• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia del género en la expresión de citoquinas y perfiles microbiológicos en individuos con periodontitis

Araya Araneda, Paloma Alexandra January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica / La Periodontitis es una patología infecciosa de naturaleza inflamatoria asociada a la colonización de un biofilm patogénico, donde los agentes etiológicos principales son Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa), Porphyromonas gingivalis (Pg) y Tannerella forsythia (Tf), que actúan como estímulo desencadenando eventos donde están implicados mediadores inflamatorios como Interleuquina (IL)-6, IL-10, IL-17 y TGF-β1. Estudios reconocen la existencia de indicadores de riesgo que modularían la susceptibilidad del hospedero a desarrollar periodontitis, estando entre estos el género. El objetivo de este estudio fue comparar, según el género, los parámetros clínicos periodontales, expresión de citoquinas y periodontopatógenos, en pacientes con periodontitis. Se realizó un análisis secundario de registros del proyecto FONDECYT Nº1090046, construyendo una data con los pacientes con diagnóstico de periodontitis y antecedentes en: parámetros clínicos (profundidad al sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC), sangrado al sondaje (SS)), niveles de citoquinas (IL-6, IL-10, IL-17, TGF-β1) o prevalencia/proporción del total de Pg, Aa y Tf. Los datos se compararon utilizando T-test, Chi² y U de Mann-Whitney, con p-value< 0,05. De un n total= 59, las mujeres (n= 39) presentaron mayor PS y SS que los hombres (3,3 mm vs 3,2 mm; 58,6% vs 55,1%), sin embargo, los hombres presentaron mayor NIC que las mujeres (4,1 mm vs 3,8 mm). Los niveles de citoquinas, en pg/ml, para el género femenino, fueron mayores en IL-6, IL-10 y TGF-β1 en comparación al género masculino (9,45 vs 5,79; 66,39 vs 56,89; 13,25 vs 6,51), sin embargo, los hombres tuvieron mayores niveles de IL-17 que las mujeres (143,77 vs 125,97). Por otro lado, las mujeres al ser comparadas con los hombres presentaron mayor prevalencia de Pg, Aa y Tf (89,5% vs 85%; 23,7% vs 10%; 26,3% vs 20%), mientras que para la media de la proporción de UFC/ml con respecto al recuento total, el género femenino tuvo mayores proporciones de Pg y Aa con respecto al género masculino (51,6% vs 28,9%; 5,2% vs 1%), sin embargo, los hombres presentaron mayores niveles de Tf con respecto a las mujeres (1,8% 2 vs 6,3%). Sólo la diferencia en la media de la proporción (con respecto a la microbiota total cultivable) de Pg, fue estadísticamente significativa (p-value= 0,0095), siendo mayor en mujeres. En estos pacientes no se encontraron diferencias significativas, según género, en los parámetros clínicos, expresión de citoquinas y perfiles microbiológicos. Sólo la proporción de Pg, en relación a la microbiota total cultivable, fue mayor y estadísticamente significativa en mujeres. Sin embargo, destaca la mayor severidad y mayores niveles de IL-17 en el género masculino comparado al femenino.
2

Influencia del género en la expresión de citoquinas y perfiles microbiológicos en individuos con periodontitis

