• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mecanismos de uso de la violencia contra periodistas en Ancash: los casos de los periodistas de la APEC y de Antonio De La Torre Echeandía.

Huerto Amado, Hans 20 October 2014 (has links)
Cada año, a nivel nacional, Áncash concentra la mayoría de agresiones contra periodistas a causa de su labor informativa. Durante el primer tercio del 2014, de acuerdo a la Oficina Nacional de Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), se registraron 47 agresiones contra periodistas; Áncash se encuentra entre “las regiones que concentran el mayor número de atentados” (ANP 2014). Sin embargo, los ataques no solo comprenden acciones legales contra hombres de prensa, sino también agresiones y amenazas de diversa índole, desde ataques físicos hasta la desacreditación pública del quehacer de los periodistas. / Tesis
2

La prensa y los periodistas en prisión en el período 1990-2000

Orós García, Sara Inés January 2008 (has links)
La presente investigación, que describe el comportamiento de parte de la prensa ante la aparición de periodistas en prisión, ofrece insumos cuantitativos y cualitativos que nos lleva a un mayor conocimiento de la relación prensaderechos humanos del periodista. Deseamos contribuir así a la defensa de la de libertad de prensa, piedra angular de las demás libertades.
3

La prensa y los periodistas en prisión en el período 1990-2000

Orós García, Sara Inés January 2008 (has links)
No description available.
4

Mecanismos de uso de la violencia contra periodistas en Ancash: los casos de los periodistas de la APEC y de Antonio De La Torre Echeandía.

Huerto Amado, Hans 20 October 2014 (has links)
Cada año, a nivel nacional, Áncash concentra la mayoría de agresiones contra periodistas a causa de su labor informativa. Durante el primer tercio del 2014, de acuerdo a la Oficina Nacional de Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), se registraron 47 agresiones contra periodistas; Áncash se encuentra entre “las regiones que concentran el mayor número de atentados” (ANP 2014). Sin embargo, los ataques no solo comprenden acciones legales contra hombres de prensa, sino también agresiones y amenazas de diversa índole, desde ataques físicos hasta la desacreditación pública del quehacer de los periodistas.
5

La idea de nación en La Guerra del Pacífico (Lima, 1880) de Ramón Rojas y Cañas

Chávez Rodríguez, Juan Manuel January 2008 (has links)
No description available.
6

Análisis crítico de los discursos sobre las tragedias de Uchuraccay, Lucanamarca y Putis en la prensa escrita del Perú

Almeida Goshi, Claudia Kazuko January 2011 (has links)
Señala que los discursos de la prensa escrita de Perú se presentan como versiones naturales de los hechos, sin embargo, construyen una ideología racista que sustenta formas de dominio. Esta ideología constituye discursivamente representaciones polarizadas de los grupos sociales, de esta manera, naturaliza, legitima y racionaliza el control y dominio del nosotros sobre el otro. A pesar de que durante 1983 y 1984 se produjo el mayor número de muertes, principalmente de indígenas, en el conflicto armado interno (Manrique, 2002 y CVR, 2004d), la tragedia de Uchuraccay (26 de enero de 1983), donde ocho periodistas, su guía y un habitante de esa comunidad fueron asesinados por los residentes de esa comunidad, se convirtió en un lamentable suceso mediático que conmovió a la mayoría de la población; puesto que los hombres de prensa eran parte del nosotros, ciudadanos con deberes y derechos legítimos. Por el contrario, sus asesinos eran el otro, ignorante y salvaje respecto al nosotros; en otras palabras, el indígena es no-ciudadano: sujeto sin voz, sin rostro y cuya humanidad es cuestionada. La voz (demandante) del nosotros respecto al esclarecimiento de la tragedia de Uchuraccay sí fue reproducida en los diarios de Perú; mientras que la voz del otro, el indígena, fue silenciada. / Tesis
7

¿Empoderadas también a ras de cancha?: Percepción de la evolución de la participación de las mujeres en el periodismo deportivo peruano en la última década desde las propias participantes

