• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo

Arrunátegui Matos, Carolina Abigail 02 September 2017 (has links)
Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿qué noción de amor está transmitiendo el discurso de la autoayuda amorosa que consumen los peruanos urbanos de clase media y popular? y ¿qué peligros ideológicos trae consigo esta noción? Estas preguntas cobran relevancia porque la autoayuda es un discurso cada vez más influyente en el Perú –especialmente en los sectores urbanos de clase media y popular– que está intentando moldear y controlar al amor, una fuerza muy poderosa que es tan capaz de liberarnos y hacernos trascender (Badiou 2012, 2002 [1992]; Person 2008 [2007]) como de convertirse en un instrumento de dominación y control social (Beauvoir 2011 [1949]; Ferrer y Bosch 2013; Esteban y Távora 2008). Las preguntas en cuestión se vuelven todavía más urgentes si sabemos que hay una importante tradición de estudios que señala a la autoayuda como un dispositivo de control que difunde creencias funcionales al sistema capitalista (Papalini 2006, Ponce 2007, Pizarro 2016). Los objetos analizados son libros de autoayuda amorosa de Walter Riso (2012) y Tomás Angulo (2013), dos terapistas de pareja muy leídos en el país, y el discurso de los foristas que participan en la sección “Amor y vida en pareja” del portal ForosPerú , el foro más grande y representativo del país. Aunque no sea habitual llamarlos así, los foros son también importantes espacios de autoayuda a los que la gente recurre cuando necesita orientación sobre temas amorosos. Estos objetos son analizados a la luz del pensamiento filosófico de Alain Badiou (2012, 2002 [1992]) y Zygmunt Bauman (2011[2003]), la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan (1975 [1972]) y el posmarxismo (Sennett 1980, Jameson 1991 [1984], Harvey 1998 [1990]). Los resultados muestran que el discurso de la autoayuda amorosa que se consume en el Perú tiene tres dimensiones: la racionalidad, el machismo y el cinismo. El discurso de los especialistas se construye a partir de la fantasía de un amor romántico racional y machista, mientras que el discurso de los foristas tiende más bien a ubicarse en una posición cínica desde la cual se sostiene que el amor no es más que la sublimación del sexo, la costumbre y la conveniencia. Aunque puedan parecer discursos totalmente distintos, pues para el primero el amor es una realidad ontológica, mientras que el segundo niega su existencia, ambos no son más que el anverso y el reverso de un mismo discurso: el discurso del romanticismo cínico, una ideología que entraña una serie de peligros para las personas: desde sus facetas racional y cínica, busca producir una subjetividad funcional al sistema; desde su faceta machista, contribuye a la reproducción de la violencia de género en el país y, como consecuencia de todo esto, impide el acceso de los sujetos al amor verdadero, tal como lo entiende Alain Badiou. / Tesis
2

Positivos, cuidadosos, sensibles, naturales: ser y pensarse varón en un grupo de jóvenes seguidores del K-pop en Lima

Barrera Ugarte, Alejandra 28 January 2021 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo analizar parte del proceso de construcción de las masculinidades de los jóvenes seguidores del K-pop en Lima. La pregunta guía está enfocada en dilucidar y analizar los modelos y representaciones de masculinidad que los jóvenes identifican en los cantantes de este género musical y en la sociedad limeña; y cómo ellos se vinculan con ellas desde su propia masculinidad. En ese sentido se identificó y analizó: a) cómo los jóvenes definen la masculinidad de los idols del K-pop y, a partir de eso, cómo evalúan las representaciones de masculinidad de los cantantes; b) cómo los jóvenes entienden la masculinidad limeña y cómo se vinculan con ella; y c) cuál es el balance que los jóvenes realizan sobre las convergencias y rupturas entre las masculinidades K-pop y limeña, y, a partir de esto, cómo van construyendo su propia masculinidad. Dentro de los principales hallazgos de la investigación se encuentra que: a) la edad de los jóvenes gira alrededor de los 20 años, tienen diferentes orientaciones sexuales, proceden de familias migrantes, su grado de instrucción es superior, y a todos les gusta bailar en su tiempo libre; b) en general, los jóvenes tienen una visión positiva del modelo de masculinidad representada en el K-pop puesto que esta les permite explorar y “jugar” con distintos elementos masculinos y femeninos; no obstante, existe una crítica importante debido al uso excesivo de las cirugías plásticas por parte de los artistas; c) los jóvenes identifican que el modelo de masculinidad limeño es conservador, machista y rígido en cuanto a sus estándares y expectativas para los hombres; sin embargo, no rechazan completamente este modelo; d) los hombres seguidores del K-pop no solo imitan uno u otro modelo de masculinidad, sino que realizan un proceso de reconocimiento de las masculinidades para luego sopesar, criticar, aceptar, rechazar o modificar los diferentes elementos o atributos de las masculinidades que identifican como beneficiosos y positivos para incluirlos en la construcción de su propia masculinidad.
3

Una mirada a la representación de la mujer durante el 8 de marzo en la comunicación de la página de Facebook del supermercado Plaza Vea desde 2010 hasta 2022 y su acercamiento al Femvertising

