Spelling suggestions: "subject:"percepción social - perú"" "subject:"percepción social - erú""
1 |
Percepción de la consejería de planificación familiar en usuarias atendidas en el Centro de Salud San Sebastián, en el periodo febrero 2017Gamarra Espinoza, Pamela Margarita January 2017 (has links)
Identifica la percepción de la consejería de planificación familiar en usuarias atendidas en el centro de salud San Sebastián. Estudio de tipo observacional, transversal y descriptivo con
enfoque cuantitativo. De las 319 usuarias del servicio de Planificación Familiar se toman como muestra a 188, a los cuáles se les aplica un cuestionario según Servqual modificado y el Manual de Orientación y Consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Los datos son ingresados al programa Spss v.22, para luego hacer un análisis exploratorio, utilizando medidas de tendencia central y dispersión (media y desviación estándar) para las variables cuantitativas, así como frecuencias absolutas y porcentajes para las variables cualitativas. A través de los resultados se observa que la percepción de la consejería de planificación de las usuarias atendidas en el centro de salud San Sebastián durante el periodo de febrero en
el año 2017 fue buena en un 81%. / Tesis
|
2 |
Nacionalismo, intercambio y relaciones internacionales : el caso de la zona fronteriza de ZarumillaPereda Córdova, Lorena del Pilar 14 March 2017 (has links)
Las relaciones bélicas, las decisiones políticas del contexto, y
sus resultados, tienen un peso en la construcción de una identidad nacional
que sirve para formular una percepción u opinión hacia los países vecinos. En
el presente trabajo de investigación nos dedicaremos a revisar y analizar las
imágenes nacionales de los peruanos, y sus repercusiones en las percepciones
y opiniones de los mismos sobre los ecuatorianos. Si bien se hará un
panorama general a nivel nacional, el caso escogido es específicamente el de
la población de la zona fronteriza de Zarumilla, Tumbes. / Tesis
|
3 |
Impactos ambientales de la minería aurífera y percepción local en la microcuenca Huacamayo, Madre de DiosMoschella Miloslavich, Paola 01 February 2012 (has links)
Esta investigación presenta un análisis de la problemática ambiental de
la minería aurífera en Madre de Dios a partir del estudio de la microcuenca
Huacamayo, la cual es de especial interés por el acelerado proceso de
expansión de la minería entre los años 2007 y 2010, hasta convertirse en la
segunda zona minera de mayor extensión en el departamento.
El estudio tiene por objetivo examinar las diferencias entre la percepción
y la identificación objetiva de los impactos de la minería, para valorar algunos
factores que intervienen en la percepción de los impactos. De modo que,
contribuya a comprender la problemática ambiental y la relación de la población
con su medio, bajo la consideración de que la percepción de las personas es la
base para la toma de decisiones. La hipótesis del estudio es que la
identificación y valoración de los impactos ambientales de la minería por la
población están influenciadas principalmente por la posibilidad de percibir
directamente el impacto y el nivel de dependencia de la minería.
La identificación objetiva de los impactos ambientales se realizó a partir
de la revisión bibliográfica, listas de verificación, análisis de imágenes
satelitales, entrevistas y trabajo de campo. Mientras que el estudio de la
percepción de la población respecto a los principales impactos y sus
consecuencias se basa en encuestas y entrevistas.
En la fase de explotación minera los principales impactos directos son:
deforestación, remoción del suelo, alteración de la morfología y del caudal,
contaminación por hidrocarburos y emisión de ruido. La deforestación, hasta el
2010, abarca 2077 ha., equivalente al 31% de la microcuenca. Durante la fase
de beneficio del mineral se emite mercurio al ambiente contaminando el aire y
agua, lo cual afecta a la flora, fauna y la salud humana. Se estima que hasta el
2010 se emitieron 162.29 ton. de mercurio.
A partir de los resultados, se evidencia que los principales factores que
intervienen en la percepción de los impactos son: la posibilidad de percibir
directamente el impacto, la capacidad de comprensión de las causas y
procesos que intervienen y la disponibilidad de información. El nivel de
identificación con la causa del problema no ejerce tanta influencia en la
percepción de los impactos de la minería en Huacamayo.
Se concluye que la débil apreciación del bosque y los servicios que
ofrece, sumado a la predominancia de la lógica extractivista, han permitido la
toma de acciones que han degradado el ambiente de la microcuenca
Huacamayo. Por lo cual, es importante promover la revaloración de los
servicios ecosistémicos. No obstante, la mayoría de la población identifica los
principales impactos de la actividad minera y manifiesta su disposición a
adoptar medidas para reducir los impactos ambientales mientras no impliquen
la privación de su principal medio de sustento. De manera que, se debería
aprovechar esta disposición de la población mediante la orientación técnica e
incentivos económicos o instrumentos de control.
