Spelling suggestions: "subject:"losaspectos jurídicos.tais"" "subject:"losaspectos jurídicosocial""
1 |
Normas de origen en los tratados de libre comercio y otros acuerdos económicos suscritos por Chile : características y análisis de su implicancia en materia de pescaCárdenas Bustamante, Cristian Daniel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo surge ante la necesidad fáctica de conocer los elementos que deben tomarse en consideración para establecer el origen de las mercancías. En esta búsqueda, nos llamó la atención, que pese a la importancia del tema, no existen textos nacionales que aborden este punto de manera sistemática y acabada, aun cuando nuestro país ostenta el título de ser el país con más Acuerdos comerciales en el orbe1. Sin lugar a dudas, la falta de esta clase estudios radica en lo complejo del tema y al carácter casuístico de esta clase de normas.
Esta memoria de grado, busca precisamente realizar un análisis comprensivo de las Normas de Origen, su importancia, características y la posición que tiene Chile hoy en el concierto económico internacional, y los aspectos técnicos de cada uno de los criterios de determinación de origen en los principales tratados de libre comercio suscrito por nuestro país. Pretendemos que este trabajo constituya una guía clara y unificadora, tanto de los aspectos doctrinales como de los aspectos normativos relacionados, esparcidos en los diversos acuerdos económicos internacionales firmados por Chile.
|
2 |
Análisis del principio del desarrollo sustentable y del principio precautorio con especial referencia a la regulación pesquera internacional y nacionalMarín Novoa, Violeta, Monrroy Alveal, Sylvia January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo analizará el tema del desarrollo sustentable, en el cual
trataremos las diferentes aproximaciones que existen a dicho concepto a fin de
formarnos un criterio amplio de este principio; a continuación se revisará su
origen y evolución, lo cual a nuestro parecer resulta de vital importancia para
comprender cómo este principio fue evolucionando dentro del ámbito y doctrina
internacional a través de las diferentes entidades y grupos que se formaron
para estudiarlo y darle forma. Finalmente, entraremos de lleno a tratar de
conceptualizar el principio mediante el análisis de diversos enfoques y diversas
materias a las cuales se ha aplicado el concepto.
|
3 |
Regulación de las especies altamente migratorias : caso pez espada de la zona de nazcaGonzález Ulloa, Adan Carlos January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El régimen de pesca en la alta mar, se encuentra dominado por el principio de la libertad de los mares y por consiguiente, todos los Estados; ribereños o sin litoral, tienen el derecho a que sus nacionales se dediquen a la pesca. Pero esta libertad no debe entenderse como una no- normativa, sino que se encuentra sujeta a obligaciones que emanan de las convenciones que suscriben uno estado con otro, y principalmente, de la Convención Naciones Unidas sobre Derecho del Mar.
Entre las obligaciones, que establece está Convención, se encuentra la que se refiere a la conservación de las especies altamente migratorias y aquellas que recaen sobre especies transzonales. Estas reglas adolecen de grandes vacíos; entre los más importantes es el problema que se crea para el control de la pesca en altura.’
Esto último, es decir, el problema de control ha provocado profunda
insatisfacción en estados que poseen grandes fachadas costeras, incluso algunos estados, como manifestación de esta inconformidad, han comenzado a
aplicar las medidas que se le aplican a sus nacionales al interior de su ZEE, a
aguas adyacentes a esta y a buques con otras banderas.
|
4 |
Regulación, explotación y conservación de los recursos bentónicos en Chile : las áreas de manejo y explotación de los recursos bentónicosCastillo González, Carlos Alberto January 2011 (has links)
No cabe duda en la actualidad, la importancia de los problemas que afectan el medioambiente, partiendo de la base de que “no existe un medio ambiente natural independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su acción transformadora y a su vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico de acciones e interacciones” . Esta relación reciproca entre hombre-naturaleza se explica en parte, en base a la concepción de que no existe una división entre sociedad y naturaleza, sino que estos deben ser comprendidos como partes de un todo, un sistema integral, en vista de que es el medio que rodea al hombre, el medio ambiente determinado para caso, el lugar donde este hombre necesariamente desarrolla su vida.
Es por ello que al enfrentar aquellas problemáticas medio ambientales, es menester la utilización de sistemas que comprendan como elemento básico no sólo la existencia de esta reciprocidad, sino que tomen en cuenta también el desarrollo histórico de la ciencia y la evolución de las distintas teorías económicas, sociales, filosóficas y científicas que han buscado la solución de los distintos dilemas, una mirada holística del tema.
