• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 15
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

En disposición para amar : deseo, sexualidad y virtud en los modelos eróticos del Banquete de Platón

Galagarza Alfaro, Brenda Eliana 12 March 2019 (has links)
La presente tesis busca sostener que el Banquete permite entender al amor como disposición erótica, cívico y política, pues enlaza la virtud, el deseo y la sexualidad con la meta final, a saber, la gestación de un hombre bueno. En vistas a ello, hemos realizado una revisión bibliográfica que nos permite justificar que el cuerpo tiene efectos palpables en la educación del deseo del alma, efectos que la tradición griega, arcaica y clásica, asumieron como parte de la misión paidética de la pederastia y que Platón se esforzó en controlar y direccionar principalmente hacia la convivencia cívica y el buen gobierno ejercido, este último, por el hombre bueno. Una de las conclusiones que sostenemos es que el cuerpo y la sexualidad tienen, un papel importante no solo en el acceso a los Formas sino en la consecución de este tipo de hombre. No sostenemos que Platón haya superado esa incomodidad con la que los hombres de su tiempo invitados a departir en el Banquete expresan sobre los aphrodisia, pero sí que dejó evidencias de que el cuerpo debía estar presente en el camino hacia la vida buena. Otro asunto expuesto es que, por lo general, no se hace suficiente énfasis en la equivocidad semántica del eros, pero la tesis aborda no solo ésta ambigüedad sino también la que le corresponde al concepto de “bueno” para poder justificar que el eros ni es puramente intelectual ni es puramente sexual o físico. Más bien, la virtud del eros radica en hallarse en un lugar de privilegio desde donde se dispone hacia lo intelectivo incorporando contenidos sexuales y corpóreos con virtud. Para explicar ese lugar de privilegio, la ruta que la tesis propone recorre tres modelos eróticos: interpersonal, trascendental y sintético-relacional. Los modelos recogen los discursos expuestos en el simposio y se organizan de esta manera para justificar la hipótesis, es decir, que la disposición para amar es una condición de la vida buena, esto se convierte en una lectura posible valorando todos los discursos y el aprendizaje, accidentado y torpe, que en boca de Alcibíades profundiza que el acceso a las Formas requiere de los placeres del cuerpo y de impericia que pueda conllevar. La paideía del deseo se concibe justamente en razón de este aturdimiento y la enkrateia con la que se le asume. / Tesis
12

Algunos aspectos de la dialéctica del "Parménides" desde la óptica Hegeliana

Schoof Alvarez, Carlos Guillermo 11 December 2017 (has links)
El propósito del presente trabajo es ofrecer un panorama de las afinidades filosóficas entre Platón y Hegel a partir del análisis de la interpretación hegeliana del diálogo Parménides. La estructura del trabajo es la siguiente: en la primera parte, se mostrará cómo la aproximación hegeliana a Platón y su comprensión del idealismo y la dialéctica están marcadas por el debate con la filosofía kantiana. Esto exige una breve exposición del idealismo trascendental kantiano frente al idealismo absoluto hegeliano, así como de la lógica trascendental kantiana frente a la lógica especulativa hegeliana. En la segunda parte, se señalarán algunos rasgos hermenéuticos de la interpretación hegeliana de Platón para poder exponer después cómo la primera parte del Parménides (donde el filósofo homónimo realiza las críticas a la teoría de las Ideas del joven Sócrates) admite paralelismo de intención filosófica y hasta narrativos con pasajes de obras de Hegel. La coincidencia de ambos filósofos reside en su defensa del estatuto ontológico de lo ideal frente a un tipo de pensamiento que sólo quiere lidiar con representaciones y que “cosifica” lo inteligible. Además, y esto se desarrollará también en la tercera parte, ambos filósofos comparten exigencias metodológicas para la filosofía en tanto consideran a la dialéctica como el método filosófico exclusivo. Finalmente, en la tercera sección, se expondrá la evaluación hegeliana del ejercicio dialéctico de la segunda parte del Parménides. Esto exige indicar por qué la dialéctica platónica no logra su cometido filosófico del todo y queda “reducida” a un escepticismo, no desprovisto de valor sino consustancial a toda labor filosófica. / Tesis
13

Dulce y tirano : las representaciones del deseo en la poesía griega y el Banquete de Platón