ArayaAaraneda, Paloma Alexandra January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / La Periodontitis es una patología infecciosa de naturaleza inflamatoria asociada a la colonización de un biofilm patogénico, donde los agentes etiológicos principales son Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa), Porphyromonas gingivalis (Pg) y Tannerella forsythia (Tf), que actúan como estímulo desencadenando eventos donde están implicados mediadores inflamatorios como Interleuquina (IL)-6, IL-10, IL-17 y TGF-β1. Estudios reconocen la existencia de indicadores de riesgo que modularían la susceptibilidad del hospedero a desarrollar periodontitis, estando entre estos el género. El objetivo de este estudio fue comparar, según el género, los parámetros clínicos periodontales, expresión de citoquinas y periodontopatógenos, en pacientes con periodontitis. Se realizó un análisis secundario de registros del proyecto FONDECYT Nº1090046, construyendo una data con los pacientes con diagnóstico de periodontitis y antecedentes en: parámetros clínicos (profundidad al sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC), sangrado al sondaje (SS)), niveles de citoquinas (IL-6, IL-10, IL-17, TGF-β1) o prevalencia/proporción del total de Pg, Aa y Tf. Los datos se compararon utilizando T-test, Chi² y U de Mann-Whitney, con p-value< 0,05. De un n total= 59, las mujeres (n= 39) presentaron mayor PS y SS que los hombres (3,3 mm vs 3,2 mm; 58,6% vs 55,1%), sin embargo, los hombres presentaron mayor NIC que las mujeres (4,1 mm vs 3,8 mm). Los niveles de citoquinas, en pg/ml, para el género femenino, fueron mayores en IL-6, IL-10 y TGF-β1 en comparación al género masculino (9,45 vs 5,79; 66,39 vs 56,89; 13,25 vs 6,51), sin embargo, los hombres tuvieron mayores niveles de IL-17 que las mujeres (143,77 vs 125,97). Por otro lado, las mujeres al ser comparadas con los hombres presentaron mayor prevalencia de Pg, Aa y Tf (89,5% vs 85%; 23,7% vs 10%; 26,3% vs 20%), mientras que para la media de la proporción de UFC/ml con respecto al recuento total, el género femenino tuvo mayores proporciones de Pg y Aa con respecto al género masculino (51,6% vs 28,9%; 5,2% vs 1%), sin embargo, los hombres presentaron mayores niveles de Tf con respecto a las mujeres (1,8% 2 vs 6,3%). Sólo la diferencia en la media de la proporción (con respecto a la microbiota total cultivable) de Pg, fue estadísticamente significativa (p-value= 0,0095), siendo mayor en mujeres. En estos pacientes no se encontraron diferencias significativas, según género, en los parámetros clínicos, expresión de citoquinas y perfiles microbiológicos. Sólo la proporción de Pg, en relación a la microbiota total cultivable, fue mayor y estadísticamente significativa en mujeres. Sin embargo, destaca la mayor severidad y mayores niveles de IL-17 en el género masculino comparado al femenino.
3

Seguimiento a seis meses de pacientes sometidos a terapia periodontal no quirúrgica y combinación con ozonoterapia

Beltrán Méndez, Francisco Javier January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: La periodontitis es una enfermedad infecciosa e inflamatoria crónica, multifactorial, que se caracteriza por inflamación y destrucción de carácter irreversible de los tejidos periodontales. Estudios clínicos longitudinales han demostrado que su terapia no quirúrgica es exitosa pero existen algunas condiciones clínicas que podrían limitar sus resultados. Se propone la ozonoterapia como un coadyuvante a la terapia convencional debido a sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. Materiales y Método: Se realizó un estudio prospectivo de cohortes. Se hizo control y seguimiento a los 40 pacientes del trabajo: “Respuesta reparativa en pacientes con periodontitis crónica sometidos a terapia periodontal no quirúrgica y combinación con ozonoterapia”, separados en 2 grupos de 20 sujetos. Grupo A: tratado con terapia periodontal convencional no quirúrgica y Grupo B: tratado con terapia periodontal convencional no quirúrgica combinada con ozonoterapia. Se midieron los parámetros clínicos: Posición de Encía, Profundidad de Sondaje, Nivel de Inserción Clínica, Índice Gingival y Placa Bacteriana a las seis semanas, tres y seis meses pos tratamiento. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 15.0 para Windows y se determinó significancia estadística cuando p<0,05. Resultados: Posición Encía 6semanas/3meses/6meses Grupo A=-1,21/-1,20/1,17, Grupo B= -0,75/-0,72/-0,70. Valor p grupo A=0,88/0,41/0,15, B=0,45/0,26/0,15; Profundidad de sondaje 3meses/6meses Grupo A=3,29/3,48, Grupo B=3,14/3,05. Valor p grupo A=0,01, B= 0,09; Nivel de inserción clínica 3meses/6meses Grupo A=4,42/4,55, Grupo B=3,87/3,75. Valor p grupo A=0,22, B=0,02; Índice Gingival 6 semanas/3meses/6meses Grupo A=0/1/1 Grupo B=0/0/1. Valor p grupo A=0/0/0, B=0,01/0,09/0; Placa Bacteriana 6 semanas/3meses/6meses Grupo A=0/1/1 Grupo B=0/0/0. Valor p Grupo A=0/0/0 P Grupo B=0,86/0/0. Conclusiones: Grupo A hubo diferencias en los parámetros índice gingival y placa Bacteriana a los 3 y 6 meses, empeorando y para Profundidad de Sondaje a los 3 y 6 meses, empeorando. Grupo B hubo diferencias en índice gingival mejorando al tercer mes y luego empeorando al sexto y para el parámetro Nivel de Inserción Clínico a los 3 y 6 meses, mejorando. En placa bacteriana sin variación al tercer mes y luego empeoro de forma significativa.
4

