Spelling suggestions: "subject:"perspectiva dde génerer"" "subject:"perspectiva dde género.el""
1 |
Análisis y propuesta de mejora para los procesos de reclutamiento y selección para la inclusión de mujeres en el sector STEM. Caso: Mujeres en RedCataño Flores, Cynthia Maribel, Timana Huaman, Gerardo Ruben 24 June 2024 (has links)
La presente investigación aborda el caso del programa Mujeres en Red, creado por Telefónica
y ejecutado en nuestro país bajo el nombre comercial Movistar, con la finalidad de ayudar a
cerrar las brechas en el sector STEM. Este está conformado por 4 áreas específicas, las
cuales son ejecutadas con el apoyo de otras empresas colaboradoras. Después de analizar
el contexto de las áreas existentes, se determinó profundizar en los procesos de reclutamiento
y selección que se ejecutan en el área de Infraestructura y Mantenimiento (FLM), a cargo de
la empresa colaboradora Indra, debido a que ha tenido problemas para contratar mujeres.
Es por ello que la presente tesis tuvo como principal objetivo analizar las oportunidades de
mejora que se pueden aplicar dentro de los procesos de reclutamiento y selección para lograr
la meta que tiene el área de Infraestructura y Mantenimiento de Mujeres en Red durante el
periodo 2022-2023, la cual está enfocada en incorporar más personal femenino al área de
FLM.
Para lograrlo, se identificaron buenas prácticas con enfoque de género en los procesos
mencionados, las cuales fueron validadas por expertas y utilizadas en la construcción de un
conjunto de buenas prácticas el cuál será denominado en adelante como modelo TICA. En
base a ello, como conclusión general, se puede decir que, dentro del área, en su mayoría, se
cumplen con las buenas prácticas presentadas; sin embargo, aún hay aspectos de mejora.
|
2 |
Entre la enfermedad y la discriminación: formulación de la política de pico y género en el Perú en el año 2020Mori Arias, Piero André 30 October 2024 (has links)
En la presente tesis, nos proponemos analizar los elementos que llevaron
a la formulación del D.S. 057-2020-PCM, también llamado pico y género, en el
Perú en 2020 para incrementar la contención de la COVID-19. La relevancia de
esta investigación reside en el análisis del uso de la variable sexo como parte de
un instrumento de mitigación de la pandemia y la potencial falta de enfoque de
género para su diseño y alerta sobre posibles efectos negativo. Este hecho
resulta paradójico si entendemos que el Perú es un país con más 30 años de
trabajo en enfoque de género y que el aparato estatal cuenta con un marco
normativo que permite el diseño de acción pública desde el género. Así,
revisamos documentos bibliográficos para conocer discutir sobre la pandemia de
la COVID-19, sus efectos a nivel mundial y regional, así como sus efectos para
las mujeres en su diversidad y población LGTBIQ+. Como marco teórico,
revisamos la literatura sobre políticas públicas, género y la transversalización de
este enfoque, el mimetismo isomórfico e interseccionalidad. Nuestra
investigación arroja que el elemento que llevó a formular el D.S. fue el mimetismo
isomórfico, lo que llevó a la copia de una buena práctica desde el ámbito
internacional la cual no dio resultados esperados debido a las debilidades
estructurales del Estado para su implementación. / In the present thesis, we propose to analyze the factors that led to the design of
D.S. 057-2020-PCM, also called “pico y género”, in Peru in 2020 to increase the
containment of COVID-19. The relevance of this research lies analyzing the use
of the sex variable as part of a pandemic mitigation instrument and the potential
lack of a gender approach to its design and warning of possible negative effects.