Ocampo Salazar, Raymond 04 March 2016 (has links)
Las afirmaciones sobre ἔρως hechas por Platón en el Banquete han sido determinantes para desarrollos contemporáneos sobre el tema del deseo, como los ensayos literarios de Georges Bataille y los escritos psicoanalíticos de Jaques Lacan. Sin embargo, en este trabajo realizaré un estudio comparativo entre las representaciones de ἔρως de la poesía griega de los siglos VIII-IV a.C. y las propias de Platón hechas en la sección del Banquete dedicada de la intervención de Sócrates (199c-212a) que mostrará que los aspectos de ἔρως “descubiertos” en esta sección en realidad estaban ya representados de una forma muy distinta en las imágenes eróticas de la poesía griega. Sin embargo, esto no tiene por qué quitarle valor al trabajo desarrollado por Platón. Como parte del mismo estudio comparativo mostraré que el filósofo realiza un análisis semántico del término “ἔρως” a través del cual demuestra que los mismos aspectos representados ya por la poesía griega como ligados al deseo se deducen del sentido mismo de la palabra que hace referencia a él, a partir del estudio su contexto sintáctico en oraciones donde es usada como verbo y del valor semántico que le otorga su uso.
14

Del desorden al orden : el Fedón y la República como fuentes de la lógica teleológica en el Timeo

Osorio Tarazona, José Manuel 03 June 2015 (has links)
Los relatos cosmológicos se pueden entender como el intento por responder a la pregunta acerca del nacimiento, desarrollo y evolución del universo . En la tradición filosófica griega y en la mitología se encuentran numerosos ejemplos de relatos cosmológicos que buscan hacer inteligible el proceso de desarrollo del universo. Los relatos teleológicos, por su parte, tratan de responder una pregunta distinta que los cosmológicos. En las explicaciones teleológicas se busca dar cuenta del destino del cosmos o el propósito específico por el cual el universo ha sido creado, sea este orden, bondad o belleza . Los diálogos teleológicos platónicos, el Timeo y la República, pueden ser entendido como el intento de reunir en una misma obra y discurso la explicación cosmológica y teleológica: dar razón del desarrollo del mundo a partir de la explicación del tránsito del desorden al orden que este exhibe en su estado final y el cual ha sido introducido por un agente externo al universo mismo, el demiurgo.
15

La metretike o arte de la medida : una interpretación del diálogo "político" de Platón

Añi Montoya, Adriana 17 August 2016 (has links)
Esta investigación versa sobre la relación entre los conceptos de metretiké (arte de la medida) y política en la obra “Político”, de Platón. Se orienta a determinar en qué sentido la concepción platónica de la política implica una matematización de su objeto temático, arriesgándose a desnaturalizarlo. A través de seis capítulos interpretamos holísticamente las piezas estructurales del “Político”, además de una lectura intertextual incluyendo diálogos pertinentes al tema como el Protágoras, con su concepto rival de política, asi como el Filebo y el Timeo por proporcionar el horizonte metafísico y cosmológico que permite comprender el problema político en Platón. Mostramos que la apariencia errática e inconsistente del diálogo responde a una estrategia calculada por el autor con el fin de aleccionar a los aprendices de dialéctica, filósofos que se preparan para entender la política y gobernar. Platón toma los presupuestos limitantes de la matemática tradicional como ocasión para reflexionar sobre lo que denomina “errores de cálculo”, es decir, no saber pensar correctamente al dejarse llevar por distintos prejuicios que impiden pensar y juzgar la realidad desde una perspectiva cualitativa y axiológica. Es en relación a este problema general que Platón aporta el concepto de metretiké que aquí estudiamos, introduciendo nuestro autor una diferencia entre metrética cuantitativa y cualitativa, siendo esta última fundamental condición de todas las técnicas orientadas a la producción, en cuanto toda obra que haya de ser “bella y buena” debe satisfacer el estándar del “justo medio”, es decir, el equilibrio entre exceso y defecto. Este último es el criterio fundamental de toda buena producción (Poiésis) y, a fortiori, de toda buena política, dado el supuesto, aquí defendido, que Platón aplica un paradigma poiético a la política. Finalmente, argüimos que el “justo medio” es un concepto que trasciende lo político y cumple un rol central en la metafísica platónica.
16

