Spelling suggestions: "subject:"perros -- reproducción"" "subject:"perros -- deproducción""
11 |
Evaluación de proacrosina/acrosina mediante western-blot en espermatozoides congelados de perro durante la capacitación in vitroMedina Veloz, Gabriela María January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Dentro de las biotecnologías reproductivas, la criopreservación de espermatozoides presenta grandes ventajas, sin embargo, involucra cambios en el espermatozoide, tanto estructurales como funcionales, que alterarían eventos fisiológicos asociados a la fecundación, como la capacitación y reacción acrosómica. Esto puede significar cambios en la activación y liberación del sistema proacrosina/acrosina, involucrada en los primeros eventos de interacción ovocito-espermatozoide, por tanto, el objetivo de este trabajo, fue evaluar el sistema proacrosina/acrosina mediante western blot en espermatozoides congelados de perro, en comparación con aquellos frescos, durante diferentes tiempos de capacitación in vitro.
Se recolectaron 6 eyaculados, de tres perros sanos, a través de estimulación digital. Se utilizó la fracción espermática de cada eyaculado tanto para los controles (frescos) y los congelados. Las muestras procesadas como frescas fueron resuspendidas luego de una centrifugación en medio Fert-Talp y los espermatozoides que se sometieron a congelación se resuspendieron en diluyente en base a fructosa, TRIS, 20% de yema de huevo, ácido cítrico y 5% de glicerol y fueron posteriormente congelados a -196ºC en nitrógeno líquido. La descongelación se realizó a 60º C durante 8 segundos en agua. Las muestras se centrifugaron y el pellet de espermatozoides se diluyó en medio Fert-Talp dejándose en incubación en el mismo medio para capacitación durante 0, 30, 60 y 90 minutos. Posteriormente las muestras fueron sometidas a extracción de proteínas espermáticas a las cuales se les adicionó buffer de carga 4X para ser separadas mediante electroforesis y luego detectadas a través de western blot utilizando el anticuerpo C5F10 (anticuerpo de ratón antiacrosina humana). Una vez obtenidas las bandas de proacrosina y acrosina ( y β) se evaluó la densidad óptica de cada una de ellas con el programa PhotoShop 8.0. Los resultados obtenidos fueron analizados a través del análisis de varianza y prueba de Tukey.
Los resultados mostraron la presencia del zimógeno proacrosina y las subunidades de la enzima activa ( y β acrosina) en los diferentes tiempos de capacitación en los espermatozoides frescos y congelados. En cada uno de los tiempos de capacitación se encontró mayor densidad óptica de proacrosina (P<0,05) en las muestras frescas lo cual indica una mayor cantidad del zimógeno. En la enzima activa -acrosina de las muestras congeladas, hubo diferencias (P<0,05), siendo mayor la densidad óptica a los 30 minutos de capacitación en comparación con los otros tiempos de capacitación. Se encontró mayor reactividad de -acrosina en las muestras congeladas a los 0 y 30 minutos en comparación con las muestras frescas. En β-acrosina se encontró en las muestras congeladas una mayor densidad óptica a los 0 minutos la que disminuyó hasta los 90 minutos de capacitación. Al analizar β -acrosina en cada uno de los tiempos de capacitación entre congelados y frescos se encontraron diferencias significativas (P< 0.05) a los 0, 30, 60 y 90 minutos de capacitación siendo mayor en las muestras congeladas.
En conclusión los espermatozoides congelados presentan mayor activación del zimógeno al comparar con los frescos, la cual va disminuyendo en la medida que el tiempo de capacitación es mayor / Financiamiento: Proyectos Fondecyt 1060602 y 1080618
|
12 |
Identificación de proacrosina/acrosina por Western Blot en espermatozoides caninos refrigerados y capacitados in vitro en distintos tiemposParraguez Núñez, María José January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La inseminación artificial con espermatozoides refrigerados es empleada en varias especies animales incluidos los perros, sin embargo, aunque en menor grado que la congelación, la refrigeración tiene efectos detrimentales sobre el espermatozoide pudiendo afectar procesos como la capacitación espermática y reacción acrosómica, donde se libera el sistema enzimático proacrosina/acrosina. El objetivo de este trabajo fue evaluar mediante Western Blot en espermatozoides de perro sometidos a refrigeración, la reactividad del sistema proacrosina/acrosina durante diferentes tiempos de capacitación in vitro.