This fact is paradoxical if we understand that Peru is a country with more than 30
years of work on gender approach and that the state apparatus has that allows
the design of public action with a gender focus. Thus, we reviewed bibliographic
documents to discuss the COVID-19 pandemic, its world-wide and local effects,
as well as its effects on women in their diversity and LGTBIQ+ population. As a
theoretical framework, we reviewed the literature on public policy, gender and
gender mainstreaming, isomorphic mimicry, and intersectionality. Our research
shows that the element that led to the formulation of the D.S. was isomorphic
mimicry, as a copy of a good practice from the international sphere, generating
negative effects due to the structural weaknesses of the State for its
implementation.
|
3 |
La importancia de la acción estratégica transnacional en la consolidación del activismo peruano anti-géneroQuequejana Melo, Laura Sophía 20 August 2021 (has links)
La incidencia y articulación nacional y transnacional que ha logrado la
campaña “Con mis hijos no te metas” es un suceso inusual, tomando en cuenta
que ha surgido en un país caracterizado por su baja capacidad de organización
social y participación política; ello conlleva a cuestionar qué acción estratégica
se ha utilizado para alcanzar ese resultado. El objetivo de esta investigación es
identificar y explicar cómo la acción estratégica transnacional impactó en la
consolidación del activismo peruano anti-género. Mediante el uso de una
investigación cualitativa basada en entrevistas a actores involucrados y
académicos, revisión de publicaciones en las páginas oficiales de la campaña
Con mis hijos no te metas y de sus principales voceros, así como de la revisión
de diferentes fuentes secundarias, se busca ofrecer una respuesta para este
fenómeno. Con base en un marco teórico sobre estrategias y procesos de las
redes trasnacionales, se encontró que recursos discursivos, monetarios y la
visibilización del activismo en esferas públicas tanto formales como informales
fueron los medios por los cuales se impactó en el fortalecimiento del activismo
peruano anti-género a nivel nacional y su transnacionalización a nivel regional.
A modo de conclusión, un enfoque transnacional permite entender patrones de
acción al momento de estudiar las movilizaciones y campañas anti-género que
no solo dependen de los voceros o principales organizadores, sino también de
un conjunto de ONGs y activistas extranjeros que se sostienen en redes cada
vez más visibles en la arena política internacional.
|
4 |
Percepciones y prácticas de las diferentes generaciones de mujeres rurales (adultas mayores, adultas y jóvenes) en torno a la equidad de género en la comunidad de ChecacupeQqueccaño Yuca, Katty 26 March 2019 (has links)
Hablar de género no es un tema fácil para abordar, debido a su complejidad y porque está en un proceso de evolución constante. Sin embargo, es un eje que atraviesa toda la vida de las personas en sus diferentes espacios, públicos o privados. Al acercarnos a estas realidades podemos identificar y comprender las relaciones desiguales que se van tejiendo en la vivencia cotidiana, que son aprendidas y trasmitidas generación tras generación.
En el sector rural, los avances son más lentos y llevan sus propios procesos. Como sabemos recién en los ochenta se tuvo una mirada distinta de la presencia de las mujeres dentro de sus comunidades, quienes fueron invisibilizadas y subordinadas desde sus propios patrones culturales, los mismos que no fueron cuestionados por el sistema, todo lo contrario, se fue enfatizando la dominación masculina (Bourque y Warren 1979, Harvey 1989, De la Cadena 2000, Crain 2001). Así mismo, surge todo el debate concerniente a las desigualdades que existía, siendo las más afectadas las mujeres. Ante estas situaciones de falta de equidad, la cooperación internacional y las organizaciones no gubernamentales, asumen dentro de las agencias de desarrollo, trabajar para reducir las brechas de inequidad. Es así que los gobiernos, incluidos el Perú, se comprometieron a “promover la igualdad entre géneros y la autonomía de las mujeres” (ONU 2013:18). Por ello, la presente tesis analiza las percepciones y prácticas de las diferentes generaciones de mujeres rurales (adultas mayores, adultas, jóvenes) en torno a la equidad de género en la comunidad de Checacupe (Canchis- Cusco), la equidad de género es el eje que atraviesa toda la tesis, para ello fue necesario partir de tres ideas principales sobre tema. Es decir, equidad de género como trato justo, imparcialidad y empoderamiento; con la finalidad de dar cuenta del momento en la que se encuentran las mujeres de cada generación, poniendo énfasis en lo que piensan, opinan y viven dentro de los ámbitos donde se encuentran.
