• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 55
  • 40
  • 38
  • 36
  • 23
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La experiencia de la enfermedad: fenomenología en la poética de José Watanabe Varas

Li Ning Anticona, José Luis January 2016 (has links)
La medicina moderna tiende a relegar la empatía de la relación médico- paciente. Requiere reactualizar la comprensión de la experiencia de la enfermedad. Este estudio intenta ampliar el campo de observación de las reacciones psicológicas frente a la enfermedad integrando la psiquiatría a otras disciplinas. Desde esta perspectiva los textos literarios de un autor permiten esclarecer las complejidades de la experiencia humana durante una observación prolongada. Este es un estudio de caso sobre José Watanabe Varas (Laredo, 1945- Lima, 2007), quien fue operado de cáncer pulmonar dos veces y cuya enfermedad fue su tema poético frecuente. En primer lugar, analizamos el vocabulario poético de la edición de Poesía Completa (2008). Luego, interpretamos fenomenológicamente la poesía, correlacionando datos poéticos, datos cien- tíficos y las declaraciones del autor en una conferencia. De los doscientos once (211) poemas revisados, 60 aportan designaciones a la enfermedad y a referentes conexos (28% de los poemas). Se estableció tres grupos de categorías. La fase aguda: sentimientos de soledad y desamparo, temor a morir y una búsqueda de refugio en la rememoración de la infancia y del pueblo natal. La fase crónica: concienciación de la fugacidad de la vida, sentimiento de minusvalía, rabia o aceptación cuando se compara con los otros saludables. Las imágenes de resurrección emergen como esperanza o regateo con el destino. Finalmente, cómo el paciente ve a los demás. Los poemas suscitaron revisiones interdisciplinarias: el concepto cuerpo y la filosofía existencialista; la sacralización del acto médico por el enfermo; la ética de la relación médico-paciente, el efecto estabilizante de la metáfora y de la narrativa en la crisis de la enfermedad; la visión antropológica de la psiquiatría cultural y los avances de las ciencias cognitivas. La creación literaria fue útil en la superación de las reacciones psicológicas negativas. Nuestros hallazgos pueden ser aplicados en técnicas psicoterapéuticas, en mejorar la relación médico-paciente, y cuestionan la educación médica. / Tesis
12

Una retórica de la antítesis : en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui

Sota Díaz, Edmundo de la January 2007 (has links)
No description available.
13

Una lectura intertextual del poemario Ha vuelto la diosa ambarina y la sección "El niño y el río" de Emilio Adolfo Westphalen

Marino Jiménez, Mauro January 2007 (has links)
No description available.
14

Manifestación de la crisis de sentido en el hombre moderno en Noche oscura del cuerpo de Jorge Eduardo Eielson

Talledo Gamarra, Lizbeth Katty January 2009 (has links)
No description available.
15

La creación o la vida : el sujeto poético ante una falsa elección en Belleza de una espada clavada en la lengua de Emilio Westphalen

Flores Alemán, Marco Antonio 27 June 2011 (has links)
Tesis
16

La metáfora del amor en La tortuga ecuestre de César Moro

Pacheco Quispe, Jhonny Jhoset January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia La tortuga ecuestre de César Moro, único poemario escrito en castellano entre 1938-1939. La hipótesis de trabajo es el surgimiento del amor debido al intercambio de funciones, la sustitución de posiciones, entre el amado (erómenos) y el amante (erastés). En otras palabras, la “metáfora del amor” se produce cuando el erómenos pasa a ocupar el lugar del erastés y comienza a realizar las actividades de este último. La manifestación del amor debido a dicho acontecimiento tendrá como consecuencia la liberación del dáimôn del amor que provocará un caos y devastación del referente poético. Asimismo, luego del cataclismo daimónico se puede apreciar el logro último del amor: la “unión” inmarcesible de los amantes jamás vista en el mundo. Con ello, se trastocó los estudios literarios hechos hasta el momento, dado que se afirma que quien dirige el discurso amatorio es el amante hacia un amado y no viceversa. / Tesis
17

Raúl Deustua y la poética de lo oscuro

Gazzolo Villata, Ana Maria January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Revisa la figura y la producción de Raúl Deustua y cómo ha sido considerada su obra, rastrea sus expresiones iniciales y su pertenencia a un contexto y, específicamente, a un grupo; la de organizar su obra dispersa, y analiza su obra fundamental, Un mar apenas. La mirada analítica o interpretativa se ha servido de dos procedimientos metodológicos que se han tornado en complementarios en este trabajo, el deductivo y el inductivo. Las primeras lecturas permitieron la formulación de hipótesis a partir de las cuales rastrear las pruebas que las confirman; pero, a su vez, ha sido la observación de elementos reiterados y los diversos nexos descubiertos los que llevaron a inferir y comprobar líneas de análisis. / Tesis
18