Respuesta reparativa en pacientes con periodontitis crónica sometidos a terapia periodontal no quirúrgica y combinación con ozonoterapia

García Araya, Nicole Danae January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: Debido a limitaciones de los métodos clínicos para determinar progresión de la periodontitis crónica, se han utilizado para ello numerosos componentes del Fluido Gingival Crevicular (FGC). El telopéptido carboxi-terminal del colágeno tipo I (ICTP) refleja su catabolismo y pérdida del soporte periodontal, particularmente del hueso alveolar. Niveles en FGC de propéptidos aminoterminales del colágeno tipo III (PIIINP) representan reparación del tejido conectivo y periodontal. Se ha propuesto la ozonoterapia como coadyuvante a la terapia periodontal convencional por sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas y evaluar su efecto a través de estos indicadores. Material y método: Se realizó un estudio prospectivo de cohorte. Se reclutaron 50 sujetos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, 10 de ellos sin enfermedad periodontal y los otros 40 con periodontitis crónica moderada a severa (PC). Los sujetos enfermos se dividieron aleatoriamente en 2 grupos: el Grupo A recibió terapia periodontal convencional y el Grupo B recibió terapia periodontal convencional más ozonoterapia. Se tomaron muestras de FGC y se medieron parámetros clínicos iniciales (posición de encía, placa bacteriana, profundidad del sondaje, índice gingival y nivel de inserción clínica) de todos los sujetos (basal) y 7 días pos tratamiento se realizaron las mismas mediciones. Las muestras de FGC fueron eluidas y se midió concentración de ICTP y PIIINP mediante un kit EIA y radioinmunoensayo comercial RIA, respectivamente. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 15.0 para Windows y se determinó significancia para p<0,05. Resultados: Parámetros moleculares: ICTP basal-1º semana Grupo A: 0,42µg/l - 0,43µg/l; p: 0,65. Grupo B: 0,49 µg/l - 0,61 µg/l; p: 0,87. PIIINP basal-1º semana Grupo A: 1,76 µg/l - 4,79 µg/l; p: 0,001. Grupo B: 4,37 µg/l - 5,70; p: 0,03. 2 Parámetros clínicos: Posición de Encía basal/1º semana Grupo A: -0,9/-1,1; p: 0,03. Grupo B:-0,6/-0,6; p: 0,29. Índice gingival Basal/1º semana Grupo A: 2/1; p: 0. Grupo B: 2/1; p: 0. Placa Bacteriana Basal/1º semana Grupo A: 1/0; p: 0. Grupo B: 1/0; p: 0. Conclusiones: Tanto el tratamiento periodontal convencional como el tratamiento periodontal convencional más ozonoterapia proporcionan significativas mejoras clínicas con respecto al índice gingival, placa bacteriana y en la conversión de los niveles de PIIINP.
5

Efecto clínico de la variación en el momento de administración sistémica de metronidazol más amoxixilina durante el tratamiento no quirúrgico de la periodontitis crónica

