• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 11
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Exploración del sensoramiento remoto en el rango de las microondas y su relación con el equivalente de agua nieve en los Andes Centrales de Chile

Llauca Soto, Harold Omar January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico / El sensoramiento remoto en el rango de las microondas y su relación con las propiedades físicas del manto de nieve han sido ampliamente estudiados en los últimos años. Sin embargo, no ha sido evaluada en la Cordillera de los Andes, tal como es el caso de los Andes Centrales de Chile ubicados entre las latitudes 29,5ºS y 36,5ºS. La ventaja de las microondas radica en su capacidad para penetrar el manto nival y recoger información del equivalente de agua en nieve (SWE). El objetivo del presente trabajo es explorar el uso de microondas pasivas del producto L2A de AMSR-E (Advanced Microwave Scanning Radiometer - Earth Observing System), y su relación con el SWE en 3 cuencas experimentales en los Andes Centrales de Chile. Para ello se procesó la temperatura de brillo (Tb) en la frecuencia de 36,5 GHz (14 km x 8 km) a nivel de estación, puntos de grilla y subcuencas; y se utilizó un reanálisis de SWE (0,05º) elaborado para los Andes extratropicales de Chile para el periodo 2002-2011. La relación entre la mínima Tb de cada temporada (abril marzo) y el SWE concurrente a esta presenta coeficientes de determinación (R2) superiores a 0,50 en cuencas del sector centro y norte (>3000 msnm) de los Andes Centrales de Chile, e inferiores a 0,20 hacia el sector sur (<3000 msnm). Existe alta variabilidad en la relación Tb-SWE asociada a la distribución latitudinal de la elevación y vegetación en Chile Central; así como a la heterogeneidad de las propiedades del manto nival en cuencas de topografía compleja. Finalmente, se comprobó que las microondas contienen información relevante para el potencial monitoreo interanual del SWE en zonas elevadas, con escasa vegetación y bajo contenido de agua líquida en el manto nival.
12

Clasificación en imágenes satelitales: Superficie construida y uso de tierra

Lara Molina, Rodrigo Felipe January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Matemático / El propósito de esta memoria es aportar elementos para el cálculo de dos indicadores que son parte de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), lanzados por la ONU en 2015. Ambos se inscriben dentro del objetivo 11, "Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles". El primer caso se enfoca en el indicador ODS 11.3.1, "cociente entre la tasa de consumo de tierras y la tasa de crecimiento de la población". Se utilizan imágenes satelitales de acceso público (Landsat 8) y de resolución media (30 $m$ por píxel), y etiquetas provenientes del Atlas de Expansión Urbana, proyecto de New York University. Se busca identificar a nivel de píxel la superficie construida presente en las imágenes. Esto se realiza mediante diferentes algoritmos de clasificación: regresión logística, máquinas de soporte vectorial, gradient tree boosting y redes neuronales. Se muestra que la solución con máquinas de soporte vectorial posee una ventaja significativa en su rendimiento. El segundo caso se centra en el indicador ODS 11.7.1 "cuota promedio del área edificada de las ciudades que es espacio abierto para uso público para todos ". Se utilizan imágenes de alta resolución (0.5 m por píxel) y sus metadatos asociados, provenientes de un desafío en línea, donde se busca clasificar entre 62 clases de edificaciones y usos de tierra como por ejemplo, aeropuertos, escuelas, cultivos, minas, etc. Se emplea un modelo a nivel del estado del arte en clasificación de imágenes, Inception-V3, preentrenado en ImageNet 2012, que es capaz de combinar la información de la imagen con los metadatos correspondientes. El modelo obtenido se posiciona dentro del tercio superior de la competencia. Los resultados obtenidos en ambos experimentos permiten suponer que este trabajo presenta propuestas metodológicas factibles, que en el primer caso facilitan cálculo del indicador, y en el segundo, vislumbran la conveniencia de una solución basada en imágenes satelitales. En el Capítulo 1 se introduce el trabajo de memoria y se definen los objetivos del proyecto. En el Capítulo 2 se ahonda en la estructura de las imágenes satelitales, se define el problema de clasificación, se describen los algoritmos de clasificación que son empleados y se analiza brevemente el estado del arte para ambas problemáticas. En los capítulos 3 y 4, se profundiza en los experimentos de clasificación de superficie construida y de edificaciones respectivamente. Finalmente, en el Capítulo 5 se desarrollan algunas recomendaciones y se sintetizan las contribuciones de este trabajo. Se deja de manifiesto que una parte de este trabajo fue presentado en el concurso de posters de la Escuela de Verano Interamericana de Inteligencia Computacional (EVIC) 2017, realizada en Valparaíso, Chile y otra, en la Machine Learning Summer School (MLSS) 2018 realizada en Buenos Aires, Argentina. / CMM - Conicyt PIA AFB170001
13

