• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La discapacidad desde un enfoque interseccional: situaciones de especial vulnerabilidad en las que se encuentran las mujeres con discapacidad intelectual y/o psicosocial

Medina Carrera, Karen 05 April 2024 (has links)
La pregunta principal de esta investigación es identificar cuáles son las situaciones de mayor vulnerabilidad a las que se encuentran las mujeres con discapacidad intelectual y psicosocial, teniendo en cuenta la interseccionalidad de su condición de mujer en una sociedad patriarcal y machista; así como de su condición de discapacidad y todo las barreras y estereotipos a los que tienen que enfrentarse. Para ello, se introducirá a una explicación de la discriminación interseccional, múltiple y estructural. Asimismo, se precisará que significa la discriminación por género. En una segunda sección se hablará de la discapacidad y el modelo social. Y por último se narrarán tres situaciones particulares de vulneración que ejemplificarán todo lo mencionado anteriormente. / The main question of this research is to identify the situations of greatest vulnerability that women with intellectual and psychosocial disabilities find themselves in, considering the intersectionality of their condition as women in a patriarchal and sexist society; as well as their disability status and all the barriers and stereotypes they must face. To do this, an explanation of intersectional, multiple, and structural discrimination will be introduced. Likewise, it will be specified what gender discrimination means. In a second section we will talk about disability and the social model. And finally, three situations of violation will be narrated that will exemplify everything mentioned above. / Trabajo académico
2

Gestión educativa: Mecanismo de acompañamiento descentralizado para garantizar los servicios de educación inclusiva dirigida a NNA con discapacidad en la modalidad de EBR

Lizarraga Morales, Hans Eric, Gutierrez Huanca, Piera Angela, Gavino Ramirez, Thalia Amelita 17 April 2024 (has links)
En este proyecto de innovación se ha buscado identificar que esfuerzos está haciendo el estado peruano para garantizar los servicios educativos dirigidos a los niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad en la modalidad de educación básica regular (EBR); posterior a este diagnóstico se ha identificado como un problema público que los servicios educativos dirigidos a esta población son deficientes. Frente a esta situación, se ha hecho como propuesta un mecanismo de acompañamiento descentralizado. En el diseño de esta propuesta se han examinado diversas referencias bibliográficas, así como la implementación de grupos focales en distintos momentos y entrevistas a actores estratégicos de los diversos niveles de gestión educativa con el objetivo de validar la propuesta. Las principales conclusiones de este proyecto son que se requiere la articulación del trabajo de los actores de diversos niveles de gobierno para lograr cambios significativos en los servicios educativos ofrecidos por las instituciones educativas (IIEE); la comprensión de que la propuesta de educación inclusiva implica la valoración de la diversidad todos los estudiantes y en consecuencia una propuesta pedagógica que brinde múltiples formas de aprender, implica también garantizar servicios educativos diversos para otras poblaciones históricamente excluidas; la importancia de involucrar a los distintos actores de la comunidad educativa en el reto de garantizar servicios educativos inclusivos y de calidad; y, el reconocimiento de que lograr la educación inclusiva en el sistema educativo es un reto que implica voluntad política y esfuerzos sostenidos en distintos niveles de gobierno. / This project of innovation aims to identify efforts that Peruvian government is making to provide educational services to children and teenagers with disabilities within Basic Regular Education (EBR) system. After an evaluation we found a public issue, the educational services provided to this population were deficient. In this context, we propose a decentralized support mechanism. Designing this proposal required the examinations of various bibliographical references, use of focus groups at different stages, and interviews with strategic stakeholders from different levels of educational management. All of this was done with the purpose of validating the proposal. The main conclusions of this project are four. First, an articulated work of the various leaders of the government is required to achieve significant changes in the educational services that public schools offer. Second, it is important to improve the comprehension on inclusive education which implies valuing the diversity of all students and consequently pedagogical approaches that provide multiple ways of learning. Moreover, it implies guaranteeing diverse educational services for others historically excluded populations. Third, involving the different agents of the educational community is crucial to guarantee inclusive and quality educational services. Finally, achieving inclusive education in the educational system is a challenge that implies political will and sustained efforts at different levels of the government.
3

Transición de carrera empresarial de las personas con discapacidad pobres en Ecuador: un estudio exploratorio