Rojas Bravo, Francisca January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La periodontitis es una enfermedad infeccioso-inflamatoria cuyo tratamiento se basa en una terapia mecánica de disrupción del biofilm, la cual resulta eficiente a largo plazo. El uso de antibióticos sistémicos como coadyuvantes a esta terapia ha demostrado mejorías adicionales en parámetros clínicos y microbiológicos en ciertos pacientes, sin embargo no existe evidencia que indique el momento óptimo de su administración para obtener los mejores beneficios clínicos. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar el efecto sobre parámetros clínicos periodontales, de la administración sistémica de metronidazol más amoxicilina (M+A) antes y durante el raspado y alisado radicular (RAR) en pacientes con periodontitis crónica. Material y métodos: Ensayo clínico aleatorio, controlado, doble ciego. Se reclutaron 30 pacientes de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile con periodontitis crónica, a los cuales se les realizó instrucción de higiene oral, destartraje supragingival, y raspado y alisado radicular de boca completa, más la administración de metronidazol 400 mg y amoxicilina 500 mg tres veces al día durante 7 días. Los pacientes se distribuyeron aleatoriamente en tres grupos: “M+A antes” con antibioterapia antes del RAR, “M+A durante” con antibioterapia durante el RAR, y un grupo control con placebo y RAR. Los parámetros clínicos evaluados fueron sangrado gingival, profundidad al sondaje (PS), margen gingival y nivel de inserción clínica (NIC). Los pacientes fueron evaluados al inicio del tratamiento y tres meses después. El análisis estadístico se realizó a nivel de sitio periodontal, considerando los resultados del conjunto de sitios, como de su estratificación según profundidad al sondaje basal, dentro de cada grupo. Se utilizó test-t de Student, ANOVA y Test de McNemar. Resultados: Todos los grupos mostraron mejoría en los parámetros clínicos periodontales. La administración de M+A antes del RAR generó mayor disminución de la PS que su administración durante el RAR, y que el RAR por sí solo. No se observó superioridad clínica en el NIC para ninguno de ellos. 2 Conclusiones: La administración de M+A antes del RAR produjo mayor beneficio clínico en la PS que su administración durante el RAR. No fue posible demostrar un beneficio clínico adicional de la antibioterapia en el NIC.
6

Influencia del género en la expresión de citoquinas y perfiles microbiológicos en individuos con periodontitis

Araya Araneda, Paloma Alexandra January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / La Periodontitis es una patología infecciosa de naturaleza inflamatoria asociada a la colonización de un biofilm patogénico, donde los agentes etiológicos principales son Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa), Porphyromonas gingivalis (Pg) y Tannerella forsythia (Tf), que actúan como estímulo desencadenando eventos donde están implicados mediadores inflamatorios como Interleuquina (IL)-6, IL-10, IL-17 y TGF-β1. Estudios reconocen la existencia de indicadores de riesgo que modularían la susceptibilidad del hospedero a desarrollar periodontitis, estando entre estos el género. El objetivo de este estudio fue comparar, según el género, los parámetros clínicos periodontales, expresión de citoquinas y periodontopatógenos, en pacientes con periodontitis. Se realizó un análisis secundario de registros del proyecto FONDECYT Nº1090046, construyendo una data con los pacientes con diagnóstico de periodontitis y antecedentes en: parámetros clínicos (profundidad al sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC), sangrado al sondaje (SS)), niveles de citoquinas (IL-6, IL-10, IL-17, TGF-β1) o prevalencia/proporción del total de Pg, Aa y Tf. Los datos se compararon utilizando T-test, Chi² y U de Mann-Whitney, con p-value< 0,05. De un n total= 59, las mujeres (n= 39) presentaron mayor PS y SS que los hombres (3,3 mm vs 3,2 mm; 58,6% vs 55,1%), sin embargo, los hombres presentaron mayor NIC que las mujeres (4,1 mm vs 3,8 mm). Los niveles de citoquinas, en pg/ml, para el género femenino, fueron mayores en IL-6, IL-10 y TGF-β1 en comparación al género masculino (9,45 vs 5,79; 66,39 vs 56,89; 13,25 vs 6,51), sin embargo, los hombres tuvieron mayores niveles de IL-17 que las mujeres (143,77 vs 125,97). Por otro lado, las mujeres al ser comparadas con los hombres presentaron mayor prevalencia de Pg, Aa y Tf (89,5% vs 85%; 23,7% vs 10%; 26,3% vs 20%), mientras que para la media de la proporción de UFC/ml con respecto al recuento total, el género femenino tuvo mayores proporciones de Pg y Aa con respecto al género masculino (51,6% vs 28,9%; 5,2% vs 1%), sin embargo, los hombres presentaron mayores niveles de Tf con respecto a las mujeres (1,8% 2 vs 6,3%). Sólo la diferencia en la media de la proporción (con respecto a la microbiota total cultivable) de Pg, fue estadísticamente significativa (p-value= 0,0095), siendo mayor en mujeres. En estos pacientes no se encontraron diferencias significativas, según género, en los parámetros clínicos, expresión de citoquinas y perfiles microbiológicos. Sólo la proporción de Pg, en relación a la microbiota total cultivable, fue mayor y estadísticamente significativa en mujeres. Sin embargo, destaca la mayor severidad y mayores niveles de IL-17 en el género masculino comparado al femenino.
7