Documento sobre inclusiones fluidas VI: Exploración para depósitos pórfido cuprífero basada en petrografía de inclusiones fluidas en el Distrito Minero Collahuasi, Chile

Ávalos Sotomayor, Nicolás Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / 19/10/2021
14

Uso de portafolio como método de enseñanza y evaluación en medicina interna : percepción de académicos y estudiantes del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Fiedler Zabra, Ursula Marichen January 2015 (has links)
Magíster en educación en ciencias de la salud / La Medicina Interna es una especialidad médica dedicada a la atención integral del adulto y es gravitante en la formación de los médicos. Por ello su aprendizaje requiere la adquisición de gran cantidad de conocimientos y en especial de un amplio entrenamiento de habilidades y formación de actitudes. Esto, sumado a la instauración en nuestra Escuela de Medicina de un currículum por competencias, hace necesario implementar instrumentos de enseñanza y evaluación más completos, acorde con los aprendizajes que se desean lograr y medir. Por esta razón se realizó una investigación cualitativa con el objetivo de caracterizar las percepciones que tienen los académicos de la sección de Medicina Interna del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y estudiantes de tercer año de Medicina de dicha sede del año 2012, acerca del uso del portafolio como método de enseñanzaaprendizaje y evaluación. Para esto se realizaron entrevistas semiestructuradas a los académicos que desarrollaron docencia de pregrado mediante portafolio en el curso de Medicina I el 2012 y un cuestionario autoaplicado a los alumnos de dicha asignatura al finalizar el año. Así, desde un paradigma interpretativo, se indagó en las percepciones que tienen del uso del portafolio docentes y estudiantes, su utilidad en el proceso de aprendizaje y evaluación, sus fortalezas y debilidades y la influencia de su implementación en el desarrollo del curso. Tras el análisis pudo deducirse que tanto los docentes como los estudiantes consideran que el desarrollo del portafolio fue positivo durante el desarrollo de la asignatura, sin embargo su confección y corrección demanda mucho tiempo, creándose tensión entre la docencia y el rol asistencial que deben cumplir los tutores y estudiantes. / Internal Medicine is a medical specialty dedicated to comprehensive care of adults and is gravitating to the training of doctors. Therefore learning requires the acquisition of wealth of knowledge and extensive training special skills and shaping attitudes. This, coupled with the establishment in our Medical School of a curriculum by competency, necessary implies to implement more complete teaching tools, acoording to the lessons that are to be achieved and measured. For this reason a qualitative research was conducted with the objective of characterizing the perceptions of academics of the Section of Internal Medicine of the Clinical Hospital of the University of Chile and third year students of Medicine that seat in 2012, about the use of the portfolio as a method of teaching-learning and evaluation. For this semistructured interviews were conducted to the academics that developed undergraduate teaching with portfolio during 2012 and a questionnaire to the students of Medicine I at the end of the year. Thus, from an interpretive paradigm, we investigated in the perceptions of the use of portfolio in teachers and students, its usefulness in the learning process and evaluation, strengths and weaknesses and the influence of its implementation in the development of the course. After analysis it could be inferred that both teachers and students consider the development portfolio was positive for the development of the subject, but its preparation and correction time consuming, creating tension between teaching and caring role to be met tutors and students.
15

Desarrollo de una propuesta para el uso eficiente del agua en una zona agrícola de la VI Región de Chile / Development of a framework for water use efficiency in a agricultural area, VI Region, Chile

Bravo Lizana, Ángela Javiera January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El agua es un componente esencial para el desarrollo de la vida en la Tierra, ya que garantiza la sostenibilidad de los ecosistemas y suministra las bases para la satisfacción de necesidades humanas. A escala mundial la extracción de agua está representada en un 12% por el uso doméstico, en un 19% por el uso industrial y en un 69% por la agricultura, generándose conflictos de uso y sobreexplotación del recurso. Es por esto que la Eficiencia en el Uso del Agua (EUA), es un concepto que cada vez toma mayor protagonismo en la gestión hídrica, ya que plantea la reducción del consumo o de la intensidad de uso por medio de variables técnicas, organizativas, jurídicas y económicas.
16

Incorporación de información de percepción remota para mejorar la representación de procesos del ciclo hidrológico usando el modelo CRHM. Aplicación en la cuenca del río Elqui, Chile

