Spelling suggestions: "subject:"planificación regional--Perú--Ayacucho"" "subject:"lanificación regional--Perú--Ayacucho""
1 |
Planeamiento estratégico para la región AyacuchoCastro Sipán, Calixto Andrés, Cavero Cosar, Marco Antonio, Huerta Cáceres, Jorge Ernesto, Silva Ortiz, Carlos Enrique 30 September 2018 (has links)
Este documento es un plan estratégico para la región Ayacucho, el cual se ha
desarrollado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, diseñado por D’Alessio
(2015). La región Ayacucho está ubicada en la parte centro sur del Perú y políticamente está
organizada en 11 provincias, que en conjunto albergan a 703,629 habitantes. Tiene una
geografía agreste y montañosa, con un clima seco y templado, lo cual ha permitido el
desarrollo de frutales y otros cultivos, por lo que la agricultura y actividades pecuarias
aportan la segunda fuente de ingreso en la región. La actividad económica principal es la
minería, que aporta el 25% del valor agregado bruto (VAB). Ante esta realidad, el plan
estratégico propone el desarrollo de cultivos no tradicionales, con enfoque en la exportación,
por lo que se han fijado objetivos de largo plazo relacionados con la venta de quinua, cacao y
palta, lo que llevará a mejoras en la salud y educación de los pobladores. Asimismo, se tiene
como objetivo al 2028 incrementar los ingresos por minería, pero de manera responsable, por
lo que se ha planteado una tasa interanual de crecimiento igual a 4%, mientras que se
proyecta un aumento en los productos agrícolas superior al 7% por año. Todo lo anterior se
conseguirá a través de la implementación de estrategias intensivas, como el desarrollo de
proyectos de inversión de riego y tecnificación, o la penetración de los mercados de China,
Estados Unidos, Europa y Australia, con cacao, palta y quinua. Además, se va a desarrollar
una oferta turística vivencial en las provincias de Huamanga, Huanta y Vilcashuamán
relacionada con los principales cultivos; al mismo tiempo que se aumentará la producción de
cultivos orgánicos, principalmente de caco y quinua. Adicionalmente, es importante
diversificar la producción agrícola industrial para crear bienes con valor agregado. / This document is a strategic plan for the Ayacucho region, which has been developed
following the Sequential Model of the Strategic Process, designed by D'Alessio (2015). The
region of Ayacucho is located in the South Central Peruvian Andeans, which is politically
organized in 11 provinces, that together host 703,629 inhabitants. It has a rugged and
mountainous geography, with a dry and temperate climate, which has allowed the
development of fruit trees and other crops, explaining why agriculture and livestock activities
are the second source of income in the region. But the main economic activity is mining,
contributing with 25% of the Gross Value Added. According to the reality presented, the
strategic plan proposes the development of non-traditional crops, with a focus on exports, for
which long-term objectives related to the sale of quinoa, cocoa and avocado have been set,
improving health conditions and education level. Likewise, the objective of 2028 is to
increase revenues from mining, but in a responsible manner, which is why an interannual
growth rate of 4% has been proposed, while an increase in agricultural products is projected
to exceed 7% per year. All of the above will be achieved through the implementation of
intensive strategies, such as the development of irrigation investment projects and
technification, or the penetration of the markets of China, the United States, Europe and
Australia, with cocoa, avocado and quinoa. In addition, an existential tourism offer will be
developed in the provinces of Huamanga, Huanta and Vilcashuamán related to the main
crops; at the same time, the production of organic crops, mainly cocoa and quinoa, will be
increased. Additionally, it is important to diversify industrial agricultural production to create
value-added goods. / Tesis
|
2 |
Planeamiento estratégico para la región AyacuchoFlorez Chang, Gabriela, Portocarrero Concha, Yuliana, Tobaru Hamada, Antonio, Toyama Morante, César Eduardo 26 July 2018 (has links)
El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la sierra sur del Perú, tiene una
extensión de 43,815 kilómetros cuadrados y una población estimada de 688,657 habitantes,
con grandes desafíos por delante para lograr el desarrollo de la región.
En el presente trabajo se ha desarrollado un diagnóstico actualizado de la realidad de
la región y se han identificado cuatro objetivos estratégicos de largo plazo para alcanzar en el
año 2027, relacionados al desarrollo económico regional, específicamente al desarrollo del
cultivo y exportación de la quinua con énfasis en su variedad orgánica, lo cual tendrá como
resultado el incremento de la PEA adecuada en el sector agrícola.
