• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Escritura en el umbral: el sujeto femenino en el poema en prosa de cuatro escritoras del Cono Sur

Alvarado Morales, Luz América 01 July 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Existe en la literatura latinoamericana contemporánea una voz poética femenina que ha emergido lenta pero decididamente a partir de la década de 1960. Se trata de una voz que habla desde una modalidad poco explorada en nuestra tradición, el poema en prosa1. He decidido acercarme a ella porque encuentro que su flexibilidad formal y su posición fronteriza respecto a los géneros literarios, han posibilitado la emergencia de una subjetividad femenina que me resulta muy cercana. Atribuyo esta cercanía a la construcción de un umbral que permite a la mirada transitar por distintos caminos de la experiencia vital. Si bien la poesía femenina contemporánea en verso libre también ha explorado nuevas subjetividades e imágenes de mundo, considero que el poema en prosa de mujeres instala una modalidad de fronteras flexibles en las que se integran distintos registros del habla –lo poético, la memoria, el mito, la epístola, el canto, la reflexión filosófica, el mundo emotivo, la anécdota– que a su vez hacen visibles distintas identidades e intensidades de la experiencia humana.
2

Alegorías de la nación fracturada. Poesía y memoria en la escritura de mujeres en el Cono Sur de América Latina (1972-2003)

Pinto Carvacho, Karem January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
3

Cantar la Esperanza: Ernesto Cardenal y Roque Dalton

Arroyave Ramírez, Carlos Fernando 24 May 2016 (has links)
Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Estudos Latino-Americanos da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Mestre em Estudos Latino-Americanos. Orientadora: Profa. Dra. Diana Araujo Pereira. Tesis de Maestría del Programa Interdisciplinar de Pós-Graduação em Estudos Latino-Americanos (PPG IELA) / Submitted by Carlos Fernando Arroyave Ramirez (filosofema@hotmail.com) on 2016-05-24T19:41:45Z No. of bitstreams: 1 Cantar la Esperanza. Ernesto Cardenal y Roque Dalton.pdf: 2970515 bytes, checksum: 1942f8687b4099b8136453a772523e58 (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2016-05-24T19:50:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Cantar la Esperanza. Ernesto Cardenal y Roque Dalton.pdf: 2970515 bytes, checksum: 1942f8687b4099b8136453a772523e58 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-24T19:50:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Cantar la Esperanza. Ernesto Cardenal y Roque Dalton.pdf: 2970515 bytes, checksum: 1942f8687b4099b8136453a772523e58 (MD5) Previous issue date: 2016-05-24 / This research, aims to study and understand how culturally pass the works of two poets - Roque Dalton Garcia and Ernesto Cardenal Martínez - linked both to creative processes, which are intended to act in social transformation and offer a critical reading of the Latin American environment. It is ascertained by the presence of the Amerindian, the mythical, aesthetic pursuits, policies and specific and general contexts around his works. Also it aims to analyze the way in which his works have influencing an imaginary and a perspective that is able to exercise and to read the symbolic universe that intermingles the Latin American sociopolitical universe. Work it attempts a look at poetizar, the special features of this human making in the hands of two personalities who are reveling in political elements, spiritual positions, negotiations and hybridisms, in the richness, complexity and heterogeneity of our continent. Topics of mandatory approach are utopia and myth, topics such as liberation theology, the word revolution and metaphors and imagined that concentrate much of the making of these two men of letters. / La presente pesquisa, se orienta a estudiar y entender la manera en que transitan culturalmente las obras de dos poetas centroamericanos –Roque Dalton García y Ernesto Cardenal Martínez –, ligados ambos a procesos creativos, que tienen la intención de actuar en la transformación social y ofrecer una lectura crítica del entorno latinoamericano. Se indaga por la presencia de lo amerindio, la mítica, las búsquedas estéticas, políticas y los contextos específicos y generales que rodearon (o rodean) sus obras. También se tiene por objetivo analizar la manera en que sus obras influenciaron o influencian un imaginario y una perspectiva que es capaz de ejercitarse y dar lectura al universo simbólico que se entremezcla al universo sociopolítico latinoamericano. El trabajo intenta pues una mirada al poetizar, a las particularidades que asume este hacer humano en las manos de ambas personalidades, quienes se recrean en elementos políticos, posiciones espirituales, negociaciones e hibridismos que yacen en la riqueza, complejidad y heterogeneidad de nuestro continente. Temas de obligado abordaje entonces lo constituyen conceptos como el de Utopía y el tema de lo mítico, tópicos como la Teología de la liberación, la palabra revolución y las metáforas e imaginarios que concentran gran parte del hacer de estos dos hombres de letras.
4