Vásquez Placencia, Nicolás Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico. Ingeniero Civil / La representación del ciclo hidrológico es, hasta el día de hoy, difícil de modelar producto de diversos desafíos entre los que se encuentran la heterogeneidad de la cuenca, la representación de procesos físicos, las observaciones disponibles, la incertidumbre en las forzantes del modelo y la incertidumbre estructural, entre otros. Sin embargo, en los últimos años se ha puesto a dis-posición de la comunidad diversos productos e imágenes satelitales que buscan aumentar la disponibilidad de información mediante percepción remota. Algunas de las variables hidroló-gicas de interés que hay disponibles son la fracción de área cubierta por nieve, la humedad de suelo, la evapotranspiración, el equivalente en agua de nieve, índices de vegetación, precipita-ción, temperatura del suelo y el albedo. En este trabajo se busca incorporar información de percepción remota para analizar si su inclusión mejora la modelación hidrológica tradicional que se basa, principalmente, en el contraste de caudales modelados con los observados. La zona de estudio corresponde a tres sub-cuencas del río Elqui, en la Región de Coquimbo, que están definidas por estaciones fluviométricas pertenecientes a la DGA: río Cochiguaz en el Peñón, estero Derecho en Alcohuaz y río Toro antes junta río La Laguna. En estas cuencas se intenta (1) estimar los caudales usando el modelo CRHM (Cold Regions Hydrological Model) considerando que no existe información fluviométrica, bajo la hipótesis que es posible estimar el caudal de manera razonable si se calibran parámetros asociados a otros procesos del ciclo hidrológico, (2) calibrar el modelo usando sólo caudales y (3) incorporar la información de percepción remota junto con la fluviométrica para representar el ciclo hidrológico. Todo esto a una escala temporal horaria, con forzantes que se construyen a partir de información de la red meteorológica DGA en conjunto con la red CEAZA. Los resultados muestran que estimar la escorrentía en cuencas sin información fluvio-métrica sigue siendo un desafío, pues los caudales estimados a partir de la calibración de otros procesos entregan, para distintos sets de parámetros, índices NSE que, en promedio, son 0,56, 0,26 y -0,29 para Cochiguaz, Derecho y Toro respectivamente. No obstante, la modelación que considera percepción remota y caudales mejora los índices de 0,74 a 0,89 y de 0,75 a 0,8 para las cuencas Cochiguaz y Derecho respectivamente. En el caso del río Toro, el NSE se mantiene en 0,74.
17

CLEANSPOT

Engdahl, Oscar, Patiño Ayala, Adrián Nicolás. 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA) / Engdahl, Oscar, [Parte I], Patiño Ayala, Adrián Nicolás, [Parte II] / tendencia hoy en día es que las personas día a día se están quedando sin tiempo, o al menos sienten que tienen menos tiempo que antes y algunos sicólogos lo atribuyen a la llegada de la tecnología. Juan Pablo Westphal, sicólogo de la Clínica Santa María, menciona: “La tecnología ha acercado las distancias, ha acercado los tiempos y por lo tanto ha generado la sensación de urgencia del tiempo. Y si antes había que esperar, ahora no puedo esperar. Con esta sensación de urgencia, los tiempos se han ido achicando”. Cleanspot nace tomando dos de estas tendencias, la falta de tiempo y el uso de la tecnología. Específicamente en el área de los quehaceres del hogar a través de una aplicación vía smartphones. Cualquier persona a través de su celular en cualquier lugar y a cualquier hora podrá solicitar a una persona que vaya a su hogar para que realice cualquier labor que se requiera con respecto al aseo del hogar. La fuente de ingresos principal consiste en el cobro que se le hará al usuario final del servicio a través de la plataforma. Del total cobrado una parte se va para el cleaner (persona quien presta el servicio) y el resto queda en manos de Cleanspot. Otra fuente de ingresos sería la venta de publicidad en la aplicación. Para la creación de este proyecto, y su respectivo funcionamiento se requiere de una inversión de $37.918.928. Este monto será financiado por 2 socios y existe la posibilidad de buscar fondos a través de concursos y start-up. De acuerdo al análisis y a los resultados del plan financiero, este proyecto cuenta con un VAN de MM$ 109. Su TIR y ROI corresponden a un 26% y un 288% respectivamente, y logrando un payback a los 5 años. El equipo gestor lo componen dos socios principales, Oscar Engdahl, Ingeniero Civil Industrial y MBA de la Universidad de Chile; y Adrián Patiño, Ingeniero Comercial y MBA de la Universidad de Chile. Ambos profesionales con las capacidades y experiencia para ocupar tanto la Gerencia Comercial, como la Gerencia de Administración y Finanzas de Cleanspot

Page generated in 0.0385 seconds