Spelling suggestions: "subject:"platón, 428348 a.C."" "subject:"platón, 4281348 a.C.""
1 |
Comentario a la primera parte del ProtágorasHerrera Cañas, Daniel January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / El objetivo que buscamos es realizar un comentario a la primera parte, que va desde las líneas 309 a1 a la 334c5. Con el fin de aclarar los diferentes argumentos que encontramos y en algunos casos mostrar posibles interpretaciones que se pueden hacer de algún pasaje. Para hacer más fácil la lectura y comprensión dividimos el texto cinco partes, pero no lo realizamos de manera azarosa, sino que apreciamos los distintos momentos en los que se va desarrollando el texto y a cada una de éstas cinco partes le dimos un titulo, que nombrara lo más importante que sucede en el pasaje.
|
2 |
El cuidado del alma en los primeros diálogos platónicosPizarro Herrmann, Alvaro January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención en Metafísica
|
3 |
Castigo y persuación: el rol educativo de la dialéctica en PlatónGarrido, Fuchslocher, José January 2003 (has links) (PDF)
No description available.
|
4 |
Hacia la belleza, el amor y la amistadHontavilla Espinosa, Carlos January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / En el siguiente escrito trato de acercarme a lo que entiende Platón por Belleza. Para no enturbiar en gran forma el juicio al interpretar de una forma o de otra el concepto de Belleza que aparece en Platón, me he limitado a mostrar cómo aparece este asunto en algunos de sus diálogos.
|
5 |
La protréptica socrática en el Eutidemo de PlatónPérez Olguín, Alejandro January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
|
6 |
El proyecto ético de Platón en La Politeia: Su estructura, problemas y posibles continuacionesCalvo Arévalo, Carlos January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía mención Axiología y Filosofía Política / El propósito original de esta Tesis fue el de ofrecer una lectura de la Politeia de Platón centrada en aquellos rasgos de ética y filosofía práctica que a menudo resultan ser, sin embargo, desatendidos por lecturas que enfatizan, más bien, su lado “político” o “metafísico”, con el fin de poder trazar así una línea directriz que haga comprensible la obra en totalidad, y que a la vez permita un acercamiento adecuado a estos otros aspectos. A partir de esto, nuestra tarea principal ha sido la de presentar de manera crítica alguno de los aspectos más importantes del pensamiento ético de Platón, y evaluar hasta qué punto podría ser viable aún hoy en día remitirse a él.
|
7 |
El Gorgias.Peric Von Bergen, Andro Zvonko January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / Teniendo presente este retrato de Sócrates veremos como en el Gorgias persiste la imagen de Sócrates, la unión de su vida su misión y su pensar, como el modelo de vida filosófico por excelencia a partir del cual se despliega la filosofía platónica.
|
8 |
Por qué la sensación no puede ser considerada como ciencia según Platón?Llanovarced Kawles, Rolando Killko M. January 2006 (has links)
No description available.
|
9 |
Tras la pregunta por la virtud. Un análisis de Laques de Platón: 178a-190e.Calvo Arévalo, Carlos January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
|
10 |
La determinación del ser en el pensar de PlatónSandoval Villarroel, Pablo January 2003 (has links)
La presente investigación se intitula “La determinación del ser en el pensar temprano de
Platón”. Este título quisiera ser oído como una indicación hacia aquello que guía de antemano
cada paso en la marcha de nuestro investigar. Como tal guía previa, el título, o más bien
aquello a lo que el título remite, constituye a la vez el fondo que sustenta la investigación
entera. En este doble sentido, a saber, como guía previa y como fondo sustentador, el título
del presente trabajo es un pre-su-puesto, esto es, algo que ponemos de antemano como fondo.
Entendido así, ¿qué nos dice este título con respecto al presupuesto fundamental de nuestro
trabajo? El título, al menos en lo que manifiesta de modo expreso, apunta a dos aspectos.
Primero, que el esfuerzo de nuestro pensar está encaminado a abordar de algún modo el
pensamiento de Platón, por consiguiente, que el pensamiento platónico tiene aquí para
nosotros una cierta primacía por sobre otros pensamientos, por ejemplo, el de Aristóteles, el
de san Agustín, el de Descartes, el de Kant o el de Nietzsche. Por lo pronto, y dicho sólo de
manera negativa, esta primacía no alude de ningún modo a una superioridad del pensar de
Platón frente al pensamiento de los demás pensadores, superioridad en el sentido de que el
pensar de Platón sería el único “verdadero”, mientras que todos los otros pensadores estarían
más o menos en el error, es decir, en lo falso. Tales opiniones acerca del pensar de un
pensador reposan únicamente sobre un insuficiente o más bien nulo cuestionamiento acerca
de aquello que ahí se nombra “verdadero”, es decir, tales pre-juicios sólo son posibles ahí
donde reina una total incuestionabilidad con respecto a la esencia de la verdad, en la medida
en que la verdad misma se ha vuelto algo completamente comprensible de suyo. Ahora bien,
si nosotros no aludimos aquí a una tal “superioridad” del pensamiento de Platón, ¿en qué
consiste entonces la primacía nombrada?
|
Page generated in 0.08 seconds