Gallegos, Franklin A. 28 March 2019 (has links)
El presente estudio pretende construir una teoría emergente sobre los mecanismos relevantes en la transición de carrera empresarial de las personas con discapacidad partiendo desde su contexto de pobreza. La investigación fue desarrollada bajo el paradigma cualitativo, de propósito exploratorio y lógica inductiva. Se presenta resultados básicos dentro de un horizonte transeccional, se utilizó la metodología de teoría fundamentada, donde la recolección de datos se logró a través de entrevistas a profundidad en un estudio de casos múltiples. Los 10 casos de estudio fueron obtenidos de la base de datos del Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador (MIPRO), cuyo análisis e interpretación de los resultados fueron a través del análisis del discurso. Los resultados produjeron 162 temas de datos en bruto, 68 categorías de primer orden, 21 categorías de segundo orden y siete categorías generales: (a) pobreza obstructora del emprendimiento, (b) decisiones de carrera, (c) discapacidad e impedimentos en el emprendimiento y decisiones de carrera, (d) soportes en el emprendimiento, (e) motivaciones para la transición de carrera en el emprendimiento, (f) transición de carrera empresarial exitosa, (g) transición de carrera empresarial no exitosa, y (h) bienestar. Se concluye que las características personales que contribuyen al éxito en la transición de carrera empresarial de las personas con discapacidad que han sido pobres son: (a) autoconfianza, (b) determinación, (c) visión, (d) espíritu emprendedor, y (e) la experiencia. La mayor parte de estas características han sido fomentadas y formadas desde el hogar, catalogado como el factor principal de soporte ambiental y el estado como medio para el financiamiento. Se concluye también que las personas con discapacidad que han sido pobres, emprenden por tres razones: (a) necesidad, (b) deseo, y (c) por oportunidad; cuyo último fin es la integración social, económica y el bienestar. / The present study aims to build an emerging theory on the relevant mechanisms in the transition of business career of people with disabilities starting from their poverty context. The research was developed within the qualitative paradigm, with an exploratory purpose and an inductive logic. The results are basic within a transversal horizon, the methodology of grounded theory was used, where data collection was achieved through in-depth interviews in a multiple case study. The 10 case studies were obtained from the database of the Ministry of Industries and Productivity of Ecuador (MIPRO), whose analysis and interpretation of the results were through discourse analysis. The results produced 162 raw data subjects, 68 first-order categories, 21 second-order categories and seven general categories: (a) entrepreneurship-obstructing poverty, (b) career decisions, (c) disability and impediments in entrepreneurship and career decisions, (d) supports in entrepreneurship, (e) motivations for career transition in entrepreneurship, (f) successful business career transition, (g) unsuccessful business career transition, and (h) wellness. This research concludes that the personal characteristics that contribute to the success in the career transition of people with disabilities who have been poor are: (a) self-confidence, (b) determination, (c) vision, (d) entrepreneurial spirit, and (e) the experience. Most of these characteristics have been fostered and formed from the home, cataloged as the main factor of environmental support and the state as a means of financing. It is also concluded that people with disabilities who have been poor, undertake for three reasons: (a) need, (b) desire, and (c) opportunity; whose ultimate goal is social, economic and welfare integration.
4

Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.

