• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 550
  • 183
  • 10
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 751
  • 177
  • 166
  • 163
  • 157
  • 144
  • 143
  • 140
  • 137
  • 134
  • 133
  • 130
  • 119
  • 117
  • 114
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Casa Patio Perú

Vallejos Covarrubias, Andrea January 2010 (has links)
Nuestra ciudad se encuentra bajos constantes cambios, que afectan la trama urbana y la imagen arquitectónica de ella. Los constantes flujos migratorios dentro de la ciudad, originan nuevas zonas habitables o no habitables, bajo un carácter particular en cada una de ellas. Algunas zonas se caracterizan por poseer un segmento socioeconómico dado, otras un carácter comercial, educacional, industrial, etc. Todos los barrios o zonas originados en la ciudad, corresponden a un proceso natural de esta de organizarse bajo características identitarias, que la hacen reconocible dentro de su contexto. Es así como se produce la desintegración urbana en la ciudad, puesto que estas identidades individuales no se adaptan entre si y finalmente terminan produciendo una barrera hacia el exterior, fragmentando la ciudad. En la ciudad de Santiago por ejemplo, la mayor desintegración urbana se evidencia en la clara polarización del territorio en sectores socioeconómicos altos y bajos, separando la ciudad en el sector oriente y poniente. La ciudad se ha vuelto multifragmentaria, en donde no hay articulación entre sus múltiples partes, es por esto que cada elemento que anexamos a ella, ya sean autopistas viales, carreteras, Transantiago, parques, etc., suelen aumentar el problema de la desintegración, porque se incorpora sin pensar en el contexto, sin entender a la ciudad como un todo. La desintegración urbana afecta tanto a los espacios físicos donde habitamos cada día como a la sociedad. Traspasa la barrera del campo de la Arquitectura hacia aquella que tiene relación con los anhelos y deseos de las personas, adaptando y transformando los espacios según sus necesidades, impregnándolos con una identidad particular.
112

Hacia una valorización de la fragilidad territorial : Parque humedal de Putemún, Castro Chiloé

González Lobos, Matthias F. January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
113

Inspecções e ensaios em equipamentos para automação de sistemas de energia

Carvalho, Joaquim Pedro dos Santos January 2009 (has links)
Estágio realizado na EFACEC e orientado pelo Eng.º Hugo Oliveira Queiroz / Tese de mestrado integrado. Engenharia Electrotécnica e de Computadores (Major em Energia). Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2009
114

Análise numérica da representatividade de ensaios com macacos planos em paredes de alvenaria de pedra

Oliveira, Bruno de Sousa January 2010 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Civil. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2010
115

O agente comunitario de saude do Projeto Qualis: agente institucional ou agente de comunidade?

Silva, Joana Azevedo da. January 2001 (has links) (PDF)
Doutor -- Universidade de Sao Paulo. Faculdade de Saude Publica. Departamento de Pratica de Saude Publica, Sao Paulo, 2001.
116

A integralidade da atencao no programa medico da familia de Niteroi/RJ

Sa, Paulo Klingelhoefer de. January 2003 (has links) (PDF)
Mestre -- Escola Nacional de Saude Publica, Rio de Janeiro, 2003.
117

Comunidad terapéutica Santa Filomena : centro de rehabilitación de drogas para mujeres con hijos pequeños

Badilla Eyherregaray, Valeria January 2009 (has links)
Arquitecto / La motivación por realizar este tema tiene como punto de partida la intensión de continuar trabajando en la Comuna de Colina, luego de haber realizado mi Práctica Profesional en la Secretaría de Planificación Comunal del Municipio (SECPLAN). Al estar dentro de esta área, vi como se van manejando las estrategias comunales desde la arquitectura, y como esto es fundamental para el desarrollo de un territorio en específico. En la SECPLAN, existe dedicación hacia variados ámbitos que van desde la educación, la cultura, la seguridad comunal, la vivienda, hasta el deporte y la salud. Colina es una comuna con grandes proyecciones de crecimiento y existen planes para abarcarlo, mejorando su infraestructura y servicios. Estos servicios intentan resolver los reales problemas de la comunidad, los que tienen que ver con las posibilidades de obtener en la comuna una buena calidad de vida dentro de un contexto de ciudad periférica a la Capital. Gracias al conocimiento de la comuna y experiencia antes escrita, pude detectar un grave problema social asociado directamente a dicha calidad de vida, que es la drogadicción y tráfico, que sin duda afecta en su totalidad a la población, directa o indirectamente, y se esta manifestando en la demanda que existe en el servicio de salud comunal, orientados a este tema. Es poco frecuente conocer casos en que el tema de la drogadicción se asocia a la arquitectura, es un ámbito un tanto marginal al quehacer profesional y a las publicaciones de arquitectura, motivo que me incentivó en encontrar en esta asociación el tema para mi proyecto de título. Además considero que realizar un proyecto de título vinculado a la drogadicción, abarca diferentes realidades asociadas a la drogadicción, ya que este problema afecta no solo la realidad emocional de las personas, si no que también a las de su familia, su grupo social cercano, local o regional, generalmente estigmatiza sectores de las ciudades, interviene en la economía, en la seguridad ciudadana, es una de las motivaciones que dirigen al delito, y finalmente producen un sin número de externalidades negativas en el contexto material e inmaterial.
118

