• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Carcinoma basocelular nevoide: a propósito de un caso familiar

Unzueta Rozas, Leonidas Eduardo January 1999 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se presenta el caso de una mujer de 50 años de edad con el diagnóstico de carcinoma basocelular nevoide, con antecedente familiar de la enfermedad (padre y hermano), que presenta múltiples lesiones dérmicas, identificadas como carcinoma basocelular, alteraciones óseas y otras manifestaciones del síndrome. Además se presenta el estudio de sus hijos (dos) con alteraciones óseas, quistes mandibulares, fisura palatina y labial y otras características. / Trabajo académico
2

Automatización de la Datación de Equimosis en el Peritaje Médico Legal Peruano mediante Redes Neuronales Artificiales y Procesamiento de Imágenes

Llajaruna Pereda, Gisella Marilú January 2011 (has links)
Las equimosis poseen un extraordinario interés médico – legal, ya que proporcionan los más valiosos indicios para la reconstrucción de la violencia en los que se produjeron. Tradicionalmente, los médicos de acuerdo a su experiencia utilizan la evaluación visual para determinar la edad de la equimosis, pero esta técnica ha sido sustancialmente subjetiva y ha demostrado ser inexacta y poco fiable. El propósito de este estudio es desarrollar un sistema inteligente que incorpore el procesamiento de imágenes utilizando la técnica RGB de la metodología de colorimetría con el objetivo de obtener el píxel promedio de la zona indurada de la equimosis y una red Perceptrón Multicapa que tiene como variables de entrada el color promedio de la zona indurada obtenido por el procesamiento de imágenes, el color de piel, edad y sexo del lesionado, la presencia de tejido laxo, tejido óseo y tejido vascular, así como también la temperatura ambiental; las cuales han sido cuidadosamente seleccionadas con la finalidad de obtener una mayor precisión en la datación de equimosis. El procesamiento de imágenes se implementó en el lenguaje de programación Java, el cual tiene por finalidad obtener el promedio de los pixeles RGB más influyentes de la zona indurada de la equimosis. Así mismo, la fase de aprendizaje y validación de la red Perceptrón Multicapa se realizó con la herramienta matemática MATLAB, utilizando el algoritmo backpropagation que brindó una taza de error de 1.26% y 1.37% respectivamente. En consecuencia, el sistema inteligente propuesto en esta tesis genera una mayor precisión en la datación de equimosis en comparación al 80% de inexactitud de los diagnósticos de los médicos legales. Palabras clave: datación de equimosis, procesamiento de imágenes, backpropagation. / The ecchymosis has a special medical - legal interest, as these provide the most valuable clues for the reconstruction of violence in which they occurred. Traditionally, doctors according to their experience using visual assessment to determine the age of ecchymosis, but this technique has been substantially subjective and has proven to be inaccurate and unreliable. The purpose of this thesis is to develop an intelligent system that incorporates image processing technique using the RGB colorimetric methodology in order to obtain the average pixel of indurated area of ecchymosis and a multilayer perceptron network whose input variables the average color of the indurated area obtained by images processing, color, age and sex of the injured, the presence of loose tissue, bone tissue and vascular tissue, as well as the ambient temperature, which have been carefully selected in order to obtain a more accurate dating of ecchymosis. The image processing is implemented in the Java programming language, which aims to obtain the average of the RGB pixels most influential of indurated area of ecchymosis. Also, the learning and validation phase of the multilayer perceptron network was performed with the mathematical tool MATLAB, using the backpropagation algorithm which provided an error rate of 1.26% and 1.37%, respectively. In consequence, the intelligent system proposed in this thesis generates a more precise dating ecchymosis compared to 80% of incorrect medical diagnoses. Keywords: Dating of ecchymosis, Image processing, Backpropagation.
3

Grados de radiodermitis a nivel inguinal en pacientes con tratamiento de radioterapia externa para cáncer de cérvix estadio clínico III. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas agosto 2016-julio 2017