Ayacucho es una región con un territorio y clima propicios para el desarrollo del
cultivo de la quinua, que está considerada como un superalimento que ha despertado gran
interés en los mercados extranjeros, los cuales están dispuestos a pagar un mejor precio por
ella, pero con una alta exigencia en el cumplimiento de especificaciones de calidad y
seguridad. La región es el segundo productor y exportador de quinua del país; sin embargo, el
potencial aún es grande dado que la quinua producida aún no cumple con los estándares
requeridos para contar con la certificación orgánica.
En cuanto al aspecto social, Ayacucho aún cuenta con infraestructura vial y sanitaria
deficiente, así como un alto de nivel de desnutrición crónica en niños menores de cinco años
y una baja tasa de culminación de estudios a nivel educativo. Estos factores son de alta
importancia como base del desarrollo económico, es por ello que son claves para el
cumplimiento de los objetivos de largo plazo.
Las estrategias contenidas en el presente planeamiento estratégico se encuentran
alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible y harán que, en el 2027, la región
Ayacucho sea la primera productora y exportadora de quinua del país / The department of Ayacucho is located in the southern highlands of Peru, has an area
of 43,815 square kilometers and a population estimated at 688,657 inhabitants, who have
great challenges ahead to achieve the development of the region.
In the present work a diagnosis of the updated reality of the region has been
developed, identifying four long-term strategic objectives to be reached in the year 2027,
related to the economic development of the region, specifically to the development of the
production and export of quinoa with emphasis on its organic variety. This will result in the
increase of the appropriate PEA in the agricultural sector.
Ayacucho is a region with a territory and climate conducive to the development of
quinoa, a superfood that has aroused great interest in foreign markets, who are willing to pay
a better price for it, in exchange they are very strict with the fulfillment of quality and safety
specifications. The region is the second producer and exporter of quinoa in the country,
however the potential is still great given that the quinoa produced still does not meet the
standards required for compliance with organic certification.
Regarding the social aspect, Ayacucho still has poor road and health infrastructure, as
well as a high level of malnutrition in children below five years old and a low rate of
completion of studies at the educational level. These factors are important as a basis for
economic development, which is why they are key to the fulfillment of long-term objectives.
The strategies contained in this PEA are aligned with the objectives of sustainable
development and will make Ayacucho region in 2027 the first producer and exporter of
quinoa of the country / Tesis
|
3 |
Impacto de los problemas de implementación del PRIDER en la Región Ayacucho en el avance de ejecución presupuestal durante 2009-2018Rua Carbajal, Carlos Alberto 15 September 2021 (has links)
El Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado – PRIDER es
uno de los tres programas a nivel de unidad ejecutora que cuenta con capacidad
de poner en funcionamiento proyectos de inversión pública en el país (MEF:
2019) y por eso queremos analizar el desarrollo de la implementación del
PRIDER en el Gobierno Regional de Ayacucho en el nivel de avance
presupuestal durante el 2009 al 2018.
La tesis opta por una metodología cualitativa y cuantitativa a manera de un
estudio de caso que vincula elementos narrativos así como entrevistas
semiestructuradas a los actores involucrados como los funcionarios y ex
funcionarios del PRIDER. La metodología realizada también incluyó revisión
bibliográfica y sustentación de la información del portal amigable del Ministerio
de Economía y Finanzas - MEF a fin de poner contrastar nuestra tesis desde la
teoría y el análisis. Finalmente con los datos de campo ya analizados se procedió
a utilizar el programa de software libre R para realizar la correlación entre el factor
riego con el avance general del PRIDER mediante el coeficiente de Pearson a
fin de encontrar patrones importantes.
Las principales conclusiones observan que los programas regionales tienen
cuestionamientos por presuntos actos de corrupción pero a la vez presentan
grandes potencialidades para la inversión pública. En el caso del PRIDER que
es creado por un factor contextual, desabastecimiento del proyecto predecesor
RIO CACHI y por cuestionamientos de corrupción; se puede afirmar que durante
la implementación tuvo una fase precaria, de crecimiento y de trasferencias a
unidades ejecutoras. Los problemas de implementación durante estas fases
fueron tanto internos como externos que impactaron negativamente en la
ejecución de gasto entre los años 2009 a 2018. En la ejecución el factor riego es
directamente proporcional al avance en contraste a Desarrollo Rural Integrado. / The Regional Program for Irrigation and Integrated Rural Development - PRIDER
is one of three programs at the level of the executing unit that has the capacity to
put public investment projects into operation in the country (MEF: 2019) and that
is why we want to analyze the development of the implementation of the PRIDER
in the Regional Government of Ayacucho at the level of budgetary progress
during 2009 to 2018.