La retórica buena como Arte de Servicio en el Gorgias de Platón

Díaz Velásquez, Maverick Enrique 27 August 2014 (has links)
El presente trabajo comprende un análisis del concepto de retórica en el diálogo Gorgias de Platón. Nuestra hipótesis sostiene, en primer lugar, que, a través del análisis del escrito, se puede elaborar la definición de una nueva y noble retórica como arte de servicio cuyo fundamento es filosófico. En un segundo momento, consideramos que esta, en términos dramáticos, es aplicada en algunos momentos del diálogo por el personaje Sócrates, quien brinda los elementos para definirla. Nuestro trabajo se divide en tres capítulos. El primer capítulo aborda los elementos concomitantes al surgimiento histórico de la retórica hasta llegar al estudio del planteamiento de Gorgias, el cual comprende una tensión entre dóxa y epistēmē. El segundo capítulo aborda el diálogo Gorgias a través del análisis de las tres conversaciones en que este se divide. Cada una nos brinda un marco de oposiciones que nos permiten profundizar en las dos posturas que implican los términos de la tensión señalada hasta, finalmente, encarnarse y delimitarse de manera antitética en los dos personajes que discuten al final del diálogo. El tercer capítulo, sobre la base obtenida y mediante la apelación a algunos pasajes del diálogo, alcanza tres objetivos: 1) determina la buena retórica de Sócrates como arte de servicio cuyo fin es bueno y se fundamenta filosóficamente, 2) demuestra que esta es llevada a la praxis por Sócrates en algunos momentos del diálogo y 3) concluye precisando esta actividad según una finalidad propedéutica. En virtud de este análisis, demostramos la hipótesis que planteamos.
17

Filosofía, mito y religión en Platón: un análisis del Menón

Orellano Quijano, Carlo Jesus 30 March 2021 (has links)
La presente investigación buscará fundamentar, a partir de un análisis del Menón, la importancia que habrían tenido los elementos religiosos y mitológicos en la concepción que Platón, autor del mencionado diálogo, habría tenido de la filosofía. Para ello, se procederá a presentar brevemente los problemas envueltos en la ubicación del Menón dentro del corpus del filósofo en cuestión. Tras concluir que este, desde distintos ángulos, puede ser considerado como un diálogo de transición, procederemos a echar mano precisamente de esta particularidad para sostener que en él pueden verse reflejados ángulos que van más allá de lo que contemporáneamente denominaríamos “racional”. De esta forma, mostraremos que, aun cuando los aspectos vinculados con la religiosidad y los mitos puedan recibir un sustento lógico a partir de lo expuesto en otros textos platónicos, aquellos no pueden reducirse a este ni ser excluidos sin correr el riesgo de romper el marco filosófico a través del cual Platón habría entendido la actividad filosófica misma.
18

En disposición para amar : deseo, sexualidad y virtud en los modelos eróticos del Banquete de Platón

Galagarza Alfaro, Brenda Eliana 12 March 2019 (has links)
La presente tesis busca sostener que el Banquete permite entender al amor como disposición erótica, cívico y política, pues enlaza la virtud, el deseo y la sexualidad con la meta final, a saber, la gestación de un hombre bueno. En vistas a ello, hemos realizado una revisión bibliográfica que nos permite justificar que el cuerpo tiene efectos palpables en la educación del deseo del alma, efectos que la tradición griega, arcaica y clásica, asumieron como parte de la misión paidética de la pederastia y que Platón se esforzó en controlar y direccionar principalmente hacia la convivencia cívica y el buen gobierno ejercido, este último, por el hombre bueno. Una de las conclusiones que sostenemos es que el cuerpo y la sexualidad tienen, un papel importante no solo en el acceso a los Formas sino en la consecución de este tipo de hombre. No sostenemos que Platón haya superado esa incomodidad con la que los hombres de su tiempo invitados a departir en el Banquete expresan sobre los aphrodisia, pero sí que dejó evidencias de que el cuerpo debía estar presente en el camino hacia la vida buena. Otro asunto expuesto es que, por lo general, no se hace suficiente énfasis en la equivocidad semántica del eros, pero la tesis aborda no solo ésta ambigüedad sino también la que le corresponde al concepto de “bueno” para poder justificar que el eros ni es puramente intelectual ni es puramente sexual o físico. Más bien, la virtud del eros radica en hallarse en un lugar de privilegio desde donde se dispone hacia lo intelectivo incorporando contenidos sexuales y corpóreos con virtud. Para explicar ese lugar de privilegio, la ruta que la tesis propone recorre tres modelos eróticos: interpersonal, trascendental y sintético-relacional. Los modelos recogen los discursos expuestos en el simposio y se organizan de esta manera para justificar la hipótesis, es decir, que la disposición para amar es una condición de la vida buena, esto se convierte en una lectura posible valorando todos los discursos y el aprendizaje, accidentado y torpe, que en boca de Alcibíades profundiza que el acceso a las Formas requiere de los placeres del cuerpo y de impericia que pueda conllevar. La paideía del deseo se concibe justamente en razón de este aturdimiento y la enkrateia con la que se le asume.
19

