
racista.
Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías
raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la
educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría
asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin
ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los
tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879)
como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado
inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX. / Tesis
|
37 |
Organización temporal de la mitología inscrita en el Manuscrito de HuarochiríJusto Ubillús, Mariella Patricia 06 October 2016 (has links)
Resulta sugerente observar cómo en la mitología del Manuscrito de Huarochirí2
se
revela en conjunto la perspectiva social, política, teológica y cultural de los pobladores
de las comunidades de Huarochirí, en relación a su origen y sus creencias a través del
tiempo, a pesar de que el texto haya sido documentado en un momento de persecución y
crisis debido a la violencia de la campaña de extirpación de idolatrías que sufrió la zona
andina en las primeras décadas del siglo XVII.
|
38 |
"Tierra de nadie" : relaciones estado sociedad y su efecto en el desarrollo humano en la región amazónica de Madre de DiosFuentes Diestra, María Alejandra 10 September 2018 (has links)
Tradicionalmente, una de las preguntas más importantes en las ciencias sociales ha sido aquella que indaga por la diferencias en los niveles de desarrollo (entre regiones, países y unidades subnacionales). Sin embargo, solo en las últimas décadas se ha empezado entender el desarrollo desde una perspectiva centrada en las personas y, particularmente, en su bienestar y libertad para vivir la vida que elijan vivir. En esta línea, la presente tesis indaga sobre por qué una región como Madre de Dios, (la cual es conocida por tener complejidad geográfica en su territorio, desarrollar de economías ilegales, mantener altos índices de trata de personas, entre otras problemáticas), ha logrado mantener en el tiempo sus resultados del Índice de Desarrollo Humano a nivel subnacional. Se plantea que en dicha región coexisten tres niveles de desarrollo humano en tres zonas distintas, los cuales son explicados a partir de las relaciones entre Estado y sociedad que se manejan en dicho territorio.
Asimismo, dicha interacción Estado – sociedad se compone por la importancia del tamaño de la población y la existencia de actores no estatales, interacción que varía de acuerdo a la zona. Esta tesis podría contribuir al desarrollo de políticas públicas acordes a la realidad de las regiones amazónicas en materia de desarrollo humano y bienestar
|
39 |
Convivencias y desafíos: los indígenas de Huamanga en la administración inca y los AustriasQuichua Chaico, David 11 January 2022 (has links)
La presente tesis estudia la relación de las poblaciones indígenas de Huamanga (actual
región Ayacucho) con el Estado inca y los Austrias.
Mediante la revisión de documentos en archivos regionales, nacionales e internacionales
proponemos que la implantación de los proyectos imperiales de los incas y los Austrias
fueron relativamente modificados por el accionar de los indígenas y en ambas
administraciones se mantuvieron los llaqtakunapa yachaynin (conocimientos de los
pueblos).
Los incas al incorporar a los Lucanas, Soras, Angaraes, Chocorbos, Chancas y
Tanquiguas establecieron sus deidades imperiales, mitimaes y tributos, pero las etnias
mantuvieron sus autonomías, deidades regionales y estructuras internas de dualidad y
tripartición. Igualmente, si los Austrias establecieron encomiendas, reducciones, mitas y
tributos también fue un Estado flexible y facilitó la participación de los indígenas. Las
encomiendas respetaron las estructuras internas de las etnias y los mitimaes; durante las
reducciones muchos pueblos se mantuvieron en sus asentamientos prehispánicos o
retornaron a sus ñauplallaqtas; y obtuvieron tierras comunales avaladas por un título, los
cuales fueron defendidos por las y los curacas.
A su vez, ambos Estados no solo implementaron cambios, sino que también permitieron
la continuidad de los llaqtakunapa yachaynin. De tal manera, el cultivo de maíz, la
labor de los chasquis y la renovación de los puentes facilitaron el auge económico y
administrativo del Estado inca y los Austrias. / This thesis studies the relationship of the indigenous populations of Huamanga (current
Ayacucho region) with the Inca State and the Austrias.
By reviewing documents in regional, national and international archives, we propose
that the implantation of the imperial projects of the Incas and the Habsburgs were
relatively modified by the actions of the indigenous people and in both administrations
the llaqtakunapa yachaynin (knowledge of the peoples) were maintained.
The Incas by incorporating the Lucanas, Soras, Angaraes, Chocorbos, Chancas and
Tanquiguas established their imperial deities, mitimaes and tributes, but the ethnic
groups maintained their autonomies, regional deities and internal structures of duality
and tripartition. Likewise, if the Habsburgs established encomiendas, reducciones,
mitas, and tributes, it was also a flexible state and facilitated the participation of the
indigenous people. The encomiendas respected the internal structures of the ethnic
groups and the mitimaes; during the reductions many peoples remained in their preHispanic settlements or returned to their ñauplallaqtas; and they obtained communal
lands endorsed by a title, which were defended by the curacas.
In turn, both states not only implemented changes, but also allowed the llaqtakunapa
yachaynin to continue. In this way, the cultivation of corn, the work of the chasquis and
the renovation of the bridges facilitated the economic and administrative boom of the
Inca State and the Habsburgs.
|
40 |
Portavoces de las wak'as: el papel de las autoridades religiosas femeninas en Cajatambo, Siglo XVIIRodríguez Sumar, Paloma 01 December 2017 (has links)
El siguiente trabajo analiza la importancia de las mujeres indígenas en el mundo
andino y su rol protagónico en el ámbito religioso, específicamente durante la
“Extirpación de Idolatrías” en el Virreinato del Perú, a lo largo del siglo XVII. Las
autoridades religiosas femeninas de la época lucharon contra la imposición de la
religión y cultura católica –traída al continente americano por los españoles– y
también por la supervivencia de sus costumbres. Estas mujeres mantuvieron las
tradiciones y cultos andinos vivos al readaptar y dinamizar su propia cultura. Esto
fue logrado, a su vez, gracias a la apropiación de las mismas estrategias
desplegadas por los evangelizadores católicos, como una forma de resistir la nueva
dominación y de preservar su mundo y equilibrio el que ya se empezaba a
resquebrajar durante la Colonia. / The following paper analyzes the relevance of indigenous women within the Andean
world and their lead role in the religious sphere, specifically during the “Extirpation
of idolatries” in the Viceroyalty of Peru throughout the XVII century. The female
religious authorities of the time fought against the imposition of the catholic religion
and culture –brought by the Spanish into the American continent– and also for the
survival of their customs. These women kept the Andean traditions and cults alive
by re-adapting and energizing their own culture. This was achieved, in turn, thanks
to the appropriation of the same strategies deployed by the catholic evangelists, as
a way to resist the new domination and to preserve their world and their “Cosmos”,
which was already starting to crack during the Colony. / Tesis
|
Page generated in 0.0411 seconds