La investigación es principalmente cualitativa, se ha tomado como muestra a 19 mujeres, de las cuales 7 son adultas mayores, 6 son adultas y 6 jóvenes. Así mismo, se ha recogido las informaciones por medio de entrevistas a profundidad, conversaciones informales y con la observación participante.
Podemos concluir, expresando que cada generación está influenciada por su contexto, pero hay algunas similitudes que reflejan la realidad que hoy viven las mujeres en sus diferentes momentos vitales, podemos decir que existe una fuerte desigualdad de género, reflejada en la discriminación y la violencia de todo tipo. Cabe recalcar, que cada generación, pone énfasis en un modo de hacer posible la equidad de género. En el caso de las personas mayores adultas es el “poder hablar”, es más que expresar palabras, es hacerse sentir como parte de su comunidad. Las mujeres adultas, por su parte, resaltan el liderazgo y crear colectivos de mujeres, es decir uniéndose y fortaleciéndose unas con otras podrán crear nuevos espacios de empoderamiento e incidencia dentro de sus realidades. Finalmente, las jóvenes, ponen énfasis en la educación como desarrollo de sus habilidades y ser autónomas económicamente, consideran que es la herramienta para luchar por las mismas oportunidades dentro de la sociedad. Estas diferentes generaciones, recrean los diferentes rostros, deseos, sueños, de mujeres que se encuentran en camino repensando y recreando su ser de mujeres desde sus propias identidades, siendo ellas mismas. / Tesis
|
5 |
Evangélicos políticos en el Congreso: estrategias de lucha en contra del enfoque de igualdad de género en el nuevo Currículo Nacional de la Educación BásicaVilcapoma Melendez, Doly’s Alexandra 27 May 2022 (has links)
Los evangélicos han estado presentes en el Congreso de la República desde los
inicios del siglo XX hasta la actualidad. No obstante, el año 2016 mostraron una mayor
presencia dentro de dicha institución y en las calles, al posicionarse en contra del
nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica, debido al enfoque de igualdad de
género que contiene. Esto se evidenció en las múltiples manifestaciones por parte del
colectivo “Con Mis Hijos No Te Metas”, el cual se encuentra conformado por las
facciones más conservadora de las iglesias evangélicas y la iglesia católica, y, al
mismo tiempo, por miembros del Congreso de la República. Así, se desarrolló una
investigación cualitativa que plantea la pregunta ¿De qué forma los evangélicos
políticos, miembros del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas, han participado
políticamente en contra del enfoque de igualdad de género en el Congreso?, y
evidencia que los evangélicos políticos, representantes del colectivo Con Mis Hijos No
Te Metas en el Congreso de la República, se han opuesto al enfoque de igualdad de
género, influyendo en la labor parlamentaria haciendo uso de sus recursos
parlamentarios: en primer lugar, conformando alianzas con otros congresistas; en
segundo lugar, legislando y fiscalizando de forma reactiva; y, en tercer lugar,
representando de forma institucional y no institucional al colectivo. Así, se muestra el
vínculo existente entre dicho colectivo y el Parlamento, a través de evangélicos
políticos.
|
6 |
La perspectiva de género y la imparcialidad en el juzgamiento del feminicidio en los juzgados penales colegiados de Lima Norte 2021Dávila Alarcón, Domitila Marilú 14 February 2024 (has links)
La presente investigación tiene el propósito de fundamentar que la incorporación de la
categoría “género” en el razonamiento de los tribunales de justicia como método de análisis
de los derechos de las mujeres en casos de feminicidio, es un imperativo jurídico derivado
del principio de igualdad y no discriminación, es además una necesidad en la justicia penal
para responder adecuadamente a la violencia contra la mujer. En ese sentido, la
incorporación de la perspectiva de género en el análisis del feminicidio es una propuesta de
método que impacta en la garantía de imparcialidad como la propuesta liberadora de
estereotipos, útil para identificar asimetrías de poder entre victimario y víctima en un delito
que es expresión de la violencia estructural contra la mujer. El objetivo es concretizar el deber
de no discriminar, no estereotipar, para efectos de garantizar la imparcialidad en sentido
contemporáneo en el interior del proceso penal, por ende, contribuir a desterrar la concepción
errónea de inferioridad de las mujeres.