El tiempo vivencial en Poemas bajo tierra de César Calvo

Ccoyure Tito, Marilyn Noraya January 2015 (has links)
Analizaremos el campo retórico de la poesía calviana en el primer capítulo a través de dos apartados. En el primero realizaremos un balance crítico de la obra de la generación del 60, debido a que es el marco de producción de César Calvo. Como sabemos la generación del 60 se caracterizó principalmente por un tono épico y un carácter analítico, sobresaliendo en esta línea poetas como Antonio Cisneros y Rodolfo Hinostroza; sin embargo, dicha generación también adscribe a poetas que divergen, como es el caso de César Calvo. En el segundo nos dedicaremos a la recepción de la comunidad letrada respecto a la poesía calviana a partir de la recopilación y análisis de prólogos, artículos y estudios críticos, antologías y entrevistas. La configuración del tiempo como generadora de estilo, estructura y temas en Poemas bajo tierra es tratada en el segundo capítulo a partir de cuatro apartados. En el primer apartado presentaremos el marco teórico tomando en cuenta las reflexiones sobre el tiempo de Immanuel Kant (Crítica de la razón pura), Roland Barthes (“Introducción al análisis de los relatos”) y Paul Ricoeur (Tiempo y narración. Tomo II). La lectura kantiana nos ayudará a establecer dos aspectos: el primero, la inquebrantable relación del sujeto cognoscente con el tiempo (en efecto, el tiempo habita en el sujeto y esta relación se ampara en el carácter fenoménico del conocimiento sensible), el segundo, la existencia de un tiempo interno, ya que Kant concibe el tiempo como la forma a priori de nuestros fenómenos internos (estados anímicos). Respecto a las reflexiones de Roland Barthes sobre la temporalidad en el texto, vemos que en el campo de la literatura (sistemas narrativos-poéticos) se pueden plantear distintas temporalidades, pero ninguna de estas corresponde directamente con el tiempo cronológico oficial. Dichas temporalidades autónomas se basan en el tiempo cronológico, pero plantean su propio sistema. Por lo tanto, no nos debe sorprender la percepción de un tiempo cronológico fuera del relato y un tiempo cronológico dentro texto hecho a imagen y semejanza del primero, pero de naturaleza distinta. Para trabajar el tópico del tiempo en Poemas bajo tierra empleamos estratégicamente el tiempo cronológico textual. Y de las disquisiciones de Paul Ricoeur rescataremos la categoría tiempo monumental que deriva del tiempo cronológico textual y se caracteriza por presentar figuras de autoridad y causar alteraciones en el tiempo interno. Con estas reflexiones, deduciremos que el punto de partida de las relaciones temporales se encuentra en la psicología del personaje (tiempo interno), que al entrar en conflicto con las figuras de poder (tiempo monumental) provoca una relación irregular en un cuadro general dominado por un referente (tiempo cronológico textual). Las tres temporalidades se interconectan y se relacionan inmersas en una lógica básica: el estado anímico del locutor personaje. En el segundo apartado mencionaremos el marco metodológico empleado para el análisis retórico-estilístico de Poemas bajo tierra. Nos referimos a los aportes de la Retórica general textual planteados por Stefano Arduini y Lakoff y Johnson (campos figurativos y las metáforas orientacionales, ontológicas y estructurales). El tercer apartado será el crisol de los dos anteriores, pues trataremos el tópico de la temporalidad en Poemas bajo tierra a partir de tres momentos que expresan el derrotero de la crisis interna del yo poético. El primer momento lo denominamos “origen de la crisis”, pues expone la causa del padecimiento del yo poético. Vemos una queja de parte del aprendiz de poeta ante la revelación de la Poesía (en el poema “Aquel bello pariente de los pájaros”). El segundo momento, denominado “asentamiento de la crisis y señales de rebeldía”, es consecuencia del anterior y se caracteriza por la oficialización del conflicto entre el tiempo interno y el tiempo monumental. Veremos cómo el yo poético padece una crisis interna al no aceptar su condición de poeta y como respuesta a este conflicto logrará exponer ciertos códigos de resistencia (en los poemas “Venid a ver el cuarto del poeta”, “Qué saliva porfiada la del tiempo” y “Saliendo a recibirnos desde el tiempo”). Y finalmente el tercer momento denominado “liberación”, donde el yo poético opta por el camino vitalista al asumir su rol de poeta y adquiere una “voz”, generando la disolución del conflicto (en el poema “Lápida”). Y en el cuarto y último apartado del segundo capítulo trataremos el balance del análisis retórico y la visión de mundo a partir de las relaciones de temporalidad. Tras el análisis retórico-estilístico de los cinco poemas elegidos observaremos que el campo figurativo dominante es la metáfora. Efectivamente, el pensar metafórico subraya la aparición, asentamiento y disolución de la crisis del locutor personaje; es decir, revela la funcionalidad del tópico del tiempo en la poesía calviana. Respecto a las relaciones de temporalidad, primero debemos precisar que en condiciones normales, si se diera una relación armónica entre las tres temporalidades presentes en Poemas bajo tierra, tendríamos una línea temporal conformada por un pasado, presente y futuro concatenado; sin embargo, al darse la crisis interna del yo poético, obtendremos una oscilación irregular descrita en dos relaciones de temporalidad: la primera se desarrolla durante el primer y segundo momento del poemario, entre el tiempo interno y el tiempo monumental, que genera las siguientes dinámicas: develamiento, dependencia y conflicto; la segunda, se presenta en el tercer momento del poemario entre las ya mencionadas temporalidades y el tiempo cronológico textual, que generan la dinámica de reconciliación. Asimismo, producto de estas dos relaciones de temporalidad, sobresalen la figura del poeta, la figura femenina (madre y amada) y la naturaleza, a través de las cuales se aprecia el influjo de la poesía del 50. El horizonte ideológico en Poemas bajo tierra y su consecuente ligazón con la poesía de los 60 serán analizados en el tercer capítulo. Si hacemos un análisis más profundo de la categoría tiempo como herramienta fundamental en el poemario, también encontraremos una pretendida evolución, de un tono sentimental a un tono social, que apunta a la manifestación de un primigenio compromiso social que lo vincula con la poesía del 60. Para comprender la posición social en Poemas bajo tierra recurrimos a los aportes críticos de Volóshinov (El marxismo y la filosofía del lenguaje), Bajtin y Medvedev (El método formal en los estudios literarios), con la finalidad de adscribir a Calvo a su generación a través de la manifestación de un iniciático compromiso social. De los aportes de estos tres autores rescataremos el cuestionamiento del estudio psicologista de los fenómenos ideológicos como si solo fueran productos aislados de la conciencia. Estos estudiosos elaboran una interpretación marxista de los contenidos ideológicos, basándose en una orientación sociológica de la actividad discursiva (interacción e influjo del entorno social). A partir de este enfoque, cobra relevancia la noción de “contexto” frente al “texto” para los estudios críticos literarios. En este apartado abordamos tres temas puntuales: la relación entre el signo y la ideología, la valoración social y la dialéctica de lo externo y lo interno. Tomando en cuenta los aportes de los críticos rusos, podremos apreciar dos perspectivas de lo social en Poemas bajo tierra. La primera se observará de manera implícita en el texto, ya que lo social se relaciona con la crisis del yo poético. La segunda se presentará de manera explícita, pues trataremos el tema de lo social a partir de los poemas “Proclama” y “Todos mis sufrimientos”.
19