La interacción entre hombre-naturaleza, más bien, sociedad-naturaleza, se determina también en gran parte por un tercer elemento, la tecnología y su relación con la explotación de recursos naturales.
|
5 |
Gente de mar: de pescadores depredadores a cultivadores de esperanzas. Identidad popular y trabajo en Chile. El caso de los pescadores artesanales de la Isla Tenglo, en Puerto Montt, desde la década de los sesenta hasta nuestros díasVargas Villarroel, Carla January 2006 (has links)
Por ello quiero, a través del estudio de los trabajadores populares en Chile, realizar un estudio histórico y local con los pescadores artesanales de la población “La Puntilla” de la Isla Tenglo, correspondiente a la comuna de Puerto Montt, en la Décima Región del país. En donde exploré, trabajando directamente con los protagonistas, el desenvolvimiento en sus modos de vida y mundo laboral, y como ambas van construyendo su identidad particular, en constante movimiento.
|
6 |
La pesca artesanal y la acuiculturaGarcía Retamal, Francisco, Moraga Torres, Jorge January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Durante los últimos años el sector pesquero artesanal ha tenido un importante y sostenido desarrollo, producido principalmente por la política económica de fomento a las exportaciones, permitiendo introducir los productos Chilenos provenientes del subsector pesquero artesanal en importantes mercados internacionales como Estados Unidos, Japón y España, entre otros.
Por este motivo, y por ser, la actual normativa que regula esta actividad, objeto, hasta la fecha, de un escaso estudio y análisis crítico desde un punto de vista jurídico, pese a la importancia económica, y sobretodo social, que reviste este tipo de pesca para nuestro país, es que nos hemos decidido a abordar, en la primera parte de esta investigación, este importante sector de la actividad nacional.
En consecuencia, en las siguientes paginas el lector encontrara un estudio del marco jurídico de la pesca artesanal, destacando, entre otros aspectos: la naturaleza jurídica de los recursos hidrobiológicos, el sistema de acceso a ellos establecido en nuestra Constitución y leyes correspondientes, su regulación en el derecho comparado, y, principalmente, un análisis a la actual Ley de Pesca y Acuicultura, sobretodo, en cuanto a las normas que afectan directa o indirectamente a este sector pesquero, con un especial énfasis en lo relativo al permiso y a la zona de pesca artesanal.
|
7 |
Limitaciones al desarrollo de actividades pesqueras extractivas y acuícolas, a partir de la adopción de medidas de zonificación del borde costero y el establecimiento de áreas protegidas marinasRiesco Bahamondes, Vladimir January 2010 (has links)
Tesis(para obtener el grado de riamagíster en derecho ambiental) / En este trabajo, me propongo contrastar el marco constitucional y legal que nuestro ordenamiento jurídico fija, para el desarrollo de actividades económicas en el espacio litoral chileno, con la presencia de una cada vez mas compleja trama de instrumentos de gestión y ordenamiento de los recursos naturales costeros y bentónicos, explorando los grados de eficacia de los referidos instrumentos, proponiendo además las vías mas expeditas para su perfeccionamiento.
La investigación se iniciará con una introducción, donde se realizara una presentación general del problema que nos ocupa así como de su relevancia jurídica, económica y ambiental, a continuación en el capitulo primero se analizará el marco jurídico de las actividades pesquera extractiva y acuícola en Chile, en el Derecho Internacional y la Unión Europea.
En el capitulo segundo se analizara el marco jurídico de las áreas protegidas del estado en general y las marinas en particular, para luego en el capitulo tercero, detenernos en un análisis a diversos instrumentos de política publica aplicables al borde costero, como la política nacional de uso del borde costero, con sus procesos de zonificación y la política nacional de áreas protegidas.
Por su parte, en el capítulo cuarto realizaremos una descripción pormenorizada de los instrumentos de conservación y preservación aplicables a las zonas costeras y ecosistemas bentónicos, para luego analizar en el capitulo quinto los efectos concretos que pueden generar para la industria acuícola y pesquera la constitución de áreas protegidas marinas de múltiples usos y la implementación de procesos de zonificación del borde costero
|
Page generated in 0.2406 seconds