• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Inclusión social de la persona con discapacidad. Análisis del Programa de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad, del distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, departamento de Cusco, en cuanto a su organización y funcionamiento

Cuba Yaranga, Marthelly Ada Gabriela 28 November 2019 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar la Oficina Municipal de Atención a la Persona con discapacidad de la provincia de La Convención1 (en adelante OMAPED), en cuanto a su organización y funcionamiento; asimismo determinar aquellos factores que están limitando el cumplimiento de los objetivos de la política de inclusión y por los cuales no se está logrando un impacto significativo frente a la exclusión y discriminación de la persona con discapacidad, (en adelante PCD). La investigación fue realizada in situ desde los primeros años de creación del programa; además, dado el tipo de trabajo, fue necesario contar con información de los mismos responsables, así como de los beneficiarios. La forma de investigación fue el diagnóstico y se utilizó la estrategia metodológica mixta; de otra parte, para realizar la guía de entrevista semiestructurada, fue necesario la colaboración de dos de los actores con mayor conocimiento de la organización y funcionamiento del programa, es decir, el encargado de la OMAPED y el presidente de la asociación “Solidaridad”. La encuesta que contenía el cuestionario estructurado estuvo dirigida a la PCD y/ o al familiar responsable, (en caso de que la PCD tuviese algún inconveniente de indubitable expresión), y con él se recogió información sobre las características de los beneficiarios, sus percepciones y actitudes hacia la OMAPED; evidenciándose que el programa carecía de recursos humanos, de recursos tecnológicos, de recursos logísticos y de una infraestructura acorde a las necesidades de la PCD. La revisión documental se basó en el análisis de documentos virtuales del programa, libros, revistas e informes que contenían información relevante para la presente tesis. El trabajo concluye con una propuesta de mejora, para asegurar que la prestación del servicio se dé en forma eficiente y eficaz por parte de la OMAPED a favor del beneficiario. / Tesis
2

El régimen jurídico particular del servicio público municipal de agua potable en zonas rurales

Paredes Aranda, Braylyn Selene 11 December 2023 (has links)
Pese a que nuestro ordenamiento jurídico ha establecido que la prestación del servicio público de agua potable se encuentra dentro de las competencias de las municipalidades, se evidencia una dicotomía legislativa toda vez que la prestación de dicho servicio depende del tipo de zona: urbanas o rurales. Dicha dicotomía ha generado que la prestación del servicio de agua potable en las zonas rurales se caracterice por el protagonismo de Organizaciones Comunales a diferencia de las zonas urbanas en las que operan las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento como principal prestador. A partir de ello, el presente trabajo de investigación responde a la interrogante de cómo el establecimiento de un régimen jurídico particular para las zonas rurales no coadyuva a concretar la municipalización del servicio público de agua potable en nuestro ordenamiento jurídico. Para ello, se ha empleado la revisión de fuentes bibliográficas provenientes de la doctrina jurídica nacional e internacional y se ha realizado un análisis de la normativa peruana y la jurisprudencia. Como principales conclusiones se tiene que el establecimiento del régimen jurídico particular para zonas rurales responde a un contexto político e histórico y no a un fundamento constitucional y/o legal. Asimismo, se comprobó que si el servicio de agua potable ya presentaba una singularidad por ser un servicio municipal, su régimen en zonas rurales lo coloca en una doble particularidad que trae como resultado la atomización del sector así como la poca institucionalidad y sostenibilidad. / Despite the fact that our legal system has established that the provision of public drinking water services is within the competencies of the municipalities, there is a legislative dichotomy since the provision of such services depends on the type of area: urban or rural. This dichotomy has generated that the provision of drinking water services in rural areas is characterized by the protagonist presence of Community Organizations as opposed to urban areas where the main provider is the Sanitation Service Providers. Based on this, the present research work answers the question of how the establishment of a particular legal regime for rural areas does not contribute to the realization of the municipalization of the public drinking water service in our legal system. For this purpose, a review of bibliographical sources from national and international legal doctrine has been used and an analysis of Peruvian regulations and jurisprudence has been carried out. The main conclusions are that the establishment of the particular legal regime for rural areas responds to a political and historical context and not to a constitutional and legal basis. Likewise, it was found that if the drinking water service already presented particularities for being a municipal service, its regime in rural areas places it in a double particularity that results in the atomization of the sector and the lack of institutionalization and sustainability.
3

La crisis de las DEMUNAS en la Provincia de Urubamba: Identificación de las causas por las que los niños, niñas y adolescentes no acuden a ellas a denunciar situaciones de vulnerabilidad de sus derechos

