Spelling suggestions: "subject:"retrospectos sociales.en"" "subject:"retrospectos sociales.les""
1 |
Mecanismo de regulación de compensaciones a comunidades nativas y campesinas basados en la valoración económica de impactos socio-ambientales .Palomares De los Santos, Aurelio Benjamín 24 April 2015 (has links)
En la actualidad en el Perú no se cuenta con una normatividad específica para
compensar los impactos socio-ambientales (externalidades) que genera un
proyecto de hidrocarburos sobre las poblaciones de las comunidades
afectadas. El DS–032–2004–EM (Reglamento de las Actividades de
Exploración y Explotación de Hidrocarburos) señala en su artículo 294° que “…
el contratista o concesionario, tiene derecho a gestionar permisos, derechos de
uso, servidumbre y superficie sobre predios de propiedad privada y del
Estado…”; asimismo, el artículo 297° establece que “… la constitución del
derecho de servidumbre… obliga al contratista a indemnizar. Esta será fijada
por acuerdo de partes; en caso contrario, la fijará el MINEM…”.
La metodología de valoración económica bajo la teoría del bienestar y el
enfoque ecosistémico permite conocer el mínimo monto monetario aceptable
como compensación de efectos externos generados por una actividad
extractiva.
El Objetivo de la Tesis, es diseñar un mecanismo de regulación basado en la
Valoración Económica de Impactos en proyectos en el sector hidrocarburos y
que esta compensación cubra por lo menos la reducción del Bienestar.
La Hipótesis General es que el peritaje actual subvalúa los montos de
compensaciones y activa conflictos socialmente costosos, lo cual puede
evitarse utilizando un método integral que permita determinar el nivel de
impacto de las actividades consideradas para un proyecto en todos los medios
del ecosistema (abiótico, biótico y social).
La Tesis propone que el organismo regulador aplique el mecanismo de
regulación de las compensaciones a las comunidades nativas, campesinas y
otras poblaciones involucradas / Tesis
|
2 |
Mecanismo de regulación de compensaciones a comunidades nativas y campesinas basados en la valoración económica de impactos socio-ambientales .Palomares De los Santos, Aurelio Benjamín 24 April 2015 (has links)
En la actualidad en el Perú no se cuenta con una normatividad específica para
compensar los impactos socio-ambientales (externalidades) que genera un
proyecto de hidrocarburos sobre las poblaciones de las comunidades
afectadas. El DS–032–2004–EM (Reglamento de las Actividades de
Exploración y Explotación de Hidrocarburos) señala en su artículo 294° que “…
el contratista o concesionario, tiene derecho a gestionar permisos, derechos de
uso, servidumbre y superficie sobre predios de propiedad privada y del
Estado…”; asimismo, el artículo 297° establece que “… la constitución del
derecho de servidumbre… obliga al contratista a indemnizar. Esta será fijada
por acuerdo de partes; en caso contrario, la fijará el MINEM…”.
La metodología de valoración económica bajo la teoría del bienestar y el
enfoque ecosistémico permite conocer el mínimo monto monetario aceptable
como compensación de efectos externos generados por una actividad
extractiva.
El Objetivo de la Tesis, es diseñar un mecanismo de regulación basado en la
Valoración Económica de Impactos en proyectos en el sector hidrocarburos y
que esta compensación cubra por lo menos la reducción del Bienestar.
La Hipótesis General es que el peritaje actual subvalúa los montos de
compensaciones y activa conflictos socialmente costosos, lo cual puede
evitarse utilizando un método integral que permita determinar el nivel de
impacto de las actividades consideradas para un proyecto en todos los medios
del ecosistema (abiótico, biótico y social).