El sujeto descentrado en la obra de León de Greiff

Salamanca, Óscar 24 April 2014 (has links)
La obra literaria del poeta colombiano León de Greiff surge a principios del siglo XX como una estética de convergencia entre dos posturas artísticas fundamentales: el modernismo decimonónico, del cual toma nociones que no obstante son reelaboradas hasta ser en gran parte desvirtuadas, y la vanguardia, al cuestionar el sujeto centrado, estable y unívoco de la tradición de la modernidad, en un medio intelectual caracterizado por gustos e ideologías tendentes a mantener órdenes artísticos y sociopolíticos de épocas anteriores. La crítica al sujeto moderno tiene su base en la ironía contra la poesía y el poeta mismo, y desemboca en divagación discursiva y múltiples perspectivas conflictivas sobre el sujeto de enunciación y la realidad de la que forma parte, expresada a través de ese discurso. El conflicto subjetivo se materializa en múltiples fragmentos de identidad (heterónimos, desdoblamientos, sujetos colectivos y contradictorios, personalidades momentáneas que surgen para desaparecer al instante, etc., catalogados como avatares del Yo que se entremezclan, mutan y se imbrican sin cesar), en una escritura discontinua que transgrede los límites entre sujeto enunciador y objeto enunciado. El sujeto en De Greiff es tan discontinuo como el discurso que configura desde su posición enunciativa, en que se configura a sí mismo y en cuyas significaciones configura la realidad. De tal modo, al profundizar en estos conflictos de sujeto y escritura, con implicaciones examinadas aquí desde posturas teóricas y filosóficas contemporáneas, se instaura en la poesía latinoamericana un viraje a técnicas no analizables desde marcos referenciales de estéticas decimonónicas que no dan cuenta alguna de la problematicidad del sujeto fundamental de esta escritura, sino en marcos idóneos para entender el alcance de la crítica del lenguaje establecida tanto en el medio intelectual del país y del continente, como en una tradición occidental amplia, la del sujeto centrado y unívoco consolidado en tres o cuatro siglos de mentalidad racionalista, ilustrada o utilitarista, es decir típicamente moderna, y que desde entonces empieza a ser cada vez más rebatida.
5

Un Flâneur a Contrapelo: (Des) configuración de Modernidad en Espantapájaros de Oliverio Girondo

Roca Leiva, Macarena Alejandra January 2007 (has links)
La presente investigación determina que el poemario Espantapájaros (1932) de Oliverio Girondo desmantela la modernidad decimonónica mediante la nueva concepción de arte vanguardista. Para este cometido se trabajará con la figura del flâneur, personaje literario o sujeto urbano presente en ambos periodos históricos, que exhibirá diferencias en la configuración de su mirada y en la construcción de la historia imaginada. A la vez, mediante su presencia, se establecerá la condición del arte nuevo o de avanzada, la cual transitará por los soportes temáticos, estratégicos y estructurales de la poética de Espantapájaros. El proceso será revisionista para ambos momentos epocales, lo que permitirá evidenciar la ruptura de la tradición y la integración de un tipo de arte regional, a la vanguardia mundial, mediante la estética girondina

Page generated in 0.0961 seconds