Edificio Consistorial de la comuna de Puerto Varas región de Los Lagos

Guerrero Tipaina, Juan Manuel January 2010 (has links)
Dentro de las opciones de proyecto analizadas, surgió la posibilidad de desarrollar el proyecto de un nuevo Edificio Consistorial y teatro municipal para la comuna, el cual se planteaba como un gran desafío. El interés por este tema de proyecto estuvo potenciado, por una parte, por el tema municipal en el escenario actual dada la problemática que viven un gran número de municipalidades dentro del país, a causa de la insuficiencia de sus actuales dependencias; y por otra, el actual rol de los municipios como plataformas de desarrollo social y cultural de la sociedad. Tras variadas modificaciones al cuerpo legal que rige el desempeño de los municipios en Chile, éstos han visto incrementadas sus funciones dentro de variados ámbitos concernientes al desarrollo local, lo cual consecuentemente se ha reflejado en el aumento de las dependencias necesarias para el trabajo de éstas. De esta manera, se han desencadenado una serie de problemas que afectan el óptimo funcionamiento de la institución como hacinamiento, dispersión geográfica, funcionalidad deficitaria, entre otras. Sin embargo, el real interés no se centra en proveer al Municipio, y por ende a la comuna, de un inmueble con mayor capacidad de superficie solamente, sino en la oportunidad de potenciar a través de una nueva arquitectura cívica el desarrollo cultural local de una comunidad. La presente memoria constituye la síntesis de los conceptos abordados para el desarrollo del proyecto de título definido como “Edificio Consistorial de la comuna de Puerto Varas”, realizado durante el período académico 2010.
119

Centro transdisciplinario del estudio y tratamiento del dolor crónico.

Zerán Ruiz-Clavijo, María Pía January 2006 (has links)
No description available.
120

SSGO: — Servicio de Salud Geriátrico Oriente arquitectura para la salud emocional

Zamorano Sepúlveda, Johanna January 2010 (has links)
Originalmente, la localización del proyecto, se resolvería a través de la investigación de las zonas con altos índices de población mayor y que sufriera mayores necesidades en la atención de salud. Pero en el transcurso de mi estudio, y mientras encontraba en el Instituto Nacional de Geriatría un referente para la gestión de salud del AM, me sorprendió el profundo apremio que sufre tras el terremoto. Las precariedades que antes, del pasado Febrero, eran obvias, se volvieron absolutamente desastrosas. Me sentí sobrecogida con la situación actual y muy decepcionada del abandono que, durante años, ha existido por parte de las autoridades de Salud. Cabe mencionar que incluso el futuro proyecto Reposición del Hospital del Salvador, que incluiría nuevas dependencias del ING, fue pospuesto tras el terremoto. La premura de este gobierno radica en levantar y reparar aquellos hospitales que lo necesitan de manera urgente, en zonas donde la catástrofe fue mas evidente. Por lo que la licitación de construcción, que era la etapa en la que se estaba trabajando el proyecto de Reposición, quedará suspendida para reevaluarla, talvez, en otro gobierno. Después de conocer todos los antecedentes, es que tome la decisión de proponer un nuevo y moderno centro de atención geriátrica para la zona oriente, en los terrenos que ocupaba el ING y que de solución tanto a las necesidades de salud especificas, como a las inquietudes de una ideología de atención mas moderna. Que la arquitectura este al servicio de la atención de salud y que sea capaz de entregar espacios creativos para incentivar la salud emocional y sicológicas de los pacientes. Conciente del desafío, es que tomo los terrenos que ocupa el ING y que son propiedad del Ministerio de Salud, para diseñar un centro medico de excelencia para los AM.

Page generated in 0.0373 seconds