La Tesis propone que el organismo regulador aplique el mecanismo de
regulación de las compensaciones a las comunidades nativas, campesinas y
otras poblaciones involucradas / Tesis
|
3 |
Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol norte entre los años 2012 y 2013.Gamboa Balbín, Aída Mercedes 20 October 2014 (has links)
A través del caso “Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico Quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol Norte entre los años 2012 y 2013”, esta investigación pretende reflexionar sobre la siguiente interrogante: ¿Cómo se construyen las demandas indígenas en este conflicto? De esta pregunta se desprenden los 3 sub objetivos planteados: (i) describir a los actores y sus demandas, (ii) comprender el desarrollo de la estructura de oportunidad política y los recursos movilizadores en la movilización indígena y (iii) determinar los procesos de “encuadre” del discurso político indígena en la movilización. Este caso es un ejemplo de los conflictos que tienen como elemento la superposición de lotes de hidrocarburos en territorios indígenas, lo que ha originado intereses divergentes entre pueblos indígenas amazónicos y empresas petroleras, donde el Estado es el supuesto mediador de las confrontaciones y garantista de sus derechos. Sin embargo, son los pueblos indígenas los actúan colectivamente para exigir demandas mínimas y concretas al Estado, construyendo una serie de acciones a partir de una estructura de oportunidad política poco exitosa a nivel nacional y regional, fuertes recursos de movilización y el uso de discursos legitimados a través de hechos concretos, que combina el paradigma multicultural con el paradigma de la igualdad. Así, se generan movimientos indígenas como el dirigido por el pueblo Quechua del Pastaza en Loreto que ha sido afectado por impactos ambientales y sociales tras 40 años de contaminación petrolera en sus territorios. De modo que, la construcción de las demandas indígenas estaría ligada al inefectivo rol que cumple el Estado para garantizar el respeto por sus formas de desarrollo, el ejercicio de sus derechos fundamentales como colectivos y la adecuada fiscalización de impactos negativos generados por los proyectos de inversión de hidrocarburos. / Tesis
|
4 |
Formas de carbono. Manufactura, control y gobernanza de la naturaleza en la Amazonía peruanaCuneo Raffo, Claudio Victorio 19 March 2021 (has links)
Los procesos de extracción de materias
primas tienen una presencia significativa en la
ocupación del territorio nacional. Impactan
considerablemente en la economía, en los procesos
industriales y en la vida cotidiana de las ciudades. Al
mismo tiempo, alteran radicalmente la naturaleza de
los lugares donde se insertan.
Aunque estos procesos se entienden
comúnmente como disociados de las ciudades,
ya que se llevan a cabo más allá de sus límites
administrativos, no solo se han desarrollado
históricamente en soporte de ellas, sino que, además,
en muchos casos, han impulsado su constitución y
formas de crecimiento. Estos urbanismos extractivos
son desplegados estratégicamente en diversos
territorios y coproducidos bajo el mismo modelo
de urbanidad que define los centros urbanos. Esta
investigación aborda el sistema de extracción y
distribución de petróleo en la región nororiental del país, teorizándolo como parte de su proceso
de urbanización y gobernanza. En este contexto se
encuentra que las reservas petroleras nacionales son
escasas y que las ciudades de la región dependen de
este sistema para subsistir.
Se enfoca en Iquitos como caso de
estudio paradigmático, ya que ha sufrido varias
transformaciones urbanas en la historia sobre la base
de los procesos extractivos llevados a cabo en la región
y dado que alberga infraestructura fundamental que
la convierte en el epicentro del sistema actual.
Esta investigación busca reconocer y
catalogar las lógicas del sistema petrolero, con el
objetivo de definir criterios y estrategias proyectuales
para transformar los tipos extractivos que componen el
sistema y afrontar un nuevo paradigma postpetrolero
que sustente el sistema urbano regional.
|
5 |
Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol norte entre los años 2012 y 2013.Gamboa Balbín, Aída Mercedes 20 October 2014 (has links)
A través del caso “Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico Quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol Norte entre los años 2012 y 2013”, esta investigación pretende reflexionar sobre la siguiente interrogante: ¿Cómo se construyen las demandas indígenas en este conflicto? De esta pregunta se desprenden los 3 sub objetivos planteados: (i) describir a los actores y sus demandas, (ii) comprender el desarrollo de la estructura de oportunidad política y los recursos movilizadores en la movilización indígena y (iii) determinar los procesos de “encuadre” del discurso político indígena en la movilización. Este caso es un ejemplo de los conflictos que tienen como elemento la superposición de lotes de hidrocarburos en territorios indígenas, lo que ha originado intereses divergentes entre pueblos indígenas amazónicos y empresas petroleras, donde el Estado es el supuesto mediador de las confrontaciones y garantista de sus derechos. Sin embargo, son los pueblos indígenas los actúan colectivamente para exigir demandas mínimas y concretas al Estado, construyendo una serie de acciones a partir de una estructura de oportunidad política poco exitosa a nivel nacional y regional, fuertes recursos de movilización y el uso de discursos legitimados a través de hechos concretos, que combina el paradigma multicultural con el paradigma de la igualdad. Así, se generan movimientos indígenas como el dirigido por el pueblo Quechua del Pastaza en Loreto que ha sido afectado por impactos ambientales y sociales tras 40 años de contaminación petrolera en sus territorios. De modo que, la construcción de las demandas indígenas estaría ligada al inefectivo rol que cumple el Estado para garantizar el respeto por sus formas de desarrollo, el ejercicio de sus derechos fundamentales como colectivos y la adecuada fiscalización de impactos negativos generados por los proyectos de inversión de hidrocarburos.
|
Page generated in 0.0766 seconds