The thesis opts for a qualitative and quantitative methodology in the form of a
case study that links narrative elements as well as semi-structured interviews to
the actors involved such as officials and former PRIDER officials. The
methodology also included bibliographic review and information support from the
friendly portal of the Ministry of Economy and Finance - MEF in order to contrast
our thesis from theory and analysis. Finally, with the field data already analyzed,
the free software program R was used to correlate the irrigation factor with the
general progress of the PRIDER through the Pearson coefficient in order to find
important patterns
The main conclusions observe that the regional programs have questions about
alleged acts of corruption but at the same time present great potential for public
investment. In the case of the PRIDER that is created by a contextual factor,
shortage of the RIO CACHI predecessor project and corruption questions; it can
be affirmed that during the implementation it had a precarious phase, of growth
and of transfers to executing units. The problems of implementation during these
phases were both internal and external that had a negative impact on the
execution of expenditure between the years 2009 to 2018. In the execution the
irrigation factor is directly proportional to the progress in contrast to Integrated
Rural Development.
|
4 |
La movilidad rural en la morfología y dinámica de la red de caminos rurales en recorridos adecuados como aporte para la planificación territorial: territorios de Cabana y Sondondo, Lucanas, AyacuchoAmpuero Izquierdo, Juan Pablo 10 June 2021 (has links)
El uso de los caminos rurales en las actividades cotidianas determina dinámicas en la morfología de la red de caminos. Estos desplazamientos rutinarios forman parte de la base del desarrollo rural, por ello, la construcción del territorio rural se da a partir de la movilidad. En el área rural de los territorios de Cabana y Sondondo, provincia de Lucanas, región de Ayacucho, los caminos utilizados por pobladores se encuentran, en su mayoría, en mal estado, y a pesar de esa limitación, se camina largas horas hacia chacras y corrales, demostrando grandes capacidades para resistir condiciones climáticas y geográficas de elevada pendiente. La configuración del tejido de los caminos cumple un rol crucial para los desplazamientos, condición favorable o adversa según las circunstancias, impacta en el bienestar del recorrido en las experiencias vividas durante las caminatas y las decisiones del trayecto. Interesa identificar ¿Qué condiciones son adecuadas para un recorrido en la red de caminos rurales? La metodología articula dos aspectos, la experiencia de recorridos de acompañamiento a pobladores de la zona en los desplazamientos de actividades cotidianas, y la sistematización en GIS del uso de la cartografía como herramienta para visibilizar y analizar los hallazgos. Se evidencian los atributos físicos de los caminos en el territorio rural a través de la forma, entorno, jerarquía y superficie, las experiencias diversas como las contemplativas, de ocio, de vigilancia, simbólicas y sociales y los atajos que amplían más la red de caminos.
|
5 |
Plan estratégico de la región AyacuchoBarreto Sánchez, Freddy Paul, Otiniano Apolaya, Dante Giovanny, Schwarz Espinoza, Aldo Enrique, Villalobos Burga, Juan Darío 29 August 2019 (has links)
El presente plan estratégico para la región Ayacucho busca presentar las estrategias
que le permitirán al gobierno regional mantener un crecimiento económico sostenible en el
tiempo y a su vez permitir de manera consistente mejorar la calidad de vida de los
pobladores, aprovechando las fortalezas actuales identificadas en el análisis de la región y
mitigando con acciones a corto y largo plazo las debilidades actuales, transformándolas en
futuras fortalezas. En el documento se presenta la situación actual realizándose
comparaciones con las diferentes regiones del mundo, permitiendo identificar las fortalezas y
debilidades de la región y las oportunidades y amenazas que se encuentran en su entorno. La
región Ayacucho a pesar de haber sido el centro de la actividad terrorista en la década de los
ochentas y noventas, y en la actualidad enfrentar el problema del narcotráfico en la zona del
VRAEM ha podido mantener un crecimiento económico constante durante los últimos años
gracias al desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas. Al realizar la evaluación de las
ventajas competitivas y comparativas de la región se dejó en evidencia el gran potencial de
crecimiento de los sectores agrícola y ganadero los cuales son los ejes principales del
crecimiento económico así como el potencial turístico y la capacidad minera aun sin explotar
en la zona sur. Sin embargo estas ventajas contrastan con la poca infraestructura de
comunicaciones existente, los deficientes servicios básicos, los bajos niveles de educación y
el limitado acceso a la salud.
