Spelling suggestions: "subject:"pobreza - aspectos económico"" "subject:"pobreza - spectos económico""
11 |
Estimación de un modelo "macrosocial" para la economía peruana diseñado para simular los efectos de escenarios de crecimiento y de política económica sobre la pobreza y la distribuciónGarcía Carpio, Juan Manuel 05 November 2021 (has links)
El presente documento detalla la elaboración, estimación y utilización de un modelo
denominado “macrosocial” para la economía peruana, que permite simular efectos a nivel
microeconómico – específicamente sobre indicadores de pobreza y desigualdad – de
distintos escenarios de crecimiento económico y de política económica.
La primera parte del informe comprende una revisión de los modelos de este tipo,
explicando sus características generales: el uso de modelos de equilibrio general computable
desagregados y de procedimientos que relacionan variables de la economía –especialmente
del mercado laboral– con indicadores microeconómicos de bienestar de los hogares. La
segunda parte explica la construcción de una Matriz de Contabilidad Social, necesaria para
implementar el modelo, a partir de la información oficial publicada disponible. Se pone
especial atención a las desagregaciones de ramas de actividad, de tipos de hogares
(distinguiendo rurales y urbanos) y de trabajadores (diferenciándolos según calificación y
asalariamiento). La tercera parte detalla la estructura de un modelo de equilibrio general
computable utilizado para modelar tanto las variables a nivel macroeconómico, las variables
desagregadas de oferta, demanda y producción por sectores, la demanda e ingresos de
factores, los gastos e ingresos de las instituciones (incluyendo hogares, empresas y
gobierno) y el funcionamiento del mercado de trabajo. Se explican también el proceso de
calibración de los parámetros del modelo y el análisis recursivo o multiperiodo. Asimismo, se
detalla el procedimiento de “microsimulaciones” desarrollado para trasladar los resultados
del modelo mencionado en indicadores de pobreza y desigualdad mediante simulaciones
basadas en los cambios en el mercado laboral usando datos de encuestas del hogares
(ENAHO). En la parte final se realizan ejercicios de simulación para escenarios
macroeconómicos y de política económica proyectados en el Marco Macroeconómico
Multianual (MMM). Se obtiene los valores esperados de variables desagregadas de gastos de
los hogares, de empleo y remuneraciones. Posteriormente, a partir de dichos resultados se
estima los posibles impactos sobre la tasa de pobreza y la desigualdad por ámbito
geográfico.
|
12 |
Propuesta de una medida de pobreza multidimensional LGBTI-específica. Análisis exploratorio para el caso peruano haciendo uso de una muestra no probabilísticaSoberón Cribillero, Alexandra 05 May 2022 (has links)
Esta investigación contribuye a la literatura de pobreza multidimensional en
la población LGBTI proponiendo una medida de pobreza multidimensional
específicamente adaptada para explorar privaciones al interior del grupo de
personas LGBTI en el Perú. Haciendo uso del método Alkire-Foster, se
calcularon estimaciones de pobreza multidimensional utilizando datos no
probabilísticos de la Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI
propuesta por el INEI en el 2017. La medida incluye cinco dimensiones,
cuatro de las cuales están conformadas por indicadores LGBTI-específicos.
Los resultados mostraron que el 53.94% de la población LGBTI en el Perú
sufre privaciones en al menos dos de estas cinco dimensiones, mientras que
las personas LGBTI que viven fuera de Lima, las nacidas mujeres y los
jóvenes son los que enfrentan mayores niveles de pobreza. Además, son los
indicadores lgbti-específicos los que contribuyen en mayor proporción a la
pobreza multidimensional. Dichos resultados sugieren que la erradicación de
la pobreza multidimensional entre las personas LGBTI implicará la aplicación
de políticas específicas y diferenciadas para aquellas personas
concentradas en los subgrupos más pobres de la población.
|
Page generated in 0.0856 seconds