Biotipo periodontal y recesiones gingivales : prevalencia e indicadores de riesgo en adolescentes entre 15 y 19 años de la ciudad de Santiago

Klein Riquelme, Catherine Cristina January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Los tejidos periodontales comienzan a afectarse a temprana edad. La recesión gingival afecta mundialmente a una gran población. Se investigó la prevalencia de recesión gingival y biotipo periodontal en adolescentes de 15 a 19 años, comparándose según género, edad, tipo de establecimiento educacional y posible asociación entre su presencia y posibles indicadores de riesgo. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio transversal analizando secundariamente la base de datos proveniente de Santiago, de un estudio multicéntrico de América del Sur que evaluó la condición periodontal en adolescentes. Se seleccionaron las variables de interés de los registros, protegiendo la identidad de los participantes. Prevalencia de recesión gingival se definió como el porcentaje de individuos que tuviera al menos un diente con posición de encía apical al límite amelocementario. Se analizaron los indicadores de riesgo: índice de placa, frecuencia de cepillado, tipo de cepillo, tratamiento ortodóntico, tabaquismo, piercing y biotipo periodontal. Analizamos un total de 332 registros con un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: Muestra formada por 165 mujeres (49,7%) y 167 hombres (50,3%); Edad promedio de 16,9 ±1,4. 23,5% asistía a colegios municipales, 50,6% subvencionados y 25,9% a colegios particulares. 50,3% tenía biotipo fino y el 49,7% grueso. El biotipo fino fue más prevalente (67%) en los colegios Municipales (p=0,001). La prevalencia de recesiones fue de un 22%; En participantes con biotipo fino fue 23,5% y 20,7% en grueso (p=0,55). Según género: mujeres = 21,8% y hombres = 22,2% (p=0,94). Según establecimiento educacional: 35,9% Municipales, 20,2% Subvencionados y 12,8% Particulares (p=0,001). Al análisis de regresión múltiple, el tabaquismo obtuvo un p =0,006 (OR = 2,78). La dependencia municipal y piercing (lingual) también fueron significativas. Hombres con mayor frecuencia de higiene también se asociaron con la presencia de recesión gingival (OR = 4,6). No hubo asociación significativa entre los demás indicadores. P á g i n a | 2 CONCLUSIONES: La recesión gingival es prevalente en la población adolescente de Santiago (22%), similar a lo reportado en la literatura. Se objetivaron diferencias entre establecimientos educacionales. En la muestra no predominó un biotipo fino por sobre un biotipo grueso, excepto en colegios Municipales. El tabaquismo obtuvo la mayor asociación para la presencia de recesiones.
8

Asociación del polimorfismo genético de las IL-1A C(889)T Y IL-1B C(+3953/4)T en un grupo de adultos con periodontitis crónica