Águila Umeres, Luis Miguel del 30 May 2012 (has links)
La presente investigación se ha propuesto la tarea de realizar un análisis y evaluación de la política peruana sobre discapacidad representada por el Plan de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad (PIO), en sus dos versiones -- la del año 2003 y la del año 2008 -- con el objeto de encontrar las razones o causas por las cuales el PIO no está teniendo todavía un impacto significativo para reducir los niveles de pobreza y exclusión de los peruanos con discapacidad. Para ello se busca identificar las fallas o errores que pueden haberse presentado, o que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PIO, analizando para ello las condiciones o factores -- técnicos, institucionales, políticos, de liderazgo e involucramiento de los diversos actores etc., -- en que el PIO se desarrolla, determinando de esta manera sus niveles de consenso y legitimidad. El propósito del trabajo es mostrar por un lado la importancia que tiene para la función pública y de gobierno la práctica de las evaluaciones permanentes de las políticas sociales como una forma de contribuir al mejoramiento gradual de estas. De otro lado se pone énfasis en las políticas de discapacidad por constituir este grupo poblacional uno de los sectores más pobres, vulnerables y excluidos de la sociedad peruana. En este sentido y considerando que nuestro país está experimentando un importante crecimiento económico pero sin reducir de manera significativa la pobreza extrema, resulta necesario tomar medidas para cerrar las brechas de la desigualdad y la exclusión a fin de que este crecimiento genere beneficios equitativos a todos los sectores de la sociedad sobre la base del desarrollo humano y del capital social de los mismos. Para lograr un verdadero éxito en esto nosotros proponemos que debemos comenzar por incluir y beneficiar a los sectores de la población más pobres y excluidos, entre los cuales se encuentran las personas con discapacidad. En el caso de las políticas de discapacidad se trata de mostrar que estas no podrán alcanzar sus objetivos y los impactos deseados a menos que se entienda que las desventajas que afectan a las personas con discapacidad no se encuentran tanto en sus deficiencias personales sino más bien y principalmente en las barreras físicas y mentales (actitudes, prejuicios, discriminación) que la sociedad y el Estado construyen, sin ser claramente conscientes de ello, es decir, en los errores de diseño y en la construcción de los aspectos físicos y sociales de la infraestructura y de los procedimientos de la sociedad y del Estado. Esto implica entender cabalmente el cambio de paradigmas que ha significado el paso del modelo médico al modelo social de la discapacidad, con los efectos que esto trae en las políticas públicas. La metodología de carácter cualitativo que hemos desarrollado se ha centrado en la utilización de instrumentos de recolección de información tales como cuestionarios, entrevistas y sobre todo revisión documental. El trabajo concluye identificando los errores detectados en el proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PÍO y proponiendo a partir de allí, como recomendaciones, efectuar los cambios que se requieren para asegurar una aplicación eficiente y eficaz del Plan de igualdad de oportunidades, sobre la base de mecanismos idóneos de participación, así como de construcción de consensos y legitimidad. / Tesis
5

Desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad en el Perú : Brechas en la situación de pobreza multidimensional según la procedencia étnica

Barrantes Gamba, Nicolás 09 October 2017 (has links)
Esta investigación busca evaluar empíricamente la potencial existencia de desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad (PcDM) indígenas y no indígenas en la situación de pobreza multidimensional. Para realizar dicho ejercicio, se propone una metodología que consta de tres etapas. En primer lugar, utilizando los datos disponibles en la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) de 2012 entorno a la lengua materna y el auto-reporte del origen étnico, se definen las variables que permiten identificar a los grupos de PcDM indígena y no indígena. Posteriormente, se elabora una propuesta de dimensiones de la pobreza específicas para las PcDM. Finalmente, en base a dicha elección de dimensiones de la pobreza y a partir de la familia de indicadores de pobreza multidimensional basados en la metodología de Alkire y Foster, se realizan comparaciones cuantitativas entre las PcDM indígenas y no indígenas para evaluar las brechas en la situación de pobreza multidimensional. Estas comparaciones se realizan aplicando tres tipos de ejercicios estadísticos a partir de los datos provistos por la ENEDIS 2012. El primero consiste en generar estadísticas descriptivas para conocer la cantidad de privaciones que sufren las PcDM indígenas y no indígenas, cuantificar la proporción de PcDM en situación de pobreza multidimensional en estos grupos y calcular un índice de pobreza multidimensional (IPM) para cada uno de los mismos. A partir de esto, se calculan las brechas en la situación de pobreza multidimensional según la procedencia étnica y se evalúa su significancia estadística. El segundo ejercicio consiste en calcular un indicador que cuantifica la magnitud de las desigualdades que existen en la situación de pobreza multidimensional entre los grupos de comparación. El último ejercicio consiste en la estimación de modelos econométricos tipo logit que permitan establecer la relación entre la etnicidad y la probabilidad de ser pobre multidimensional para las PcDM, controlando por diferentes variables. En términos generales, los resultados de los distintos ejercicios empíricos muestran que la pertenencia al grupo indígena coloca a las PcDM en una peor situación en términos de pobreza multidimensional respecto a las no indígenas. / Tesis
6

Desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad en el Perú : Brechas en la situación de pobreza multidimensional según la procedencia étnica