Se utilizaron 7 eyaculados de 3 perros adultos. En cada muestra se evaluó la concentración espermática y la motilidad progresiva. Los espermatozoides de cada eyaculado fueron procesados como muestras frescas y refrigeradas. Los espermatozoides frescos fueron resuspendidos en medio Fert Talp en cantidad suficiente para lograr una concentración de 5 x 106 espermatozoides/mL y los que se refrigeraron, se resuspendieron en diluyente en base a TRIS en proporción 2:1 (TRIS-semen), yema de huevo, ácido cítrico, fructosa y antibióticos, en cantidad suficiente para lograr una concentración de 200 x 106 espermatozoides/mL, manteniéndolos a 4 ºC por 24 horas. Tanto los espermatozoides frescos (control) como los refrigerados/entibiados, se incubaron en medio de cultivo Fert Talp por periodos de 0 a 3 h para inducir la capacitación espermática. Posterior a cada tiempo de incubación los espermatozoides fueron sometidos a extracción proteica, las que fueron separadas utilizando electroforesis. Luego, a través de Western Blot, las proteínas en estudio se incubaron con el anticuerpo monoclonal antiacrosina humana C5F10, en donde se observaron bandas correspondientes a proacrosina y las formas activas -acrosina y β-acrosina en cada tiempo de capacitación espermática en los espermatozoides caninos frescos y en los refrigerados. La densidad óptica de las bandas se analizó mediante análisis de varianza y posterior prueba de Tukey.
Los resultados en espermatozoides frescos mostraron que tanto proacrosina como la forma activa -acrosina no cambiaron en forma significativa durante los diferentes tiempos de incubación, sin embargo, β-acrosina presentó una mayor actividad a partir de la 2 h de incubación (p < 0,05). En espermatozoides refrigerados, la reactividad con el anticuerpo, de proacrosina como tampoco las de sus formas activas y β, mostró diferencias significativas durante los diferentes periodos. Sin embargo, al comparar la reactividad presentada por proacrosina, y β-acrosina entre espermatozoides frescos y aquellos sometidos a refrigeración, proacrosina no presentó diferencias significativas entre ambos tratamientos. Se obtuvieron valores mayores (p 0,05) de densidad óptica de -acrosina en espermatozoides refrigerados, a partir de las 3 horas de incubación. En relación a β-acrosina, se pudo observar una mayor reactividad de esta molécula con el anticuerpo al inicio del período de capacitación, en espermatozoides refrigerados en comparación a los frescos. A partir de la segunda hora de capacitación in vitro, no se observaron diferencias significativas en la detección de - acrosina entre estos tipos de espermatozoides.
En conclusión, los espermatozoides caninos refrigerados, presentaron una activación más temprana de proacrosina hacia su forma activa β-acrosina, en comparación con los espermatozoides caninos frescos, durante la incubación para capacitación a que fueron sometidos / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1060602-1080618
|
13 |
Complicaciones intraoperatorias y postoperatorias de ovario-histerectomía por flanco en perras, utilizada en programas públicos de control de natalidad en ChileAcuña Mercado, Guisela Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Diversos estudios han evaluado las complicaciones derivadas de ovario-histerectomía en perras. Sin embargo, las reacciones adversas derivadas de estos procedimientos realizados en programas a gran escala, que se caracterizan por ser rápidas y mínimamente invasivas, aún no habían sido descritas.
El objetivo de este estudio fue identificar las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias en perras esterilizadas en programas masivos de control reproductivo, a través de un estudio longitudinal descriptivo. Se registró la incidencia de efectos adversos asociados a esta cirugía en 384 hembras caninas que asistieron a programas de control de natalidad en 5 comunas de las regiones de Valparaíso, Bío Bío y Metropolitana. Los datos se registraron en fichas individuales que incluían información general de los pacientes, así como de su estado sanitario y reproductivo y datos asociados al procedimiento quirúrgico, tales como tiempos quirúrgicos y tamaño de incisión. Las complicaciones fueron registradas durante los tiempos intraoperatorio, postoperatorio inmediato y postoperatorio a corto plazo y fueron descritas según el grado de compromiso (mayor y menor compromiso) y según tipo (técnica quirúrgica, incisión quirúrgica u otras complicaciones) y se establecieron relaciones entre la presentación de complicaciones y características de las pacientes y características de la cirugía.
