• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La exigibilidad constitucional del reasentamiento en el caso de las personas que viven en zonas de alto riesgo de desastres como expresión del derecho fundamental a una vivienda adecuada en el marco de la Constitución de 1993

Bustamante Trujillo, Marite del Rosario Carmela 28 November 2024 (has links)
Esta tesis argumenta a favor de la exigibilidad, en el marco constitucional peruano, del reasentamiento como expresión del derecho a una vivienda adecuada en el caso de las personas que viven en zonas de alto riesgo de desastres. Para ello, se desarrolla el contenido constitucionalmente protegido del derecho a una vivienda adecuada en el Perú; se explica, a partir de un estudio de caso, qué aspectos del derecho a una vivienda adecuada y derechos relacionados son vulnerados en el caso de las personas que viven en zonas de alto riesgo de desastres; y, por último, se exponen razones jurídicas a favor de la exigibilidad del reasentamiento de aquellas personas como una medida idónea para garantizar el derecho a una vivienda adecuada y articular la política de gestión de riesgos de desastres con el ordenamiento territorial.
2

Evaluación y análisis de las relaciones ecológicas, sociales y culturales de los árboles y palmeras con la población de la ciudad de Lamas – San Martín

Chayña Santa Cruz, Karol Katherine 31 August 2020 (has links)
La Provincia de Lamas, ubicada al noreste del Departamento y Región de San Martín, cuenta con un acervo pluricultural de gran riqueza. En los bordes como dentro de la ciudad de Lamas, se encuentran barrancos y manantiales, que solían ser lugares de encuentro social. Actualmente, tanto los manantiales como los barrancos, se están viendo amenazados por la contaminación ambiental producida por la ciudad debido a la pérdida de su reconocimiento como lugar común. El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la Municipalidad de Lamas del año 2017, resalta este problema ambiental y propone una serie de acciones de recuperación de estos espacios, además de un plan de reforestación para la ciudad. El presente estudio busca aportar al Plan de Desarrollo para lo cual analiza, desde un enfoque biocultural, las relaciones sociales, culturales y ecológicas entre la población usuaria y las especies de árboles y palmeras de la ciudad, que se encuentran en barrancos, manantiales, calles, plazas, jardines, huertas privadas y alrededores rurales. Se concluye que los árboles y palmeras brindan servicios ecosistémicos, sociales y económicos a la población, así como son parte importante de la cultura e historia de la ciudad. Sin embargo, la presencia de especies nativas de árboles y palmeras se ve amenazada por un fenómeno de aculturación de la población y la disminución del tamaño de las huertas, espacios que suelen albergar una diversidad de estas especies. A partir de estos hallazgos, se recomiendan consideraciones a seguir para la posterior puesta en práctica de planes de intervención en las áreas verdes de la ciudad por parte del gobierno local. / Trabajo de investigación
3

Qurpaiki : Centro Binacional de Atención e Integración Transfronteriza en Desaguadero

Romero Ramirez, Daniel Alberto 18 October 2024 (has links)
Desaguadero es el segundo paso fronterizo más importante del Perú y une nuestra región sureña de Puno con el país de Bolivia. La frontera natural de Desaguadero se posiciona sobre un lugar altamente privilegiado en términos paisajísticos, históricos y socioculturales. A los márgenes de la línea fronteriza, se erige la ciudad binacional homónima, cuya población comparte orígenes étnicos comunes derivados de la ancestral cultura aymara, hecho que los ha llevado a tener una convivencia particularmente integrada para una zona fronteriza. Sin embargo, a pesar de las diversas dinámicas transfronterizas que caracterizan las relaciones humanas de la población local, existe una disociación entre esa dimensión sociocultural y las condiciones urbano-arquitectónicas de los espacios colectivos que albergan dichas relaciones. La línea de frontera se percibe como un lugar de abandono, de contaminación, de negación del paisaje, de tráfico ilícito de migrantes y de mercancías y de ineficiencia de las instituciones estatales de control fronterizo. En ese contexto, el proyecto busca incidir de manera multiescalar sobre esta línea de frontera viva para (i) reflexionar sobre la actual gestión, a nivel territorial, que el Estado propone para administrar el flujo y control migratorio (ii) desarrollar una intervención urbana que recupere y revalorice los espacios abiertos de la línea de frontera (iii) replantear la configuración arquitectónica de los edificios institucionales de control fronterizo y diversificar su programa para la atención de la población local y turista.

Page generated in 0.0477 seconds