El proceso estratégico presentado plantea al 2025 una visión y una misión retadoras y
alcanzables para Ayacucho. Se identificó gracias al análisis interno y externo la necesidad de
generación de clúster en la región considerando previamente las mejoras en la infraestructura
de comunicaciones para asegurar la integración con otros mercados. El reto del documento es
entregar a la región Ayacucho un plan a seguir que permita su crecimiento aprovechando sus
ventajas existentes con miras a un futuro exitoso. / This plan for Ayacucho gives the strategies that will allow the regional government to
maintain sustainable economic growth over time and allows consistently improving to the
quality of life for residents, taking advantage of their current strengths and mitigating the
weaknesses. The document presents the current state for Ayacucho and gives comparisons
between Ayacucho and other region in Perú and the world in order to identify the strengths
and weaknesses of the region and the opportunities and threats in their environment.
Ayacucho despite of being the center of terrorist activity in the eighties and nineties, and now
face the problem of drug trafficking in VRAEM been able to maintain steady economic
growth in the last years thanks to the development of the agroindustry and livestock industry.
The Assessment of the competitive and comparative advantages of the region made evident
the enormous growth potential of the agricultural and livestock sectors that are the main
pillars of economic growth and the potential for tourism and mining capacity in the South
sector. However, these advantages contrast with the deficient communications infrastructure,
poor basic services, low levels of education and limited access to health.
The presented strategic process raises the 2025 vision and mission for Ayacucho.
Through internal and external analyzes we identify the need for cluster generation in the
region previously considering improvements in communications infrastructure to ensure
integration with other markets. The challenge is to deliver to the Ayacucho a plan to follow
that allows its growth by leveraging their existing advantages with a view to a successful
future.
|
6 |
Planeamiento estratégico para la región AyacuchoFlorez Chang, Gabriela, Portocarrero Concha, Yuliana, Tobaru Hamada, Antonio, Toyama Morante, César Eduardo 26 July 2018 (has links)
El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la sierra sur del Perú, tiene una
extensión de 43,815 kilómetros cuadrados y una población estimada de 688,657 habitantes,
con grandes desafíos por delante para lograr el desarrollo de la región.
En el presente trabajo se ha desarrollado un diagnóstico actualizado de la realidad de
la región y se han identificado cuatro objetivos estratégicos de largo plazo para alcanzar en el
año 2027, relacionados al desarrollo económico regional, específicamente al desarrollo del
cultivo y exportación de la quinua con énfasis en su variedad orgánica, lo cual tendrá como
resultado el incremento de la PEA adecuada en el sector agrícola.
Ayacucho es una región con un territorio y clima propicios para el desarrollo del
cultivo de la quinua, que está considerada como un superalimento que ha despertado gran
interés en los mercados extranjeros, los cuales están dispuestos a pagar un mejor precio por
ella, pero con una alta exigencia en el cumplimiento de especificaciones de calidad y
seguridad. La región es el segundo productor y exportador de quinua del país; sin embargo, el
potencial aún es grande dado que la quinua producida aún no cumple con los estándares
requeridos para contar con la certificación orgánica.
En cuanto al aspecto social, Ayacucho aún cuenta con infraestructura vial y sanitaria
deficiente, así como un alto de nivel de desnutrición crónica en niños menores de cinco años
y una baja tasa de culminación de estudios a nivel educativo. Estos factores son de alta
importancia como base del desarrollo económico, es por ello que son claves para el
cumplimiento de los objetivos de largo plazo.
Las estrategias contenidas en el presente planeamiento estratégico se encuentran
alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible y harán que, en el 2027, la región
Ayacucho sea la primera productora y exportadora de quinua del país / The department of Ayacucho is located in the southern highlands of Peru, has an area
of 43,815 square kilometers and a population estimated at 688,657 inhabitants, who have
great challenges ahead to achieve the development of the region.
In the present work a diagnosis of the updated reality of the region has been
developed, identifying four long-term strategic objectives to be reached in the year 2027,
related to the economic development of the region, specifically to the development of the
production and export of quinoa with emphasis on its organic variety. This will result in the
increase of the appropriate PEA in the agricultural sector.
