Spelling suggestions: "subject:"servicios municipales"" "subject:"servicios municipaleties""
1 |
Inclusión social de la persona con discapacidad. Análisis del Programa de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad, del distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, departamento de Cusco, en cuanto a su organización y funcionamientoCuba Yaranga, Marthelly Ada Gabriela 28 November 2019 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar la Oficina Municipal de
Atención a la Persona con discapacidad de la provincia de La Convención1 (en
adelante OMAPED), en cuanto a su organización y funcionamiento; asimismo
determinar aquellos factores que están limitando el cumplimiento de los objetivos
de la política de inclusión y por los cuales no se está logrando un impacto
significativo frente a la exclusión y discriminación de la persona con discapacidad,
(en adelante PCD). La investigación fue realizada in situ desde los primeros años
de creación del programa; además, dado el tipo de trabajo, fue necesario contar
con información de los mismos responsables, así como de los beneficiarios.
La forma de investigación fue el diagnóstico y se utilizó la estrategia metodológica
mixta; de otra parte, para realizar la guía de entrevista semiestructurada, fue
necesario la colaboración de dos de los actores con mayor conocimiento de la
organización y funcionamiento del programa, es decir, el encargado de la
OMAPED y el presidente de la asociación “Solidaridad”. La encuesta que contenía
el cuestionario estructurado estuvo dirigida a la PCD y/ o al familiar responsable,
(en caso de que la PCD tuviese algún inconveniente de indubitable expresión), y
con él se recogió información sobre las características de los beneficiarios, sus
percepciones y actitudes hacia la OMAPED; evidenciándose que el programa
carecía de recursos humanos, de recursos tecnológicos, de recursos logísticos y
de una infraestructura acorde a las necesidades de la PCD. La revisión
documental se basó en el análisis de documentos virtuales del programa, libros,
revistas e informes que contenían información relevante para la presente tesis. El
trabajo concluye con una propuesta de mejora, para asegurar que la prestación
del servicio se dé en forma eficiente y eficaz por parte de la OMAPED a favor del
beneficiario. / Tesis
|
2 |
El régimen jurídico particular del servicio público municipal de agua potable en zonas ruralesParedes Aranda, Braylyn Selene 11 December 2023 (has links)
Pese a que nuestro ordenamiento jurídico ha establecido que la prestación del
servicio público de agua potable se encuentra dentro de las competencias de las
municipalidades, se evidencia una dicotomía legislativa toda vez que la prestación
de dicho servicio depende del tipo de zona: urbanas o rurales. Dicha dicotomía ha
generado que la prestación del servicio de agua potable en las zonas rurales se
caracterice por el protagonismo de Organizaciones Comunales a diferencia de las
zonas urbanas en las que operan las Empresas Prestadoras de Servicios de
Saneamiento como principal prestador. A partir de ello, el presente trabajo de
investigación responde a la interrogante de cómo el establecimiento de un régimen
jurídico particular para las zonas rurales no coadyuva a concretar la
municipalización del servicio público de agua potable en nuestro ordenamiento
jurídico. Para ello, se ha empleado la revisión de fuentes bibliográficas provenientes
de la doctrina jurídica nacional e internacional y se ha realizado un análisis de la
normativa peruana y la jurisprudencia. Como principales conclusiones se tiene que
el establecimiento del régimen jurídico particular para zonas rurales responde a un
contexto político e histórico y no a un fundamento constitucional y/o legal. Asimismo,
se comprobó que si el servicio de agua potable ya presentaba una singularidad por
ser un servicio municipal, su régimen en zonas rurales lo coloca en una doble
particularidad que trae como resultado la atomización del sector así como la poca
institucionalidad y sostenibilidad. / Despite the fact that our legal system has established that the provision of public
drinking water services is within the competencies of the municipalities, there is a
legislative dichotomy since the provision of such services depends on the type of
area: urban or rural. This dichotomy has generated that the provision of drinking
water services in rural areas is characterized by the protagonist presence of
Community Organizations as opposed to urban areas where the main provider is the
Sanitation Service Providers. Based on this, the present research work answers the
question of how the establishment of a particular legal regime for rural areas does
not contribute to the realization of the municipalization of the public drinking water
service in our legal system. For this purpose, a review of bibliographical sources
from national and international legal doctrine has been used and an analysis of
Peruvian regulations and jurisprudence has been carried out. The main conclusions
are that the establishment of the particular legal regime for rural areas responds to
a political and historical context and not to a constitutional and legal basis. Likewise,
it was found that if the drinking water service already presented particularities for
being a municipal service, its regime in rural areas places it in a double particularity
that results in the atomization of the sector and the lack of institutionalization and
sustainability.