Barrantes Gamba, Nicolás 09 October 2017 (has links)
Esta investigación busca evaluar empíricamente la potencial existencia de desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad (PcDM) indígenas y no indígenas en la situación de pobreza multidimensional. Para realizar dicho ejercicio, se propone una metodología que consta de tres etapas. En primer lugar, utilizando los datos disponibles en la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) de 2012 entorno a la lengua materna y el auto-reporte del origen étnico, se definen las variables que permiten identificar a los grupos de PcDM indígena y no indígena. Posteriormente, se elabora una propuesta de dimensiones de la pobreza específicas para las PcDM. Finalmente, en base a dicha elección de dimensiones de la pobreza y a partir de la familia de indicadores de pobreza multidimensional basados en la metodología de Alkire y Foster, se realizan comparaciones cuantitativas entre las PcDM indígenas y no indígenas para evaluar las brechas en la situación de pobreza multidimensional. Estas comparaciones se realizan aplicando tres tipos de ejercicios estadísticos a partir de los datos provistos por la ENEDIS 2012. El primero consiste en generar estadísticas descriptivas para conocer la cantidad de privaciones que sufren las PcDM indígenas y no indígenas, cuantificar la proporción de PcDM en situación de pobreza multidimensional en estos grupos y calcular un índice de pobreza multidimensional (IPM) para cada uno de los mismos. A partir de esto, se calculan las brechas en la situación de pobreza multidimensional según la procedencia étnica y se evalúa su significancia estadística. El segundo ejercicio consiste en calcular un indicador que cuantifica la magnitud de las desigualdades que existen en la situación de pobreza multidimensional entre los grupos de comparación. El último ejercicio consiste en la estimación de modelos econométricos tipo logit que permitan establecer la relación entre la etnicidad y la probabilidad de ser pobre multidimensional para las PcDM, controlando por diferentes variables. En términos generales, los resultados de los distintos ejercicios empíricos muestran que la pertenencia al grupo indígena coloca a las PcDM en una peor situación en términos de pobreza multidimensional respecto a las no indígenas.
7

Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.

Águila Umeres, Luis Miguel del 30 May 2012 (has links)
La presente investigación se ha propuesto la tarea de realizar un análisis y evaluación de la política peruana sobre discapacidad representada por el Plan de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad (PIO), en sus dos versiones -- la del año 2003 y la del año 2008 -- con el objeto de encontrar las razones o causas por las cuales el PIO no está teniendo todavía un impacto significativo para reducir los niveles de pobreza y exclusión de los peruanos con discapacidad. Para ello se busca identificar las fallas o errores que pueden haberse presentado, o que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PIO, analizando para ello las condiciones o factores -- técnicos, institucionales, políticos, de liderazgo e involucramiento de los diversos actores etc., -- en que el PIO se desarrolla, determinando de esta manera sus niveles de consenso y legitimidad. El propósito del trabajo es mostrar por un lado la importancia que tiene para la función pública y de gobierno la práctica de las evaluaciones permanentes de las políticas sociales como una forma de contribuir al mejoramiento gradual de estas. De otro lado se pone énfasis en las políticas de discapacidad por constituir este grupo poblacional uno de los sectores más pobres, vulnerables y excluidos de la sociedad peruana. En este sentido y considerando que nuestro país está experimentando un importante crecimiento económico pero sin reducir de manera significativa la pobreza extrema, resulta necesario tomar medidas para cerrar las brechas de la desigualdad y la exclusión a fin de que este crecimiento genere beneficios equitativos a todos los sectores de la sociedad sobre la base del desarrollo humano y del capital social de los mismos. Para lograr un verdadero éxito en esto nosotros proponemos que debemos comenzar por incluir y beneficiar a los sectores de la población más pobres y excluidos, entre los cuales se encuentran las personas con discapacidad. En el caso de las políticas de discapacidad se trata de mostrar que estas no podrán alcanzar sus objetivos y los impactos deseados a menos que se entienda que las desventajas que afectan a las personas con discapacidad no se encuentran tanto en sus deficiencias personales sino más bien y principalmente en las barreras físicas y mentales (actitudes, prejuicios, discriminación) que la sociedad y el Estado construyen, sin ser claramente conscientes de ello, es decir, en los errores de diseño y en la construcción de los aspectos físicos y sociales de la infraestructura y de los procedimientos de la sociedad y del Estado. Esto implica entender cabalmente el cambio de paradigmas que ha significado el paso del modelo médico al modelo social de la discapacidad, con los efectos que esto trae en las políticas públicas. La metodología de carácter cualitativo que hemos desarrollado se ha centrado en la utilización de instrumentos de recolección de información tales como cuestionarios, entrevistas y sobre todo revisión documental. El trabajo concluye identificando los errores detectados en el proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PÍO y proponiendo a partir de allí, como recomendaciones, efectuar los cambios que se requieren para asegurar una aplicación eficiente y eficaz del Plan de igualdad de oportunidades, sobre la base de mecanismos idóneos de participación, así como de construcción de consensos y legitimidad. / Tesis

Page generated in 0.1504 seconds