• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Arqueología del paisaje en la cuenca Alta del rio Pilcomayo, Oruro - Potosí, Bolivia

Ballivian Torrez, Julio Alejandro January 2011 (has links)
Arqueología del paisaje en la cuenca alta del Río Pilcomayo es una investigación sobre la relación humano-medioambiente desde una perspectiva de paisaje que combina factores simbólicos, económicos, políticos o ecológicos en las formas en las que las sociedades han transformado el medioambiente. En base a un trabajo de prospección arqueológica, el concepto de paisaje aplicado al estudio de la relación entre los seres humanos y el medio ambiente representó una útil herramienta para interpretar las transformaciones en la topografía, la vegetación, el clima, los suelos y las fuentes de agua de una región. El trabajo de campo se efectuó en dos segmentos del río Pilcomayo. El primero cerca de las nacientes del río ente las localidades de Lagunillas y Cahuayo entre 4.300 y 3.900 m.s.n.m. El piso ecológico característico de este segmento es de Puna cordillerana. El segundo segmento, entre las localidades de Salinas de Yocalla, Turqui y Yocalla a 40km al noroeste de la ciudad de Potosí entre los 3.500 y 3.200 m.s.n.m., en el piso ecológico de Valles Superiores. La prospección arqueológica muestra que las zonas aledañas al curso del río presentan un gran número de transformaciones, principalmente en sistemas agrícolas, la selección de pastos para la ganadería de camélidos, la agroforestería y el manejo del agua superficial y subterránea. Las fuentes de agua fueron aprovechadas para la agricultura de ladera y en la irrigación de praderas. La transformación del paisaje en la cuenca alta del Río Pilcomayo se inicia con las actividades de caza y recolección de las sociedades nómadas del periodo Arcaico (8.000 – 2.000 a. C.). Estas actividades incluían el cultivo de algunas plantas y la domesticación de animales. Aproximadamente 2.000 años a.C., las sociedades sedentarias del periodo Formativo se desarrollan con una agricultura más extensa que en el periodo anterior, la crianza de animales como camélidos (llama y alpaca), la invención de la cerámica y una población cuya organización social le posibilita residir en diferentes microambientes y pisos ecológicos. Al rededor del 300 d.C. estas sociedades agrícolas dieron paso a sociedades con sistemas de producción agrícola complejos, técnicas de manejo del agua, conocimiento sobre la variación climática y las potencialidades del suelo (periodos de Desarrollos Regionales Tempranos: 300 – 900 d.C. y Desarrollos Regionales Tardíos: 900 – 1200 d.C.). La columna principal de este desarrollo se muestra en torno a la interacción étnica entre diversos grupos en los asentamientos que sirven de centros políticos y ceremoniales. En el periodo Inka (1430-1540) en base al desarrollo de las entidades culturales previas encontramos un paisaje fuertemente estructurado, planificado y sacralizado con la toma de las principales wak’as locales (montañas) por parte de los Inka. Las vías en las que el paisaje es construido se resumen en las formas ideológicas por las cuales la sociedad concibió su relación con el medioambiente, que en nuestro caso de estudio gira en torno a la veneración y sacralización de la naturaleza, constituyéndose en las formas de intervenir material y simbólicamente el paisaje.
2

Repensar los tejidos de expansión residencial para la integración con las áreas agrícolas periurbanas en ciudades mayores andinas. Caso de estudio: Comunidad campesina de Pilcomayo-Huancayo

Ramos Romo, Erika Gabriela 29 February 2024 (has links)
Los tejidos de expansión residencial de ciudades mayores andinas siguen un modelo disperso y fragmentado que consume suelos agrícolas aceleradamente y son un factor a tener en cuenta para la planificación periurbana bajo el marco de ciudades compactas sostenibles. Así, surge la necesidad de nuevas consideraciones urbano-paisajísticas para los espacios de transición urbano rurales. Ya que, se tienen estudios de geografía y economía de los impactos negativos de la expansión urbana, pero no se tienen medidas desde el urbanismo en el entorno andino. En el proceso de densificación en los tejidos de expansión residencial, que incluye la autoproducción de vivienda y el respaldo de las pocas obras locales que priorizan el uso del auto y la especulación del valor del suelo, se desarticula la integración con las áreas agrícolas periurbanas. De esta forma, se pierden elementos paisajísticos de parcelas, canales de riego y arbolado en varias escalas, los cuales brindan cualidades de espacio abierto multifuncional a las áreas agrícolas. Así, en la búsqueda de nuevas soluciones con una mirada multiescalar y multitemporal del territorio se trabaja bajo un esquema temporal de morfología socio-ecológica que integra la lectura de la morfología urbana de vías, lotes y edificaciones con la morfología del paisaje agrario.
3

Modélisation numérique de l'érosion et de la sédimentation le long de la rivière Pilcomayo (Bolivie) : Un exemple de l'évolution d'une rivière dans un contexte tectoniquement actif sous l'effet des fluctuations climatiques quaternaires

BECEL, David 15 October 2004 (has links) (PDF)
Cette thèse s'est intéressée à l'étude du rôle de la tectonique et du climat sur l'évolution d'une rivière (Pilcomayo) située en Bolivie. Pour y parvenir, nous avons développé un modèle numérique appelé COBASE qui permet de simuler sur de grandes échelles de temps et d'espace la dynamique fluviale de la rivière en intégrant le transport des sédiments dans la rivière et sur les versants du bassin. Le transport le long des versant est simulée par une loi de diffusion, avec un seuil de transport sur le versant fourni par un taux d'érodabilité des sols, le transport fluviatile est simulé par loi type d'Einstein, en supposant un écoulement permanent uniforme et une largeur de la rivière déduite d'une loi géomorphologique empirique. Nous avons pu montrer que : Du point vue général, notre modèle prédit des phases transitoires durant lesquelles le relief s'érode mais où le système fluviatile n'évacue qu'une partie des sédiments. Cette propriété est évidemment vérifiée pour des valeurs des paramètres caractéristiques d'une érosion limitée par le transport, mais peut également l'être vrai pour des valeurs des paramètres caractéristiques d'une érosion limitée par l'érodabilité. Du point de vue régional, dans la partie amont de la Pilcomayo, la tectonique ne contrôle pas l'évolution de la rivière, bien qu'elle puisse influencer localement de façon qualitative et quantitative le remplissage sédimentaire. Le climat influe sur l'évolution du bassin versant. Il contrôle, en effet, l'incision et la nature des éléments qui se déposent dans la rivière. Aussi les variations du climat influencent fortement les phases d'aggradation ou d'incision dans le cours de la rivière principale. Les enseignements tirés de cette modélisation nous ont permis de proposer une corrélation entre les remplissages sédimentaires observés sur le terrain sur la rivière Pilcomayo et les variations climatiques régionales à l'échelle de l'Holocène: les phases humides de longues durées (plus de 5 000 ans) induisent de fortes incisions, les phases sèches induisent des phases d'aggradation, tandis que des alternances rapides de périodes sèches ou humides on une signature plus complexe.

Page generated in 0.0542 seconds