La necesidad del estudio de las matemáticas para el proceso educativo del filósofo-gobernante en La República de Platón

López Francia, Diego Vicente 21 June 2016 (has links)
El tema de esta investigación, considerando el proceso educativo propuesto por Platón en la República, es la necesidad de que el aspirante a filósofo-gobernante de la polis, tras haber alcanzado un carácter dispuesto para la realización de su función de manera exclusiva, se entrene en matemáticas para poder ingresar a la actividad propiamente filosófica, la dialéctica. De acuerdo a esto, desarrollaremos este trabajo a partir de la pregunta de por qué es necesario que el mencionado aspirante pase por un riguroso período de estudios matemáticos que le permita acceder a la etapa de formación dialéctica. La hipótesis es que el aspirante a filósofo requiere de entrenarse en las disciplinas matemáticas para acceder a la dialéctica, porque estas constituyen un nexo metodológico entre lo sensible y lo inteligible, en tanto que complementan la formación inicial del carácter (que se concreta en el alcance de la unidad en la actividad individual) al generar un primer “giro de la mirada del alma” hacia lo inteligible (en el alcance de la unidad matemática o ente matemático). Este “giro” de lo sensible a lo inteligible ocurre debido a: (i) el doble uso de las matemáticas (uno práctico, aplicado a las cuestiones cotidianas de la polis y que enfatiza las imágenes sensibles de los objetos matemáticos; y uno teórico, orientado al conocimiento de lo verdadero y que se ocupa de los objetos matemáticos mismos en un primer plano de abstracción); (ii) la naturaleza intermedia de los objetos con los que tratan (múltiples como las realidades sensibles y exactos como las Ideas); y (iii) su metodología (el modo comparativo de proceder de las matemáticas supera la oposición aparente de los elementos comparados atendiendo a la razón (logos) que constituye la unidad de esa oposición, brindándole así al alma la potencia necesaria para pasar del trato con lo múltiple hacia la unidad). Para demostrar lo anterior, esta investigación se propone cinco objetivos: (i) introducir al lector en el tema de la educación del aspirante a filósofo-gobernante, en la teoría platónica de las Ideas, y en la problemática que surge en la descripción del símil de la línea en relación a las matemáticas; (ii) mostrar que el entrenamiento en música y gimnástica planteado por Platón para la formación del carácter del aspirante a gobernante-filósofo de la polis, es un momento educativo selectivo que se concreta a través del alcance de la unidad en la actividad realizada; (iii) mostrar el carácter intermedio y preparatorio de las matemáticas para alcanzar la actividad más alta del filósofo, a partir de su doble posibilidad de uso; (iv) demostrar que los objetos con los que tratan las matemáticas son entes intermedios que se ubican entre lo sensible y lo inteligible, en tanto que poseen características de ambos ámbitos; y (v) mostrar que las matemáticas, en tanto que su metodología se entiende como teoría de la ratio o logos, generan la potencia necesaria para pasar de lo sensible a lo inteligible y encontrarse con la unidad o ente matemático. El objetivo (i) se abordará en el primer capítulo, el (ii) en el segundo, y el resto en el tercero.
20

El logos como principio del proceso creativo

Slater Villar, Lucía 13 May 2014 (has links)
¿Por qué plantear como problema el principio del proceso creativo en el arte en vez de lo bello en sí? Este último no es un problema que prime en el trabajo creativo del artista de hoy, como tampoco lo fue en los artistas de ayer, a pesar de haber sido y de ser un tema relevante para los filósofos. Desde la plataforma de los que somos artistas plásticos o visuales, el proceso creativo sí es parte de nuestra rutina. En ese sentido, urge seguir encontrando un mejor orden que ayude a organizar ese proceso. / Tesis

Page generated in 0.0534 seconds