Finalmente, la percepción de un segmento de la población que ignora o
rechaza los impactos de la minería sustenta actitudes negativas para el uso
sostenible de los recursos. Por lo que es necesaria una mayor difusión de los
impactos de esta actividad, especialmente, respecto a la contaminación por
mercurio y sus consecuencias sobre la salud humana y el ambiente. / Tesis
|
4 |
Calidad de servicio en consulta externa desde la percepción del usuario externo del Centro de Salud Chacra Colorada - Enero 2016Ramírez Argume, Lissetthe Olava January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la calidad de servicio en consulta externa desde la percepción del usuario externo del Centro de Salud Chacra Colorada durante el período de enero del año 2016. El presente estudio es de tipo observacional, cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra se realiza en 318 usuarios externos. Se realiza un muestreo no probabilístico de voluntarios, se emplea la encuesta SERVQUAL conformada por 22 pares de ítems, la cual mide el nivel de satisfacción calculado mediante la diferencia de las respuestas de las expectativas menos las percepciones (E-P). Los datos se analizan con el paquete estadístico SPSS versión 20. La calidad de servicio en consulta externa desde la percepción del usuario externo determina un grado de Insatisfacción Global de 78.3%; asimismo, el grado de insatisfacción evaluado por dimensiones es de 90.4% en aspectos tangibles, 81.63% en empatía, 74.66% en fiabilidad, 73.19% en capacidad de respuesta y 71.47% en seguridad. Se concluye que La calidad de servicio en consulta externa desde la percepción del usuario externo en el centro de salud Chacra Colorada, durante el mes de enero del 2016, obtiene un grado de insatisfacción muy alto (78.3%) en comparación a estudios previos. Además, el porcentaje de insatisfacción por dimensiones supera el 60% en todos los aspectos. / Tesis
|
5 |
Nacionalismo, intercambio y relaciones internacionales : el caso de la zona fronteriza de ZarumillaPereda Córdova, Lorena del Pilar 14 March 2017 (has links)
Las relaciones bélicas, las decisiones políticas del contexto, y
sus resultados, tienen un peso en la construcción de una identidad nacional
que sirve para formular una percepción u opinión hacia los países vecinos. En
el presente trabajo de investigación nos dedicaremos a revisar y analizar las
imágenes nacionales de los peruanos, y sus repercusiones en las percepciones
y opiniones de los mismos sobre los ecuatorianos. Si bien se hará un
panorama general a nivel nacional, el caso escogido es específicamente el de
la población de la zona fronteriza de Zarumilla, Tumbes.
|
6 |
Impactos ambientales de la minería aurífera y percepción local en la microcuenca Huacamayo, Madre de DiosMoschella Miloslavich, Paola 01 February 2012 (has links)
Esta investigación presenta un análisis de la problemática ambiental de
la minería aurífera en Madre de Dios a partir del estudio de la microcuenca
Huacamayo, la cual es de especial interés por el acelerado proceso de
expansión de la minería entre los años 2007 y 2010, hasta convertirse en la
segunda zona minera de mayor extensión en el departamento.
El estudio tiene por objetivo examinar las diferencias entre la percepción
y la identificación objetiva de los impactos de la minería, para valorar algunos
factores que intervienen en la percepción de los impactos. De modo que,
contribuya a comprender la problemática ambiental y la relación de la población
con su medio, bajo la consideración de que la percepción de las personas es la
base para la toma de decisiones. La hipótesis del estudio es que la
identificación y valoración de los impactos ambientales de la minería por la
población están influenciadas principalmente por la posibilidad de percibir
directamente el impacto y el nivel de dependencia de la minería.
La identificación objetiva de los impactos ambientales se realizó a partir
de la revisión bibliográfica, listas de verificación, análisis de imágenes
satelitales, entrevistas y trabajo de campo. Mientras que el estudio de la
percepción de la población respecto a los principales impactos y sus
consecuencias se basa en encuestas y entrevistas.
En la fase de explotación minera los principales impactos directos son:
deforestación, remoción del suelo, alteración de la morfología y del caudal,
contaminación por hidrocarburos y emisión de ruido. La deforestación, hasta el
2010, abarca 2077 ha., equivalente al 31% de la microcuenca. Durante la fase
de beneficio del mineral se emite mercurio al ambiente contaminando el aire y
agua, lo cual afecta a la flora, fauna y la salud humana. Se estima que hasta el
2010 se emitieron 162.29 ton. de mercurio.
A partir de los resultados, se evidencia que los principales factores que
intervienen en la percepción de los impactos son: la posibilidad de percibir
directamente el impacto, la capacidad de comprensión de las causas y
procesos que intervienen y la disponibilidad de información. El nivel de
identificación con la causa del problema no ejerce tanta influencia en la
percepción de los impactos de la minería en Huacamayo.