Ayacucho is a region with a territory and climate conducive to the development of
quinoa, a superfood that has aroused great interest in foreign markets, who are willing to pay
a better price for it, in exchange they are very strict with the fulfillment of quality and safety
specifications. The region is the second producer and exporter of quinoa in the country,
however the potential is still great given that the quinoa produced still does not meet the
standards required for compliance with organic certification.
Regarding the social aspect, Ayacucho still has poor road and health infrastructure, as
well as a high level of malnutrition in children below five years old and a low rate of
completion of studies at the educational level. These factors are important as a basis for
economic development, which is why they are key to the fulfillment of long-term objectives.
The strategies contained in this PEA are aligned with the objectives of sustainable
development and will make Ayacucho region in 2027 the first producer and exporter of
quinoa of the country
|
7 |
Planeamiento estratégico para la región AyacuchoCastro Sipán, Calixto Andrés, Cavero Cosar, Marco Antonio, Huerta Cáceres, Jorge Ernesto, Silva Ortiz, Carlos Enrique 30 September 2018 (has links)
Este documento es un plan estratégico para la región Ayacucho, el cual se ha
desarrollado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, diseñado por D’Alessio
(2015). La región Ayacucho está ubicada en la parte centro sur del Perú y políticamente está
organizada en 11 provincias, que en conjunto albergan a 703,629 habitantes. Tiene una
geografía agreste y montañosa, con un clima seco y templado, lo cual ha permitido el
desarrollo de frutales y otros cultivos, por lo que la agricultura y actividades pecuarias
aportan la segunda fuente de ingreso en la región. La actividad económica principal es la
minería, que aporta el 25% del valor agregado bruto (VAB). Ante esta realidad, el plan
estratégico propone el desarrollo de cultivos no tradicionales, con enfoque en la exportación,
por lo que se han fijado objetivos de largo plazo relacionados con la venta de quinua, cacao y
palta, lo que llevará a mejoras en la salud y educación de los pobladores. Asimismo, se tiene
como objetivo al 2028 incrementar los ingresos por minería, pero de manera responsable, por
lo que se ha planteado una tasa interanual de crecimiento igual a 4%, mientras que se
proyecta un aumento en los productos agrícolas superior al 7% por año. Todo lo anterior se
conseguirá a través de la implementación de estrategias intensivas, como el desarrollo de
proyectos de inversión de riego y tecnificación, o la penetración de los mercados de China,
Estados Unidos, Europa y Australia, con cacao, palta y quinua. Además, se va a desarrollar
una oferta turística vivencial en las provincias de Huamanga, Huanta y Vilcashuamán
relacionada con los principales cultivos; al mismo tiempo que se aumentará la producción de
cultivos orgánicos, principalmente de caco y quinua. Adicionalmente, es importante
diversificar la producción agrícola industrial para crear bienes con valor agregado. / This document is a strategic plan for the Ayacucho region, which has been developed
following the Sequential Model of the Strategic Process, designed by D'Alessio (2015). The
region of Ayacucho is located in the South Central Peruvian Andeans, which is politically
organized in 11 provinces, that together host 703,629 inhabitants. It has a rugged and
mountainous geography, with a dry and temperate climate, which has allowed the
development of fruit trees and other crops, explaining why agriculture and livestock activities
are the second source of income in the region. But the main economic activity is mining,
contributing with 25% of the Gross Value Added. According to the reality presented, the
strategic plan proposes the development of non-traditional crops, with a focus on exports, for
which long-term objectives related to the sale of quinoa, cocoa and avocado have been set,
improving health conditions and education level. Likewise, the objective of 2028 is to
increase revenues from mining, but in a responsible manner, which is why an interannual
growth rate of 4% has been proposed, while an increase in agricultural products is projected
to exceed 7% per year. All of the above will be achieved through the implementation of
intensive strategies, such as the development of irrigation investment projects and
technification, or the penetration of the markets of China, the United States, Europe and
Australia, with cocoa, avocado and quinoa. In addition, an existential tourism offer will be
developed in the provinces of Huamanga, Huanta and Vilcashuamán related to the main
crops; at the same time, the production of organic crops, mainly cocoa and quinoa, will be
increased. Additionally, it is important to diversify industrial agricultural production to create
value-added goods.
|
Page generated in 0.08 seconds