|
7 |
Caminos para el empoderamiento de madres adolescentes institucionalizadas desde una lectura sinérgica del Enfoque de Capacidades y el Enfoque de GéneroRetiz Flores, Olenka Sofía 24 May 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar los procesos de empoderamiento en
madres adolescentes institucionalizadas, desde el Enfoque de Capacidades y el Enfoque de
Género, para la construcción de una propuesta de lectura sinérgica. Como herramientas de
análisis, se utiliza la revisión documental, así como entrevistas a profundidad realizadas en
un Centro de Atención Residencial (CAR) en Lima Metropolitana que atiende a madres
adolescentes, la mayoría de ellas como resultado de la violencia sexual. Se analiza la
trayectoria de las madres adolescentes y el papel que la familia, el sistema judicial y policial,
y el mismo centro de acogida estarían teniendo en sus procesos de empoderamiento. A partir
de esto, se concluye que en muchos casos estas instituciones se constituirían como espacios
de victimización y contribuirían al desempoderamiento de las menores. Finalmente, se
generan recomendaciones al Estado y a los Centros de Atención Residencial (CAR) a fin de
que logren fomentar el empoderamiento de las madres adolescentes institucionalizadas. / This study aims to analyze the empowerment processes in institutionalized adolescent
mothers, under the perspective of the Capacity Approach and the Gender Approach, to build
a synergistic reading proposal. As analysis tools, documentary review is used, as well as indepth
interviews conducted in a Residential Care Center (CAR) in Lima that cares for
adolescent and pregnant mothers, most of whom have been sexually abused. The trajectory
of these mothers and the role that the family, the judicial and police system, and the CAR itself
have in their empowerment processes are analyzed. It is concluded that in many cases these
institutions victimize the adolescent mothers and contribute to their disempowerment. Finally,
recommendations are made to the State and the CARs to promote the empowerment of
institutionalized adolescent mothers.
|
8 |
Alcances y limitaciones en la implementación del enfoque de género en los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) del Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia (MSE SA) en la región San MartínPinchi Morey, Cinthya Valeria 15 March 2024 (has links)
La presente investigación se justifica en la necesidad de comprender los factores que
inciden en las brechas de implementación del enfoque de género en las zonas rurales
en el Perú, específicamente, en los Centros Rurales de Formación en Alternancia de
la región San Martín. Las políticas educativas son fundamentales para reducir los
niveles de desigualdad en el país, por lo que, es fundamental comprender los éxitos o
fracasos de la implementación de políticas de género en la educación. La hipótesis
central es que las brechas de implementación del enfoque de género en los CRFA de
mujeres, varones y mixtos en la región San Martín pueden ser explicadas por las
dinámicas de socialización de los alumnos y alumnas en ambas instituciones claves:
institución educativa y el entorno familiar. La complejidad de la pregunta de
investigación, las hipótesis planteadas y la poca literatura sobre la implementación del
enfoque de género en los CRFA exige una aproximación al estudio, principalmente,
cualitativa, descriptiva, abierta y con elementos de investigaciones etnográficas. Se
realizarán entrevistas semiestructuradas y registro anecdóticos de las clases para
evaluar las hipótesis. La conclusión principal del diseño de investigación es que el
futuro trabajo de investigación es relevante por razones, tanto teóricas-prácticas,
como metodológicas y sociales. La investigación es pertinente coyunturalmente
debido a los constantes debates en torno al enfoque de género en las políticas
educativas. Por tanto, aportará al campo de la investigación en políticas públicas y a
la mejora en el diseño e implementación de políticas de género futuras.
