• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo prolab: Wraps “Kiwiña”, restaurante sostenible e inclusivo que ofrece oportunidades de trabajo a personas con discapacidad

Altamirano Meza, Vanessa Isabel, Mata Cacha, Jesús Manuel, Parreño Chumo, Joel Ricardo, Verástegui Rivera, Ruth Sara 01 December 2023 (has links)
El proyecto de tesis busca resolver la falta de empleabilidad en personas con discapacidad en Perú. Se estimó que en el año 2022 existían 1,737,865 personas con discapacidad, representando el 5.2% de la población y sólo 45 de cada 100 personas con discapacidad formaban parte de la PEA (INEI, 2017). Para aportar a la oferta de empleo se propone implementar food stand que ofrezca wraps a base de tortillas de maiz rellenas de platos criollos como producto principal. El wrap es un tipo de comida que consiste en un relleno envuelto en una tortilla flexible, de harina de maíz. El relleno en esta ocasión será a base de platos peruanos criollos que fueron seleccionados luego de realizar encuestas de preferencia en nuestro target. Asimismo, elegimos el nombre “Kiwiña” ya que su significado en el lenguaje aymara es enrollar y llamar con gestos, que consideramos encajaba con la forma de comunicación no verbal que queremos transmitir. El negocio busca ser rentable, escalable y sostenible a través de la producción y comercialización de wraps en canales físicos y digitales. Se planea tener una planta de producción para optimizar el proceso productivo y trasladar posteriormente los productos semiterminados a los food stands para su comercialización. En ambos procesos participaran personas con discapacidad, quienes serán evaluados de acuerdo a sus capacidades (sensoriales, físicas, e intelectuales) para que ocupen diversos puestos. Se espera que el 50% del personal esté compuesto por personas con discapacidad quienes ingresarán a planilla con los beneficios sociales. La escalabilidad es importante en el modelo de negocio, con la meta de establecer múltiples food stands en los principales Centros Comerciales de Perú en los primeros 5 años. Se proyecta alcanzar un VAN de S/3 ́821,713.97 y un TIR de 94.64% al final del quinto año. Finalmente, se espera que esta idea sea un referente en la aplicación del modelo de gestión de personas con discapacidad en empresas del sector de restaurantes y hoteles, contribuyendo así a la independencia económica de dicha población. / The thesis project seeks to solve the lack of employability in people with disabilities in Peru. It was estimated that in the year 2022 there were 1,737,865 people with disabilities, representing 5.2% of the population and only 45 out of every 100 people with disabilities were part of the EAP (INEI, 2017). To contribute to the employment creation, it is proposed to implement a food stand that offers wraps based on corn tortillas filled with Creole dishes as the main product. The wrap is a type of food that consists of a filling wrapped in a flexible cornmeal tortilla. The filling on this occasion will be based on Creole Peruvian dishes that were selected after conducting preference surveys in our target. Likewise, we chose the name "Kiwiña" since its meaning in the Aymara language is to roll up and call with gestures, which we considered fit with the form of non-verbal communication that we want to transmit. The business seeks to be profitable, scalable and sustainable through the production and marketing of wraps in physical and digital channels. It is planned to have a production plant to optimize the production process and subsequently transfer the semi-finished products to the food stands for marketing. In both processes, people with disabilities will participate, who will be evaluated according to their capacities (sensory, physical, and intellectual) to occupy various positions. It is expected that 50% of the staff will be made up of people with disabilities who will enter the payroll with social benefits. Scalability is important in the business model, with the goal of establishing multiple food stands in the main Shopping Centers in Peru in the first 5 years. It is projected to reach a VAN of S/3'821,713.97 and an IRR of 94.64% at the end of the fifth year. Finally, this idea is expected to be a benchmark in the application of the management model for people with disabilities in companies in the restaurant and hotel sector, thus contributing to the economic independence of said population.
2

Análisis de la implementación del Programa de Inserción Laboral de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de Lince. Aportes de la Gerencia Social para mejorar la empleabilidad para las personas con discapacidad

Díaz Villón, Patricia, Fazzari, Marie 29 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo hacer un análisis de cómo la implementación del programa de inserción laboral, que está a cargo de la Oficina Municipal de Apoyo a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de la Municipalidad de Lince, ayuda a las personas con discapacidad del distrito a conseguir un empleo digno y de manera permanente. La idea para realizar este análisis surge de la necesidad de investigar y conocer la situación de las personas con discapacidad en el Perú y específicamente identificar las razones del porqué el acceso a un empleo digno es un derecho negado. Por tal motivo se realiza un estudio cualitativo del programa de inserción laboral para personas con discapacidad del distrito de Lince, que incluye el análisis de la normativa nacional e internacional, los datos estadísticos existentes, el entorno social y laboral, así como la opinión de las mismas personas con discapacidad del distrito y sus familias. Como resultado de este estudio, se llega a la conclusión principal de que no basta con tener una ley que promueva, entre otros, el cumplimento de los derechos laborales de las personas con discapacidad, sino que es necesario que toda la sociedad esté sensibilizada al enfoque de derechos y que destierre prejuicios y toda clase de discriminación. Ese es el único camino para lograr una verdadera inclusión.

Page generated in 0.113 seconds