• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 12
  • 10
  • 7
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Puente verde mercado del río

Steinman Grossman, Aileen January 2011 (has links)
No description available.
2

Estructuras para el ocio : Estación complementaria de servicios Barrio Franklin

Schuler Moreno, Francisca January 2004 (has links)
El proyecto que se presenta a través de esta memoria surge del interés sobre las importantes transformaciones que está experimentando la ciudad contemporánea y lo que esto ha significado para la arquitectura en cuanto la revisión de algunos ámbitos de acción.
3

Foyer urbano : desarrollo de predios residuales en la comuna de Santiago

Guerrero Troncoso, Francisco January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La comuna Santiago Centro se encuentra en pleno proceso de densificación a partir de edificios residenciales de gran altura y densidad poblacional. Esta renovación urbana ha destruido los antiguos inmuebles llevándose consigo la vida de barrio de baja escala y trayendo, por consecuencia, residentes temporales, alza especulativa en los precios de viviendas, gentrificación y alta congestión vehicular. Para extraer datos precisos y explorar empíricamente la anterior apreciación, se delimitó un polígono en actual reconformación, dado por las avenidas: Alameda (límite norte), Autopista Manuel Rodríguez (límite poniente), Santa Isabel (límite sur) y Vicuña Mackenna (límite oriente). De la exploración y análisis, se establece que la renovación urbana ha dejado predios e inmuebles remanentes, sin posibilidades de crecimiento y condenados a desaparecer, rodeados de grandes torres y sin privacidad, a los cuales se les ha llamado “intersticios inmobiliarios”, motor personal para la generación del proyecto de arquitectura. Para el desarrollo de estos predios, se consideran tres factores gatillantes: Sistema Lugar, Programa Local y Espacio Público, que dependen respectivamente del entorno construido, el equipamiento predominante (o faltante) y la necesidad de esparcimiento para la gran concentración de habitantes y visitantes. Los datos normativos, que actualmente no permiten construir sitios de menos de 500m2 son cuestionados para generar el programa de FOYER URBANO, que por definición se establece como un punto de reunión intermedio entre dos realidades urbanas distintas: la vertical de los edificios y la horizontal de la ciudad. Se proyecta al máximo metraje permitido y se licita bajo una modalidad mixta público-privado para permitir ordenamiento municipal y participación ciudadana, asimismo, una retribución monetaria para la inversión privada, la idea es generar equilibrio y sostenibilidad del proyecto, que debería mutar con el tiempo, así como varían los habitantes de este intenso y variante contexto urbano.
4

Nueva Plaza Franklin: — plataforma comercial intermodal subterránea Estación de Combinación L2 L6 Franklin

Díaz López, Gonzalo Esteban January 2011 (has links)
El Proyecto contempla el diseño de la Estación de Combinación Franklin entre las Líneas 2 y 6 realizando modificaciones a la estación existente, creando una relación espacial y funcional entre ambas estaciones. En su totalidad, la propuesta considera la integración de ambos edificios por medio de un nivel subterráneo correspondiente al nivel -6,9m. (Mesanina) de la estación existente, el cual permitirá establecer circulaciones peatonales que relacionen el espacio urbano existente en superficie con los programas propios de esta nueva estación de combinación. De esta forma, la nueva conformación del espacio público y privado en superficie, junto a las futuras intervenciones de infraestructura vial, hidráulica y de áreas verdes establecerá nuevos flujos vehiculares y peatonales, donde este proyecto buscará establecer conexiones de manera superficial y subterránea permitiendo la continuidad de las diferentes infraestructuras, equipamientos y áreas verdes del sector. Este nivel de interconexión se denomina Plataforma Comercial-Intermodal Subterránea ya que permite relacionar los flujos peatonales generados por las nuevas infraestructuras de transporte, con las actividades comerciales y recreacionales de manera soterrada.
5

Estación intermodal:"Umbral de acceso al centro para la zona Sur Poniente".