El poema en prosa en Hollywood de Xavier Abril

Vallejos Armas, Rony Isaac 03 November 2014 (has links)
Tesis
20

Los paradigmas de la crítica literaria en los años 60: El caso del juego de Las Constelaciones, de Luis Hernández

León Mango, Liz Fiorella January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea como hipótesis que los argumentos principales del positivismo decimonónico y la búsqueda de la construcción de una tradición literaria nativa o nacional favorecieron a la vena realista, social y política de la crítica literaria peruana del 60 (estructurada bajo la influencia de la tesis marxista de Lukács, que comprendía a la literatura como un reflejo de la realidad material y como un medio para lograr el conocimiento y la comprensión de la conflictiva realidad) y determinaron la relegación de Las constelaciones en las antologías publicadas a partir de 1965, periodo ideologizado política y culturalmente por el impacto de diferentes acontecimientos (la Revolución cubana, la Crisis de los Misiles, Mayo de 1968 y otros movimientos humanos), lo cual imposibilitó la comprensión de la irreverencia, la interpretación musical y el ludismo del poeta que anunciaban que las fronteras entre lo culto y lo popular se estaban difuminando en una sociedad que se iba acostumbrando a verlo todo en un mismo nivel, es decir, una comunidad lectora que se estaba preparando para futuras transgresiones culturales. / Tesis

Page generated in 0.0643 seconds