González Azurín, María Elena 02 August 2023 (has links)
El propósito de esta tesis es la de identificar cuáles son las causas por las que los niños, niñas y adolescentes de Urubamba, no acuden a las DEMUNAS de sus distritos a presentar denuncias dada la vulnerabilidad y atropello de sus derechos durante el 2008, analizando el funcionamiento de estas en todas sus dimensiones, con el propósito de elaborar un modelo de gestión que optimice el funcionamiento de las mismas. Nuestro trabajo contempla las siguientes preguntas de investigación: ¿Por qué a pesar del impulso y promoción de las DEMUNAS a nivel nacional, las niñas, niños y adolescentes de la provincia de Urubamba, no acuden a las DEMUNAS de sus distritos a denunciar situaciones de vulnerabilidad de sus derechos? ¿Qué tipo de grado de información tiene la población de Urubamba sobre las DEMUNAS? ¿Las capacidades de gestión del servicio de los responsables de las mismas son eficientes y dirigidos a la infancia? ¿El funcionamiento con que cuentan a nivel de procesos, presupuestos y niveles de coordinación son eficientes?. La promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes realizada por las DEMUNAS puede optimizarse a partir del estudio de la misma en diferentes regiones de nuestro país, es por eso que surge esta investigación con el propósito de contribuir con una promoción más eficiente. Esta investigación es cualitativa y ha sido realizada en la Provincia de Urubamba, contemplando las DEMUNAS de los distritos de Ollantaytambo, Maras, Huayllabamba y Urubamba. Las técnicas de recolección aplicadas a la investigación fueron, encuestas realizadas a niños, niñas, adolescentes, padres de familia y docentes así como entrevistas a los responsables de las DEMUNAS anteriormente mencionadas. Con estos insumos y con la revisión bibliográfica sobre el tema es que hemos elaborado esta tesis, que esperamos pueda contribuir con la promoción eficiente de la protección a los niños, niñas y adolescentes a través de las DEMUNAS. Además planteamos los siguientes objetivos específicos: conocer el tipo y grado de información que tiene la población de Urubamba acerca de las DEMUNAS, analizar las capacidades de gestión del servicio dirigido a la infancia de los responsables de las DEMUNAS de la provincia de Urubamba, analizar el funcionamiento que tienen las DEMUNAS, sus procesos, presupuestos y niveles de coordinación institucional, para finalmente proponer un modelo de gestión que optimice el funcionamiento de las DEMUNAS en la provincia de Urubamba. La DEMUNA no ha sufrido cambios significativos al año 2016, se advirtió la poca capacidad de las DEMUNAS para atender los casos, resaltando que a la fecha contínua con la misma situación y el insuficiente apoyo recibido de las autoridades locales. / The purpose of this thesis is to identify the reasons why the children and adolescents of Urubamba do not go to the DEMUNAS of their districts to file complaints. Given the vulnerability and violation of their rights during 2008 and analyzing the operation of these in all its dimensions, with the purpose of developing a management model that optimizes the operation of the same. Our work involves the following research questions: Why despite the impetus and promotion of the DEMUNAS at the national level, the children and adolescents of the province of Urubamba do not go to the DEMUNAS of their districts to denounce situations of vulnerability Of your rights? What type of information does the population of Urubamba have on the DEMUNAS? Are the service management capacities of those responsible for the DEMUNAS efficient and targeted to children? Does the operation they have at the level of processes, budgets and levels of coordination are efficient? The promotion of the rights of children and adolescents carried out by the DEMUNAS can be optimized from the same study in different regions of our country, that is why this research arises in order to contribute to a more efficient promotion. This research is qualitative and quantitative, and has been carried out in the Province of Urubamba, contemplating the DEMUNAS of the districts of Ollantaytambo, Maras, Huayllabamba and Urubamba. The collection techniques applied to the research were surveys of children, adolescents, parents and teachers as well as interviews with those responsible for the above-mentioned DEMUNAS. With these inputs and with the literature review on the subject, we have developed this thesis, which we hope can contribute to the efficient promotion of the protection of children through the DEMUNAS. In addition we propose the following specific objectives: to know the type and degree of information that the population of Urubamba has about the DEMUNAS, to analyze the capacities of management of the service directed to the children of those responsible for the DEMUNAS of the province of Urubamba, to analyze the Functioning of the DEMUNAS, its processes, budgets and levels of institutional coordination, to finally propose a management model that optimizes the functioning of the DEMUNAS in the province of Urubamba. DEMUNA has not undergone any significant changes to the year 2016, it was noted the poor capacity of the DEMUNAS to deal with the cases, noting that to date continues with the same situation and insufficient support received from local authorities.
4

Análisis de los planes de capacitación de serenazgos de las municipalidades de Miraflores, San Isidro y Surco