Se concluye que la débil apreciación del bosque y los servicios que
ofrece, sumado a la predominancia de la lógica extractivista, han permitido la
toma de acciones que han degradado el ambiente de la microcuenca
Huacamayo. Por lo cual, es importante promover la revaloración de los
servicios ecosistémicos. No obstante, la mayoría de la población identifica los
principales impactos de la actividad minera y manifiesta su disposición a
adoptar medidas para reducir los impactos ambientales mientras no impliquen
la privación de su principal medio de sustento. De manera que, se debería
aprovechar esta disposición de la población mediante la orientación técnica e
incentivos económicos o instrumentos de control.
Finalmente, la percepción de un segmento de la población que ignora o
rechaza los impactos de la minería sustenta actitudes negativas para el uso
sostenible de los recursos. Por lo que es necesaria una mayor difusión de los
impactos de esta actividad, especialmente, respecto a la contaminación por
mercurio y sus consecuencias sobre la salud humana y el ambiente.
|
7 |
Comunicación, cultura y ciudad: una aproximación a los imaginarios sociales a partir de las historias de vida de miembros de la Asociación de Taxistas Independientes del CallaoFerrando Verástegui, Gabriela Jesús 15 February 2019 (has links)
Investigación de carácter cualitativo que recupera los imaginarios sociales a través de las historias de vida del colectivo Asociación de Taxistas Independientes del Callao, con el fin de entender la manera en que estos individuos construyen su relación con la ciudad. Esta aproximación, desde las teorías de la comunicación y los imaginarios sociales, desarrolladas principalmente por Hall, Baeza, Bourdieu, Gaggiotti, Simmel, entre otros, permiten visibilizar la interpretación del espacio a partir de sus recuerdos, problemas, necesidades y aspiraciones. Se analizan categorías fundamentales como la migración, la pesca en los años 50, el terrorismo, la estabilidad laboral y la situación económica actual, logrando acercarnos a un entorno cotidiano, a sus deseos de reivindicación y sensibilización, y al reconocimiento de una realidad pasada, presente y futura. Finalmente, se obtienen reflexiones sobre la problemática de una ciudad en cuanto a implicaciones económicas, sociales y culturales. / Qualitative study that represents the social imaginaries of an specific group, the Association of Independent Taxi Drivers of Callao, through their life stories. The purpose of this research is to understand the way in which such individuals construct and communicate their relationship with the city. This approach use communication and social imaginary theories by authors like Baeza, Hall, Bourdieu, Gaggiotti, Simmel, among others, to recognize the interpretation of the space through memories, problems, necessities and aspirations. The analysis of fundamental categories, which are found in shared stories, such as migration, fishing in the 50’s, terrorism, job security and current economic situation, allows the access to an everyday environment, the identification of desires for advocacy and awareness and the recognition of past, present and future reality. This input helps reflect about the problems a city faces in terms of economic, social and cultural implications. / Tesis
|
8 |
Comunicación, cultura y ciudad: una aproximación a los imaginarios sociales a partir de las historias de vida de miembros de la Asociación de Taxistas Independientes del CallaoFerrando Verástegui, Gabriela Jesús 15 February 2019 (has links)
Investigación de carácter cualitativo que recupera los imaginarios sociales a través de las historias de vida del colectivo Asociación de Taxistas Independientes del Callao, con el fin de entender la manera en que estos individuos construyen su relación con la ciudad. Esta aproximación, desde las teorías de la comunicación y los imaginarios sociales, desarrolladas principalmente por Hall, Baeza, Bourdieu, Gaggiotti, Simmel, entre otros, permiten visibilizar la interpretación del espacio a partir de sus recuerdos, problemas, necesidades y aspiraciones. Se analizan categorías fundamentales como la migración, la pesca en los años 50, el terrorismo, la estabilidad laboral y la situación económica actual, logrando acercarnos a un entorno cotidiano, a sus deseos de reivindicación y sensibilización, y al reconocimiento de una realidad pasada, presente y futura. Finalmente, se obtienen reflexiones sobre la problemática de una ciudad en cuanto a implicaciones económicas, sociales y culturales. / Qualitative study that represents the social imaginaries of an specific group, the Association of Independent Taxi Drivers of Callao, through their life stories. The purpose of this research is to understand the way in which such individuals construct and communicate their relationship with the city. This approach use communication and social imaginary theories by authors like Baeza, Hall, Bourdieu, Gaggiotti, Simmel, among others, to recognize the interpretation of the space through memories, problems, necessities and aspirations. The analysis of fundamental categories, which are found in shared stories, such as migration, fishing in the 50’s, terrorism, job security and current economic situation, allows the access to an everyday environment, the identification of desires for advocacy and awareness and the recognition of past, present and future reality. This input helps reflect about the problems a city faces in terms of economic, social and cultural implications.
|
Page generated in 0.0648 seconds