Solis Tenicela, Roxana Pilar January 2018 (has links)
Determina los grados de radiodermitis a nivel inguinal en pacientes con tratamiento de radioterapia externa para cáncer de cérvix estadio clínico III atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre los meses de agosto 2016 a julio 2017. Realiza un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo observacional, diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 70 historias clínicas de las pacientes con cáncer de cérvix en estadio IIIA-IIIB que recibieron tratamiento de radioterapia externa, elegidas por muestreo no probabilístico por conveniencia. En el análisis estadístico, se calcularon frecuencias absolutas y relativas, así como rangos promedio y desviación estándar. Encuentra que la frecuencia de desarrollo de radiodermitis a nivel inguinal fue de un 80%. La radiodermitis grado 2, se presentó en 37.8% de las pacientes que fueron prescritas con una dosis/ fracción de 4000 cGy en 10 sesiones, comparado con el 51.5% de pacientes que fueron prescrita con dosis /fracción de 5000 cGy en 25 sesiones. Asimismo, la radiodermitis a nivel inguinal apareció en promedio en la 12.1±5.7 sesión de radioterapia externa en el tratamiento de cáncer de cérvix en estadio clínico III. La dosis acumulada promedio fue de 3171.4± 829.8 cGy, de las cuales, las pacientes que fueron prescritas con dosis fracción de 4000/10 tenían una dosis acumulada promedio de 2971.4 ± 803.2 cGy y las prescritas con una dosis fracción de 5000/25 tenían una dosis acumulada promedio de 3371.4± 821.4. También se encontró que las pacientes que tuvieron un rango de edad de 20 a 39 años presentaron radiodermitis de grado 0 (40%) y 1 (40%), las que tuvieron de 40 a 59 tuvieron radiodermitis de grado 1 (33.3%) y 2 (40.7%), las que tuvieron rangos de edad de 60 a 79 tuvieron radiodermitis de grado 1 (34.5%) y 2(37.9%) y los de 80 años a más, en su mayoría, radiodermitis de grado 2 (88,9%). Concluye que los grados de radiodermitis más frecuentes a nivel inguinal en pacientes con tratamiento de radioterapia externa para cáncer de cérvix estadio clínico III atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre los meses de agosto 2016 a julio 2017 son los de grado uno (31.4%) y dos (44.3%). / Tesis
4

Diseño e implementación de un protocolo para la cuantificación absoluta de las proteínas: factor de crecimiento derivado de plaquetas, factor de crecimiento epidérmico y adiponectina en base a cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas

Vigil Rodriguez, Hugo Alberto 29 July 2020 (has links)
Las heridas crónicas son lesiones que se caracterizan por no seguir el proceso usual de cicatrización y por su prevalencia en el tiempo, la cual causa que el costo del tratamiento para su curación se eleve y que el paciente experimente molestias debido a lo largo del proceso. Si bien existe una amplia oferta y desarrollo tecnológico de apósitos cutáneos, los apósitos actuales poseen algunas desventajas como dificultar los procesos naturales de cicatrización de heridas superficiales que solamente comprometen las primeras capas de piel, o por ser apósitos con una composición muy básica o general cuando se trata de heridas más específicas. A un nivel molecular existen proteínas que desarrollan una variedad de funciones necesarias para el proceso saludable de cicatrización de heridas. Si se analiza los niveles referenciales de estas proteínas en sangre, se podría tener una herramienta útil para crear apósitos personalizados que contengan estas según las necesidades de cada paciente. En este estudio, se ha diseñado e implementado un protocolo de análisis para cuantificar algunas de esas proteínas utilizando cromatografía líquida y espectrometría de masas como herramientas analíticas. Adicionalmente, se planea utilizar herramientas bio-informáticas para validar el método a ser desarrollado. El protocolo establecido a partir de esta investigación tiene el potencial de ser utilizado para el diagnóstico o preparación de terapias relacionadas a heridas crónicas con un impacto positivo en la rama de la medicina regenerativa.
5

Comparación de las técnicas de planificación “Field in Field” y uso de cuñas para tratamientos de cáncer de mama en radioterapia 3D conformacional

Ballón Estacio, Javier Luis January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Cuando se planifica un tratamiento de radioterapia se prescribe una dosis para el paciente, la cual tiene como objetivo controlar el tumor maligno. Sin embrago, la dosis prescrita puede afectar, en menor o mayor medida, a los tejidos sanos u órganos de riesgos. En los tratamientos de cáncer de mama, se utilizan campos tangenciales para evitar la entrada de radiación al pulmón. Dichos campos ocasionan puntos calientes en la mama, debido a la curvatura de la misma. Estos puntos calientes pueden ocasionar quemaduras o lesiones en la piel del paciente y una dosis que sobrepase la tolerancia de los tejidos sanos. Para evitar la sobrexposición, se utilizan dos técnicas de planificación: Field in Field (FIF) y el uso de cuñas. En este estudio cuantitativo y cualitativo se compararon las dos técnicas de planificación de tratamientos de radioterapia para cáncer de mama: La técnica FIF y la técnica de cuñas. Para esta comparación se utilizaron 20 planificaciones de pacientes con cáncer de mama: 10 pacientes con fraccionamiento convencional y 10 con hipofraccionamiento. Se tomaron en cuenta los siguientes parámetros para la comparación: Dosis máxima, Dosis en órganos de riesgo, Índice de homogeneidad (HI), Conformidad en el PTV y Unidades de Monitor. Luego de la comparación, se pudo observar que había más concentración de puntos calientes en los tratamientos con la técnica del uso de cuña, que el índice de homogeneidad y la conformidad en el PTV eran mejores con la técnica FIF y que se utilizaban menos unidades de monitor con esta misma técnica. Por otro lado, la diferencia en la dosis que recibían órganos de riesgo para en las dos técnicas era poco apreciable, siendo menor la dosis con el uso de cuñas. / Tesis

Page generated in 0.1153 seconds