|
3 |
Análisis de los planes de capacitación de serenazgos de las municipalidades de Miraflores, San Isidro y SurcoFortun Siu, Diego Gabriel, Villafuerte Vera, Luis Miguel, Leon Rodriguez, Kelly Margui 04 October 2022 (has links)
El objetivo central de la presente investigación es examinar los planes de capacitaciones
que brindan las municipalidades de Miraflores, San Isidro y Surco al personal serenazgo, esto con
el fin de analizar si dichos planes de capacitación responden al rol que cumple el sereno en el
sistema de seguridad ciudadana. La investigación se ha dividido en seis capítulos: el primero,
abarca los antecedentes de nuestro tema de estudio, el problema de investigación encontrado,
justificación detallada del tema de investigación, los objetivos, tanto generales como específicos
y por último, los limitantes de nuestro estudio. El segundo capítulo presenta nuestro marco
teórico, el cual se encuentra dividido en tres puntos generales que tocan aspectos conceptuales y
teóricos, estos tres puntos explican los términos y conceptos a tratar durante la investigación.
El tercer capítulo abarca nuestro marco contextual, en el cual se presentan los conceptos
de seguridad ciudadana, policía comunitaria y las capacitaciones en la policía comunitaria, todo
ello con un enfoque global; así como respecto con la realidad del Perú. En el cuarto capítulo, se
describe el marco metodológico empleado en nuestro estudio, se explica el alcance de la
investigación, y las técnicas empleadas para la recolección de información. En el quinto capítulo
se presentan los análisis comparativos de las técnicas de capacitación, perfiles de los serenazgos
y un análisis teórico donde se contrastaron los planes de capacitación con la teoría escogida. Por
último, en el capítulo seis se presentan las conclusiones y recomendaciones de la totalidad del
estudio.
|
4 |
Análisis de la implementación del Programa de Inserción Laboral de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de Lince. Aportes de la Gerencia Social para mejorar la empleabilidad para las personas con discapacidadDíaz Villón, Patricia, Fazzari, Marie 29 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo hacer un análisis de cómo la
implementación del programa de inserción laboral, que está a cargo de la Oficina
Municipal de Apoyo a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de la Municipalidad
de Lince, ayuda a las personas con discapacidad del distrito a conseguir un empleo
digno y de manera permanente. La idea para realizar este análisis surge de la necesidad
de investigar y conocer la situación de las personas con discapacidad en el Perú y
específicamente identificar las razones del porqué el acceso a un empleo digno es un
derecho negado.
Por tal motivo se realiza un estudio cualitativo del programa de inserción laboral para
personas con discapacidad del distrito de Lince, que incluye el análisis de la normativa
nacional e internacional, los datos estadísticos existentes, el entorno social y laboral, así
como la opinión de las mismas personas con discapacidad del distrito y sus familias.
Como resultado de este estudio, se llega a la conclusión principal de que no basta con
tener una ley que promueva, entre otros, el cumplimento de los derechos laborales de
las personas con discapacidad, sino que es necesario que toda la sociedad esté
sensibilizada al enfoque de derechos y que destierre prejuicios y toda clase de
discriminación. Ese es el único camino para lograr una verdadera inclusión.
|
Page generated in 0.0378 seconds