Fortun Siu, Diego Gabriel, Villafuerte Vera, Luis Miguel, Leon Rodriguez, Kelly Margui 04 October 2022 (has links)
El objetivo central de la presente investigación es examinar los planes de capacitaciones que brindan las municipalidades de Miraflores, San Isidro y Surco al personal serenazgo, esto con el fin de analizar si dichos planes de capacitación responden al rol que cumple el sereno en el sistema de seguridad ciudadana. La investigación se ha dividido en seis capítulos: el primero, abarca los antecedentes de nuestro tema de estudio, el problema de investigación encontrado, justificación detallada del tema de investigación, los objetivos, tanto generales como específicos y por último, los limitantes de nuestro estudio. El segundo capítulo presenta nuestro marco teórico, el cual se encuentra dividido en tres puntos generales que tocan aspectos conceptuales y teóricos, estos tres puntos explican los términos y conceptos a tratar durante la investigación. El tercer capítulo abarca nuestro marco contextual, en el cual se presentan los conceptos de seguridad ciudadana, policía comunitaria y las capacitaciones en la policía comunitaria, todo ello con un enfoque global; así como respecto con la realidad del Perú. En el cuarto capítulo, se describe el marco metodológico empleado en nuestro estudio, se explica el alcance de la investigación, y las técnicas empleadas para la recolección de información. En el quinto capítulo se presentan los análisis comparativos de las técnicas de capacitación, perfiles de los serenazgos y un análisis teórico donde se contrastaron los planes de capacitación con la teoría escogida. Por último, en el capítulo seis se presentan las conclusiones y recomendaciones de la totalidad del estudio.
5

Factores que favorecen o limitan la adecuada implementación y cumplimiento de funciones del servicio Casa de Refugio Temporal Santísima Trinidad para mujeres víctimas de violencia que gestiona la Municipalidad Provincial de Huancayo. Periodo 2018-2021

Solís Serpa, Rocío del Pilar 23 January 2024 (has links)
El presente estudio de caso cualitativo, investiga los factores que favorecen o limitan la adecuada implementación y cumplimiento de funciones del servicio Casa de Refugio Temporal Santísima Trinidad que administra la Municipalidad Provincial de Huancayo 2018- 2020, analizando para ello, el marco normativo y de gestión, los recursos asignados, las atenciones que ofrece y la percepción de los actores involucrados, para elaborar una propuesta de mejora de esta entidad. La CRT ST, es una experiencia pionera que surge con anterioridad a la aprobación de la normativa que da lugar a estos servicios públicos en el país, y se encarga de prestar protección, albergue y alimentación a las mujeres víctimas de violencia cuya integridad se encuentra en riesgo o en peligro de feminicidio, pese a la magnitud del problema de la violencia contra las mujeres, los hogares de refugio son servicios escasos en el país. La investigación evidencia y concluye, que un factor favorable al servicio identificado, es su alineamiento a la normativa y de gestión institucional del gobierno local y el manejo de instrumentos en el proceso de atención a las mujeres que acoge; entre los factores limitantes, se identifica su débil articulación sectorial e institucional, el escaso presupuesto asignado, un personal del servicio no especializado y la percepción desfavorable de los representantes institucionales con los cuales se vincula en su labor, aspectos que impiden la prestación de atenciones integrales y multidisciplinarias. / This is a qualitative case study which investigates the factors that favour or limit the proper implementation and fulfilment of functions of the service from the "Casa de Refugio Temporal Santísima Trinidad" that is administered by the “Municipalidad Provincial de Huancayo 2018- 2020", analysing the regulatory and management framework, the resources assigned, the services offered and the perception of the actors involved, to prepare a proposal for the improvement of this entity. The CRT ST, is a pioneering experience that arises prior to the approval of the regulations that gives place to these public services in the country, and is in charge of providing protection, shelter and food to women victims of violence whose integrity is in question at risk or in danger of femicide, despite the magnitude of the problem of violence against women, shelter homes are scarce services in the country. The research shows and concludes that a favourable factor for the service in question is its alignment with the regulations and institutional management of the local government and of its instruments in the care process for the women; among the limiting factors, is identified its weak sectoral and institutional structure, the scarce budget assigned, a non-specialized service personnel and the unfavourable perception of the institutional representatives with whom it is linked in its work, aspects that prevent the provision of comprehensive and multidisciplinary care.
6

Análisis de la implementación del Programa de Inserción Laboral de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de Lince. Aportes de la Gerencia Social para mejorar la empleabilidad para las personas con discapacidad

Díaz Villón, Patricia, Fazzari, Marie 29 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo hacer un análisis de cómo la implementación del programa de inserción laboral, que está a cargo de la Oficina Municipal de Apoyo a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de la Municipalidad de Lince, ayuda a las personas con discapacidad del distrito a conseguir un empleo digno y de manera permanente. La idea para realizar este análisis surge de la necesidad de investigar y conocer la situación de las personas con discapacidad en el Perú y específicamente identificar las razones del porqué el acceso a un empleo digno es un derecho negado. Por tal motivo se realiza un estudio cualitativo del programa de inserción laboral para personas con discapacidad del distrito de Lince, que incluye el análisis de la normativa nacional e internacional, los datos estadísticos existentes, el entorno social y laboral, así como la opinión de las mismas personas con discapacidad del distrito y sus familias. Como resultado de este estudio, se llega a la conclusión principal de que no basta con tener una ley que promueva, entre otros, el cumplimento de los derechos laborales de las personas con discapacidad, sino que es necesario que toda la sociedad esté sensibilizada al enfoque de derechos y que destierre prejuicios y toda clase de discriminación. Ese es el único camino para lograr una verdadera inclusión.

Page generated in 0.1063 seconds