Vera Galan, Lizet Estela Marina 19 September 2024 (has links)
La presente investigación analiza, a partir de la percepción de ocho periodistas deportivas peruanas, la evolución de su participación en el periodismo deportivo peruano en los últimos diez años; ello debido a la escasa presencia de periodistas en roles como comentaristas, productoras, narradoras, a comparación de sus colegas masculinos. Este análisis se llevó a cabo mediante entrevistas a profundidad realizadas a un grupo de ocho mujeres periodistas que se encuentren laborando en un medio de comunicación deportivo durante la última década, en diversos formatos, tales como prensa escrita, televisión, radio o plataformas digitales. Como resultado de este análisis se identificó cuatro categorías emergentes producto de las entrevistas realizadas: 1) Trayectoria Profesional, en donde se exploró la experiencia laboral de las periodistas, logros, desafíos, obstáculos y evolución en el ámbito deportivo; 2) Oportunidad Laboral, se analizó las dificultades para acceder a puestos laborales, equidad salarial y factores que influyen en su progreso profesional; 3) Equidad de Género, se detalló las percepciones y experiencias de las periodistas, identificando obstáculos y avances hacia una igualdad de oportunidades; 4) Acceso y relación con las fuentes, se analizó el acceso a entrevistas, diferencias en el trato, prejuicios y restricciones debido a su género. A través de esta investigación se concluyó que, a partir de la percepción de las ocho entrevistadas, la participación de las mujeres ha aumentado significativamente en la última década, el cual se atribuye a una mayor conciencia sobre la igualdad de género y la presencia creciente de mujeres en roles de liderazgo en los medios de comunicación. / This research analyses, based on the perception of eight Peruvian female sports journalists, the evolution of their participation in Peruvian sports journalism in the last ten years; this is due to the scarce presence of female journalists in roles such as commentators, producers, narrators, compared to their male colleagues. This analysis was carried out through in-depth interviews with a group of eight women journalists who have been working in a sports media during the last decade, in different formats, such as written press, television, radio or digital platform. As a result of this analysis, four emerging categories were identified as a result of the interviews conducted: 1) Professional Trayectory, where the journalists‘ work experience, achievements, challenges, obstacles and evolution in the sports field were explored; 2) Job Opportunity, the difficulties in accessing jobs, salary equity and factors influencing their professional progress were analysed; 3) Gender Equity, the journalists’ perceptions and experiences were detailed, identifying obstacles and progress towards equal opportunities; 4) Access and relationship with sources, access to interviews, differences in treatment, prejudices and restrictions due to their gender were analysed. Through this research it was concluded that, based on the perception of the eight interviewees, women's participation has increased significantly in the last decade, which is attributed to a greater awareness of gender equality and the growing presence of women in leadership roles in the media.
8

Los riesgos a la salud y el cumplimiento de medidas de seguridad y salud en el trabajo para reporteros y reporteras en durante el periodo marzo-noviembre 2020 en la ciudad de Trujillo

Narbaiza Chanducas, Josif Vladimir 24 May 2021 (has links)
En el presente trabajo se analiza la relación que existe entre la situación laboral de los reporteros y reporteras con el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo ante accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales durante el periodo marzo- noviembre 2020 en la ciudad de Trujillo. En el estudio participaron quince reporteros y reporteras pertenecientes a empresas de comunicación: radio, televisión, prensa escrita y medios digitales de la ciudad de Trujillo a quienes se les aplicaron encuestas y realizaron entrevistas; asimismo, se recurrió a la revisión bibliográfica y se analizaron los planes para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo de cuatro empresas de comunicación de Trujillo. Los resultados mostraron que los reporteros y reporteras se encuentran en una situación precaria y de pluriempleo. Los reporteros y reporteras desarrollan una actividad compleja y forman parte de la categoría profesional especial debido a la particularidad de su profesión están expuestos a situaciones complejas y riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. El incumplimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo y la aplicación inadecuada de los planes para la prevención del COVID-19 en el trabajo está vinculada al tipo de medio de la empresa de comunicación y a la relación existente entre estas y los reporteros y reporteras

Page generated in 0.0523 seconds