Reyes Mandujano, Ivonne Fanny January 2015 (has links)
La periodontitis crónica es la causa más común de pérdida de dientes en el mundo y muchos factores de riesgo tales como las infecciones, la respuesta inflamatoria, la higiene oral, la edad, los hábitos de fumar y las características genéticas individuales están involucrados en el desarrollo de esta enfermedad. La identificación de los factores genéticos que condicionan la inflamación oral puede ayudarnos a comprender la predisposición a desarrollar periodontitis. Las interleuquinas, en especial la IL-1, tienen mucha importancia en la evolución de la enfermedad periodontal, debido a que son proteínas solubles que median interacciones complejas entre los linfocitos, las células inflamatorias y otros elementos celulares del tejido conectivo. Por tal motivo, el propósito de este estudio fue determinar la asociación de los polimorfismos genéticos de la IL-1A C(-889)T, IL-1B C(+3953/4)T, con la periodontitis crónica en un grupo de peruanos. Para ello se reclutaron 94 personas con periodontitis crónica y 96 personas periodontalmente sanas, a quienes se les extrajo una muestra de sangre para obtener el ADN y realizar la genotipificación de la IL-1A e IL-1B, con la técnica de PCR-RFLP. Los datos fueron analizados con el test de 2, 2de tendencia lineal y regresión logística, con un 95% de intervalo de confianza. Los resultados muestran una asociación estadísticamente significativa entre el genotipo positivo de la IL-1B y el genotipo compuesto positivo, con la periodontitis crónica. Palabras clave: Interleuquinas, Citoquinas, Periodontitis Crónica, Polimorfismo Genético, PCR- RFLP. / --- Chronic periodontitis is the most common cause of tooth loss in the world and many risk factors such as infections, inflammatory response, oral hygiene, age, smoking habits and individual genetic characteristics are involved in the development of this disease. The identification of genetic factors that influence oral inflammation may help us understand the predisposition to developing periodontitis. Interleukins, in particular IL-1, are very important in the development of periodontal disease because they are soluble proteins that mediate complex interactions among cells, inflammatory cells and other cellular elements of connective tissue. Therefore the purpose of this study was to determine the association of genetic polymorphisms of the IL-1A C (-889) T, IL-1B C (+3953/4) T, with chronic periodontitis in a group of Peruvians. For this purpose, 94 people with chronic periodontitis and 96 periodontally healthy people were recruits and blood for DNA and perform genotyping of IL-1A and IL-1B, with the PCR-RFLP was extracted to them. Data were analyzed with the test 2, 2 of linear trend and logistic regression with 95% confidence interval. The results show a statistically significant association between positive genotype of the IL-1B and the positive composite genotype with chronic periodontitis. Keywords: Interleukins, cytokines, Chronic Periodontitis, Genetic Polymorphism, PCR-RFLP.
9

Regulación de survivina en células epiteliales gingivales infectadas por Porphyromonas gingivalis

Lobos Matthei, Ignacio Felipe January 2014 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / La periodontitis crónica es una enfermedad de etiología infecciosa, caracterizada por la respuesta inflamatoria e inmune exacerbada por parte del hospedero que produce la destrucción de tejidos de soporte del diente. Actualmente, se postula que para el establecimiento de esta patología se produce una sucesión ecológica desde una comunidad microbiana asociada a salud hacia una asociada a enfermedad periodontal. En esta sucesión es imprescindible la presencia de ciertos patógenos que faciliten el remodelamiento de la microbiota oral y la progresión hacia enfermedad, siendo Porphyromonas gingivalis un patógeno clave en este proceso. P. gingivalis es una bacteria anaerobia estricta capaz de invadir y permanecer al interior de células epiteliales gingivales. Interesantemente, la infección por P. gingivalis produce una mayor viabilidad celular, mediante la modulación de proteínas relacionadas con apoptosis. Se ha sugerido que la proteína inhibidora de la apoptosis, survivina, podría contribuir a la inhibición de la apoptosis mediada por P. gingivalis; sin embargo, su participación en este proceso no está completamente dilucidada. En esta memoria de título se estudió si P. gingivalis es capaz de modular los niveles de survivina en la línea celular de epitelio gingival OKF6/TERT2 y si esta modulación está relacionada con el grado de virulencia de la bacteria. Para ello, se infectaron células OKF6/TERT2 utilizando dos cepas de referencia y un aislado clínico, cada una con diferente virulencia. Luego, se determinaron los niveles de proteína y transcrito de survivina a tiempos tempranos y tardíos post-invasión, mediante Western blot y RT-PCR. Los resultados obtenidos indican que P. gingivalis es capaz de disminuir los niveles de survivina y que esta modulación podría estar relacionada con la virulencia de la bacteria. Sin embargo, la disminución de survivina no estaría relacionada directamente con la inhibición de apoptosis que genera la infección por P. gingivalis / Chronic periodontitis is an infectious disease characterized by an exacerbated inflammatory and immune response by the host, which causes the destruction of the tooth supporting tissues. Nowadays, it is assumed that for the onset of this pathology an ecological succession from a bacterial community associated to health, to one associated with periodontal disease is produced. In this succession, the presence of certain pathogens facilitate the remodeling of the oral microbiota and the consequent progression to disease, being Porphyromonas gingivalis a key pathogen in this process. P. gingivalis is a strict anaerobic bacterium capable of invading and persisting within gingival epithelial cells. Interestingly, infection by P. gingivalis produce an increase in the viability of these cells by modulation of apoptosis related proteins. It has been suggested that the apoptosis inhibitory protein, survivin, could contribute to the inhibition of apoptosis mediated by P. gingivalis; however, its participation in this process is still unknown. In this work, we studied whether P. gingivalis is capable of modulate survivin levels in gingival epithelial cells OKF6/TERT2 and if this modulation is related to bacterial virulence. To achieve this goals we infected OKF6/TERT2 cells with two reference strains and one clinical isolate, each with different virulence. Survivin protein and transcript levels were determined at early and late post-infection times by Western blot and RT-PCR. The results of this work indicated that P. gingivalis is capable of decreasing survivin levels and this modulation could be related to virulence features of the bacterium. Nevertheless, survivin decrease would not be directly related to the inhibition of apoptosis induced by P. gingivalis
10