|
9 |
El género en controversia: comunicación y discurso del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas y el Ministerio de Educación en la controversia por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica en Perú de abril de 2018 a mayo de 2019Vilchez Vargas, Giuliana Olga 03 October 2024 (has links)
América Latina es escenario actual de una creciente y cada vez más instaurada oposición a las
políticas a favor de la igualdad género. En ese contexto, en Perú se dio la controversia por el
enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica. Como parte de esta, se realizó
una contienda a nivel comunicacional, protagonizada por el colectivo Con Mis Hijos No Te Metas
- CMHNTM, principal opositor al enfoque de género, y el Ministerio de Educación, entidad
encargada de la implementación del currículo. Esta investigación tiene el objetivo de analizar la
relación entre los despliegues comunicacionales de ambos actores respecto al enfoque de género
en el currículo escolar durante abril de 2018 a mayo de 2019. Para ello, se identifican los frames
de comunicación utilizados por cada actor, a partir de los contenidos publicados en Twitter, los
discursos brindados en espacios públicos y las declaraciones en medios de comunicación. Además,
se realiza un análisis de los tipos de acción comunicacional que implementaron, los espacios
utilizados y el alcance comunicativo de sus acciones. A partir de ello, se identifican las
interacciones llevadas a cabo entre ambos. Esta investigación muestra que la activación de los
despliegues comunicacionales de Minedu y CMHNTM es reactiva a la intervención de su
contraparte. El actor estatal se muestra predispuesto al diálogo, mientras que el colectivo plantea
una estrategia enfocada en la confrontación sin predisposición a negociación, apelando además a
un secularismo estratégico a través del cual priorizan argumentos basados en la ciencia y en la
biología. Por otro lado, se observa que, si bien sus posturas en relación al enfoque de género se
contraponen, ambas se alinean a una concepción binaria del sexo y el género. / Latin America is currently the scene of growing and increasingly established opposition to policies
favoring gender equality. In this context, Peru was the site of controversy over the Gender
Approach in the National Curriculum of Basic School Education. As part of this, a dispute between
Con Mis Hijos No Te Metas, the main opponent of the gender approach, and the Ministry of
Education, the public body in charge of implementing the curriculum, arose at the communication
level. This research aims to analyze the relationship between the communication deployments of
both actors regarding the gender approach in the school curriculum from April 2018 to May 2019.
The study begins by identifying the communication frames used in each actor's deployment based
on the content published on Twitter, the speeches given in public spaces, and the statements in the
media. Moreover, the second stage of the analysis focuses on the types of communication actions
implemented, the communication spaces activated, and the communicative scope of their actions.
As a result, the interactions between both actors are identified regarding their communication
deployments. This research shows that the communication deployments of both actors are reactive
to each other’s interventions. The state actor seems inclined toward dialogue, while the collective
adopts a confrontational strategy without a predisposition to negotiate. Con Mis Hijos No Te Metas
also advocates for strategic secularism, prioritizing arguments based on science and biology.
Furthermore, despite their opposing positions on the gender approach, both actors align on the
binary conception of sex and gender.
|
10 |
El enfoque de género en las aulas: Alcances y limitaciones de los burócratas de la calle en la implementación del enfoque de género en instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana de 2016 a 2023Pinchi Morey, Cinthya Valeria 09 October 2024 (has links)
El presente estudio exploratorio se justifica en la necesidad de aproximarse a los factores que inciden en la implementación del enfoque de género en colegios de zonas urbanas en Lima Metropolitana - Perú de 2016 a 2023. Siendo, además, el tema pertinente coyunturalmente debido a los constantes debates en torno al enfoque de género en las políticas educativas y su relevancia para reducir los niveles de desigualdad en el país. El estudio exploratorio plantea una aproximación cualitativa, descriptiva, y abierta. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes de los colegios de la muestra para evaluar las hipótesis. En el estudio se constata que la efectividad de la implementación del enfoque de género es limitada por la carencia de capacitaciones y claridad en los lineamientos entre los docentes, así como por la influencia de sus sistemas de creencias y discrecionalidad. Se destaca la complejidad del proceso de implementación, que enfrenta resistencias del contexto político, colectivos sociales y padres de familia. Se establece una agenda para investigaciones futuras, que aborden la interpretación inexacta del enfoque de género entre docentes, el papel de padres de familia y estudiantes en la implementación, así como la efectividad de capacitaciones para contrarrestar los sesgos del sistema de creencias.
|
Page generated in 0.1119 seconds