Reyes Mendoza, Antonella Belen 08 September 2023 (has links)
La publicidad ha venido implementando un nuevo enfoque, conocido como Femvertising, que busca reivindicar las representaciones que de la mujer en el rubro publicitario y romper con estereotipos y roles tradicionales mientras que promueve el empoderamiento de las mujeres. Las marcas peruanas parecen estar haciendo uso de este, especialmente, en fechas significativas como el Día de la Mujer. Por ello, esta investigación se propone identificar la forma en la que se ha representado a la mujer durante el 8 de marzo, en el Facebook de Plaza Vea desde 2010 hasta 2022 y su acercamiento al Femvertising. Para cumplir con lo dicho se ha hecho uso de diversas herramientas como el análisis de contenido, la nube de palabras, un análisis semántico de las frases y un análisis bajo los principios del Femvertising propuestos por Becker-Herby (2016); estas en conjunto, han permitido tener una visión general de la comunicación de Plaza Vea. La investigación concluye que Plaza Vea ha tenido una evolución en cuanto a la representación de las mujeres, las cual se puede dividir en dos, una etapa entre el 2011 y 2016, en donde las mujeres son representadas de forma tradicional y estereotipada, bajo una narrativa de celebración. Y una segunda etapa, desde 2018 a 2022, donde la mujer cambia en cuanto a personalidad y roles, pero que físicamente mantiene el modelo de la primera etapa. Además, se concluye que esta segunda etapa es la que más se alinea con el Femvertising, siguiendo tres de sus cinco principios. / Over the last few years, advertising has started implementing a new approach, known as Femvertising, that seeks to reclaim and vindicate the representation of women in the world of advertising. Its goal is to break stereotypes and traditional roles while also promoting female empowerment. Peruvian brands, seem to be using this approach, specially, during important dates such as Women’s Day. Therefore, this research is set to identify the way in which women have been represented during the 8th of March, in the Facebook communication of the supermarket Plaza Vea, through the years, from 2010 until 2022 and its relation to Femvertising specially. In order to comply with what has been said, various tools have been used, such as content analysis, the word cloud, a semantic analysis of the sentences and a Femvertising principles analysis based on Becker-Herby classification (2016), these together have allowed an overview of the communication of Plaza Vea. The investigation concludes that Plaza Vea has had an evolution in terms of the depiction of women, which can be divided into two, a stage between 2011 and 2016, where women are represented in a traditional and stereotyped way, under a narrative of celebration. And a second stage, from 2018 to 2022, the depiction of women changes in terms of personality and roles, but physically maintains the model of the first stage. In addition, it is concluded that this second stage is the one that is most aligned with Femvertising, following three of its five principles.
4

El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo

Arrunátegui Matos, Carolina Abigail 02 September 2017 (has links)
Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿qué noción de amor está transmitiendo el discurso de la autoayuda amorosa que consumen los peruanos urbanos de clase media y popular? y ¿qué peligros ideológicos trae consigo esta noción? Estas preguntas cobran relevancia porque la autoayuda es un discurso cada vez más influyente en el Perú –especialmente en los sectores urbanos de clase media y popular– que está intentando moldear y controlar al amor, una fuerza muy poderosa que es tan capaz de liberarnos y hacernos trascender (Badiou 2012, 2002 [1992]; Person 2008 [2007]) como de convertirse en un instrumento de dominación y control social (Beauvoir 2011 [1949]; Ferrer y Bosch 2013; Esteban y Távora 2008). Las preguntas en cuestión se vuelven todavía más urgentes si sabemos que hay una importante tradición de estudios que señala a la autoayuda como un dispositivo de control que difunde creencias funcionales al sistema capitalista (Papalini 2006, Ponce 2007, Pizarro 2016). Los objetos analizados son libros de autoayuda amorosa de Walter Riso (2012) y Tomás Angulo (2013), dos terapistas de pareja muy leídos en el país, y el discurso de los foristas que participan en la sección “Amor y vida en pareja” del portal ForosPerú , el foro más grande y representativo del país. Aunque no sea habitual llamarlos así, los foros son también importantes espacios de autoayuda a los que la gente recurre cuando necesita orientación sobre temas amorosos. Estos objetos son analizados a la luz del pensamiento filosófico de Alain Badiou (2012, 2002 [1992]) y Zygmunt Bauman (2011[2003]), la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan (1975 [1972]) y el posmarxismo (Sennett 1980, Jameson 1991 [1984], Harvey 1998 [1990]). Los resultados muestran que el discurso de la autoayuda amorosa que se consume en el Perú tiene tres dimensiones: la racionalidad, el machismo y el cinismo. El discurso de los especialistas se construye a partir de la fantasía de un amor romántico racional y machista, mientras que el discurso de los foristas tiende más bien a ubicarse en una posición cínica desde la cual se sostiene que el amor no es más que la sublimación del sexo, la costumbre y la conveniencia. Aunque puedan parecer discursos totalmente distintos, pues para el primero el amor es una realidad ontológica, mientras que el segundo niega su existencia, ambos no son más que el anverso y el reverso de un mismo discurso: el discurso del romanticismo cínico, una ideología que entraña una serie de peligros para las personas: desde sus facetas racional y cínica, busca producir una subjetividad funcional al sistema; desde su faceta machista, contribuye a la reproducción de la violencia de género en el país y, como consecuencia de todo esto, impide el acceso de los sujetos al amor verdadero, tal como lo entiende Alain Badiou.

Page generated in 0.0787 seconds