La media de la edad de las pacientes intervenidas fue de 31,81 +/- 30,93 meses, siendo un 63,11% de los pacientes de edad adulta (mayores a los 12 meses de edad y menores de 96 meses). El promedio de tiempo de realización de la cirugía fue de 16,7 +/- 10,43 minutos con un tamaño de incisión promedio de 2,8 +/- 0,87 cms. El total de pacientes con complicaciones fue 90 (23,44%) y el total de complicaciones fue 138. La mayor frecuencia de complicaciones fue durante el tiempo postoperatorio a corto plazo, y fueron de menor complejidad (63,04%); del total de complicaciones, la mayor cantidad fueron asociadas a la incisión quirúrgica durante el período postoperatorio a corto plazo (62,32%). No hubo muertes asociadas a la técnica quirúrgica en estudio. El mayor riesgo de presentar complicaciones se asoció a la existencia de uno o más partos previos y no existió relación entre la presencia de complicaciones y tiempo quirúrgico ni tamaño de incisión.
Las características de este tipo de cirugía permiten clasificarla como una técnica con tiempos quirúrgicos reducidos y mínimamente invasiva, con una frecuencia y distribución de complicaciones semejante a los reportados por otros autores para cirugías tradicionales; en consecuencia, la técnica se presenta como segura para los programas masivos de esterilización
|
14 |
Efectos de una vacuna recombinante contra la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH-I) en la espermatogénesis, esteroidogénesis y cambios conductuales asociados, en caninos mestizosBargsted Aravena, María Olga January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La población canina en Chile y el mundo, va en un permanente aumento, generando problemas tanto para los humanos como para los mismos animales. Por esto, existe actualmente gran interés en encontrar métodos eficientes, seguros y económicamente viables para la implementación de programas de control poblacional.
Para controlar la población existen diversos mecanismos. Aquellos que pretenden disminuir la natalidad y por consiguiente, frenar el crecimiento, están enfocados en disminuir la reproducción de los individuos. Alternativas que involucran incluyan a los machos son altamente atractivas, por el mayor potencial reproductivo de los mismos, en relación al potencial de las hembras. Entre las diferentes técnicas, la inmunocastración surge como una posible herramienta para lograr estos objetivos, ya que ofrece ventajas en comparación a tratamientos hormonales, químicos, irradiatiavos y a la esterilización quirúrgica.
Por lo anteriormente descrito se realizó este estudio, que tuvo como objetivo, visualizar los efectos de una vacuna recombinante contra la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH-I) en la fertilidad canina, mediante la evaluación y observación de cambios en la espermatogénesis, esteroidogénesis y en conductas asociadas a la testosterona, tales como la agresividad, marcaje territorial y libido.
Para esto, se inmunizaron 7 perros adultos mestizos con el péptido recombinante GnRX G/Q. Se aplicó una dosis única al día 1 y 21 con 250µg de proteína en 1 ml de adyuvante y al día 425, a dosis única con 500µg de proteína en 1 ml de adyuvante. Se evaluaron las concentraciones de inmunoglobulinas, concentraciones séricas de testosterona y, se realizaron observaciones y estudios conductuales. Además, se realizó un estudio histopatológico de testículo y epidídimo, al final del ensayo.
En todos los animales inmunizados con la proteína recombinante GnRXG/Q hubo un aumento en la producción de inmunoglobulinas anti GnRXG/Q a partir del día 60 post vacunación. Además, fue posible observar que existe inmunogenicidad cruzada entre la hormona nativa GnRH-I y la proteína recombinante inoculada. Así mismo, se pudo visualizar una gran variabilidad individual en las respuestas de esteroidogénesis y conductuales. Recomendamos continuar con estudios para estandarizar dosificación y para evaluar la sensibilidad de diferentes kits disponibles para la estimación de las concentraciones plasmáticas o séricas de testosterona.
Sin embargo, la inmunización fue capaz de disminuir la actividad espermatogénica y generar alteraciones en testículo y epidídimo de los animales vacunados, en relación al control no tratado.
Por lo tanto, creemos que la vacuna creada en el laboratorio BIOVETEC de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, puede proponerse como una alternativa para el futuro control de la fertilidad e intervenir de manera efectiva en el problema de los caninos como plaga urbana
|
Page generated in 0.051 seconds