Caractrísticas clínicas y microbiológicas de pacientes con periodontitis crónica y agrasiva, según sexo y edad en pacientes de la Clínica Odontológica FOUCH

Jara Stapfer, Karina Valeria January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN El factor etiológico de la periodontitis es la presencia de biofilm subgingival y la susceptibilidad para su desarrollo depende de múltiples factores. Ciertas bacterias se presentan más frecuentemente en pacientes con periodontitis. Además estudios hablan sobre la influencia de la genética, la edad y el ambiente, por lo que establecer estas diferencias en el desarrollo y progresión de la periodontitis, ayuda a tener una idea más certera sobre la enfermedad, su progresión y las posibilidades de tratamiento, junto con el pronóstico de ésta. OBJETIVOS Determinar las características clínicas y la prevalencia de Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia y Aggregatibacter actinomycetemcomitans en base a género y edad en pacientes con periodontitis crónica y agresiva en individuos que acuden a la clínica de la FOUCH. MÉTODO Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo considerando la información obtenida de los registros de los proyectos Fondecyt 1050518 y 1090046. Se seleccionaron 48 pacientes con periodontitis crónica y 27 con periodontitis agresiva. Se procedió a armar una base de datos, en base a género, edad, diagnostico periodontal, promedio de nivel de inserción clínica, promedio de profundidad al sondaje, porcentaje de sangrado al sondaje y la presencia de las tres bacterias en estudio. 8 RESULTADOS Los pacientes con periodontitis agresiva, al ser comparados con los pacientes con periodontitis crónica, presentaron mayor profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica y sangrado al sondaje junto con una mayor frecuencia de detección de A. actinomycetemcomitans y P. gingivalis. Pacientes de menor edad en periodontitis crónica presentaron mayores valores de profundidad al sondaje, sangrado al sondaje y mayor presencia de P. gingivalis y A. actinomycetemcomitans. En periodontitis agresiva los pacientes de mayor edad presentaron valores mayores en las variables clínicas y hubo menor detección de P. gingivalis, T. forsythia y A. actinomycetemcomitans. Al comparar hombres y mujeres, los hombres presentaron valores más altos de profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica y sangrado al sondaje en ambas patologías. CONCLUSIONES Los hombres tenían una pérdida de inserción significativamente mayor que las mujeres. Las mujeres, presentaron una mayor prevalencia de A. actinomycetemcomitans que los hombres. En los pacientes de menor edad y con periodontitis crónica fue significativamente mayor el porcentaje de sitios con sangrado, y en los de mayor edad hubo un mayor valor de nivel de inserción. En los pacientes con periodontitis agresiva, todas las variables clínicas estudiadas fueron mayores en los pacientes de mayor edad. En los pacientes con periodontitis crónica que presentaron P. gingivalis y T. forsythia se observó una mayor profundidad al sondaje, pérdida de inserción y sangrado al sondaje. En pacientes con periodontitis agresiva, la asociación de A. actinomycetemcomitans fue significativa con un menor nivel de inserción clínica.

Page generated in 0.0677 seconds