Oteo Morgan, Carolina January 2005 (has links)
No description available.
6

C.I.P : Conexión Intermodal Pajaritos

Jarufe, Rodrigo January 2005 (has links)
Desde el punto de vista urbano, el proyecto deberá satisfacer los siguientes objetivos: Generar un foco de desarrollo urbano, Situal al pasajero en el interior de la ciudad de forma rápida y eficaz, Integrar la propuesta en el tejido urbano, Integrar los distintos medios de transporte. Todo lo anterior nos conduce a un modelo de Estación que podríamos llamar Estación de Transferencia, que da respuesta a los problemas urbanos de transporte.
7

Subcentro Grecia : integración urbana de los espacios residuales originados por las redes de transporte

Pradenas Fernández, Constanza January 2012 (has links)
Arquitecto / que ha experimentado la ciudad de Santiago, ha traído la necesidad de implementar cada vez mayores sistemas de transporte e infraestructura vial, que respondan a la necesidad de movilidad de los habitantes. En este escenario codepenciente entre ciudad y redes de transporte1, se generan cambios sustanciales, que transforman el funcionamiento y la trama de la ciudad, degradando y triturando sectores urbanos. Frente a esta situación me es imprescindible como estudiante y futura arquitecta, abrir el debate y sensibilizar al medio arquitectónico y político, en cuanto a las interrogantes de ¿Cuáles son los impactos que se genera con este tipo de infraestructura?, ¿Cómo deberían intervenirse estos espacios en la ciudad? y ¿Qué herramientas se deben proponer para la mejor implementación de las redes de transporte?. Es así que se aborda el proyecto de título como una instancia netamente académica que permita generar una opinión urbanaarquitectónica crítica y propositiva en pos de dar respuestas adecuadas para mejorar la ciudad y la calidad de vida de las personas.
8

Zonificación de las áreas naturales de uso público según impactos ambientales del uso recreativo : comuna de San José de Maipo, región Metropolitana.

Buscaglia Fuentealba, Aldo January 2006 (has links)
De este modo, para abordar la problemática de la investigación, se desarrollaron distintas etapas dadas por los objetivos planteados. El primer objetivo se aboca a la identificación y catastro de todas las Áreas Naturales de Uso Público en la sección de la comuna que se delimitó como área de estudio, reconociendo cuales de estas presentan un uso recreativo actual y potencial. El segundo objetivo de la investigación, toma las Áreas Naturales de Uso Público con uso recreativo actual y a partir de estas se hace una caracterización de los visitantes que concurren a estas áreas, de manera de dimensionar las magnitudes de los flujos y conocer las características de los visitantes y sus conductas. El tercer objetivo planteado está en relación con la caracterización del medio físico - biótico del área de estudio y la valorización de áreas en cuanto a su fragilidad. También dentro de esta sección de la investigación se realiza una identificación de los impactos negativos al ambiente físico - biótico a causa de la actividad recreativa y su posterior evaluación. El cuarto objetivo caracteriza el espacio social de las localidades pobladas que se encuentran dentro del área de interés, además de la identificación de impactos negativos en el ambiente social a causa del uso recreativo de las áreas naturales de uso público y su correspondiente evaluación. Finalmente se propone una zonificación en la que se hace una integración de las evaluaciones de impactos físico – bióticos y sociales, de manera de agrupar las zonas en cuanto a sus distintos niveles de impacto ambiental.
9

Estación Plaza Matadero: habi(li)tar el vacío

Corvalán, Felipe January 2006 (has links)
El permanente paralelismo entre el conjunto de movimientos y transformaciones propias de las esferas culturales y sociales de nuestras ciudades y las manifestaciones arquitectónicas a modo de respuesta a tales sistema de alteración y encaje, nos sugieren un diálogo permanente entre las expresiones del mundo social y la arquitectura como escenario de tales transformaciones. Diálogo construido a diario, que sigue el pulso de la incorporación permanente de nuevas necesidades, sugiriendo una arquitectura destinada a convertirse en caja de resonancia y respuesta a tales problemáticas. Arquitectura y sociedad, tiempo y respuestas arquitectónicas, parecen construir un nexo permanente, cimentado en el cambio y la transmutación, pero consolidado en la dependencia mutua. La arquitectura es sin dudad una de las más importantes manifestaciones culturales de nuestra sociedad, expresión que nos habla y cuenta de las maneras y modos de vivir de una sociedad entera, de sus anhelos y sistemas de interacción, por tanto, más allá de su natural presencia como sistema de respuesta y solución, asume un rol fundamental de evidencia cultural, manifestación sintomática del habitar de una cultura
10

Parque Estación Km. 0 : configuración de espacio público sobre el trazado de una red vial de alta velocidad

Palma Trujillo, Pamela January 2012 (has links)
Arquitecto / La aceptación del trazado automovilístico detona una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas que tienen una incidencia determinante al momento de vivir la ciudad, tanto de cada sector que conocemos y somos conscientes como de la totalidad que le rodea. El objetivo de esta investigación es reconstituir una parte de la ciudad que se encuentre fragmentada por el trazado de autopistas en base a un programa y diseño unificador, consecuente con el entorno.

Page generated in 0.092 seconds