• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 55
  • 40
  • 38
  • 36
  • 23
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Poesía operativa, cuestión técnica y retórica : interpretación de Mutatis mutandis de Jorge E. Eielson

Ramírez Chacpi, Percy Efraín 10 April 2013 (has links)
Según Hugo Friedrich en su clásico libro La estructura de la lírica moderna, la poesía adquiere el nivel de modernidad, desde la obra de Baudelaire, cuando deja de ser expresión subjetiva del poeta, cuando en ella se quiebra la relación mecánica entre lenguaje y realidad, en pos de la metáfora y símbolo, y cuando “se une el genio poético con la inteligencia crítica” (1974: 48). De tal manera, se han marcado las distancias frente a las poéticas imperantes en el siglo XIX: el Romanticismo y el realismo; sin embargo, esta superación decimonónica que triunfó con las vanguardias, en las primeras décadas del siglo XX, ¿continúa marcando las pautas de la creación de posguerra? El asunto no es definir de algún modo una poética específica, como lo fue el simbolismo, capaz de subvertir el orden anterior, pues el panorama tecnológico-cultural y los denominados centros de irradiación cultural-intelectual, definitivamente, se han expandido y complejizado. Un caso para el que poco cuenta una poética específica, lo tenemos a en autor peruano sin ismo, radicado en Europa desde fines de los años cuarenta hasta su desaparición física el 8 de marzo de 2006, Jorge Eduardo Eielson. Un artista que fue testigo de la última fase de la profusión de experimentos vanguardistas, como lo fue el influyente surrealismo y su “automatismo psíquico”. Eielson es un artista que ejemplifica bien a aquellos no replegados hacia poéticas nostálgicas clásicas ni mantenedores de rebeliones adánicas que desembocaron en callejones sin salida que ejemplifican frases como “el arte ha muerto” y alucinaciones futuristas fascistas. Mientras tanto, custodiando el espíritu de innovación constante que manifestaron las vanguardias, Eielson demuestra un control no racionalista sobre el verso y la elocuente estructura poética -donde solo en apariencia suelta el control del texto, carácter propio del budismo zen-, todo muy bien aprendido de la tradición. Eielson, en sus primeros textos de poesía como Reinos (1945), Bacanal (1946) y Primera muerte de María (1949), realizó un brillante homenaje a sus paradigmas poéticos -las obras de Rilke, Rimbaud, entre otras- para luego enrumbarse hacia incesantes búsquedas o insatisfacciones que trascendieron lo literario. / Tesis
32

“La unidad estructural de Terra incognita de Ricardo Silva- Santisteban : forma y sentido”

Guizado Yampi, Renato André 17 January 2018 (has links)
La obra poética de Ricardo Silva-Santisteban, recientemente vuelta a editar bajo el título de Terra incognita (2016), no ha recibido hasta el momento la atención que, por causa de sus interesantes cualidades y logros expresivos, merece por parte de la crítica. Por tal, esta tesis indaga por la estructura y el sentido del poemario Terra incognita, a partir de la lectura atenta y detenida de sus componentes, de donde se concluye que el libro posee un diseño unitario generado en las diversas dimensiones de los poemas en él contenidos. Con la intención de cumplir con los fines trazados, la tesis se divide en tres capítulos. El primer capítulo está dedicado a la opinión del autor y de otros críticos respecto de la obra concerniente. El segundo capítulo se aboca al estudio detenido de los poemas para demostrar la unidad en que se gesta Terra incognita pese a que su escritura ocurre a lo largo de 50 años. Este capítulo discute las artes poéticas; temas, figuraciones, rasgos de estilo, entre otros asuntos. Los análisis demostrarán la existencia de una sola concepción poética que comprende los progresivos cambios en el estilo. Por último, el tercer capítulo indaga por el significado total de Terra incognita en relación con tres posibilidades: la secuencia lineal de los conjuntos poéticos y sus consecuencias en la construcción progresiva del libro; el sentido autobiográfico de la obra; y, por último, la universalidad del sujeto lírico del poemario. / Tesis
33

Poesía y libertad en tiempos de violencia : una aproximación a la poesía de José Manuel Gamarra Ramos

Yangali Vargas, Jorge Luis 19 April 2012 (has links)
El año de 1979, en la Universidad Nacional del Centro del Perú, se fundó la agrupación poética “Para Cantar o Morir”, Agrupación que estuvo integrada por los poetas Arturo Concepción, Flor de María Ayala, Pepe Zapata, Rosa Iñigo, Walter Jesusi, José Gamarra y el artista Eduardo Moisés. Siendo su naturaleza fundacional el romper y “liberarse”, de la primera institución poética peruana que tuvo un alcance nacional, “Hora Zero”, la misma que hacia los años finales del setenta se había erigido, y con ella su propuesta poética, el poema integral, como la voz hegemónica, representativa de la poesía peruana. Constitución colectiva que se entiende como corolario de la descentralización de la institucionalidad del conocimiento a través de la creación de Universidades en los principales departamentos (hoy, regiones) del Perú; como el afianzamiento del ideario socialista que logró vincularse con la utopía andina impulsando la radicalización de los mecanismos de lucha que pretendían la reivindicación de los grupos sociales históricamente postergados, enarbolando la bandera de la libertad. Concebirse, también, como el acto de definición del poeta, nacido en el mayor desborde social vivido en el Perú desde su fundación como república, con aquella práctica poética que no desvincula texto de vida. La poesía de José Gamarra Ramos, autor de Lagarto de humo (1984), Gracias Poesía (1985), y otros tantos poemas que van de 1979 a 1989; trasluce, desde la voz del poeta militante, con originalidad y experimentalismo constante, los aciagos tiempos vividos en el Perú de los años ochenta que demandó una injusta cuota de sangre y sacrificio. Poesía que transitó por el verso libre, la poesía visual y el poema en prosa; por el trino, el ruido, el panfleto, y la hoguera encendida. A veinte años de su detención y desaparición. / Tesis
34

Poesía y libertad en tiempos de violencia : una aproximación a la poesía de José Manuel Gamarra Ramos

Yangali Vargas, Jorge Luis 19 April 2012 (has links)
El año de 1979, en la Universidad Nacional del Centro del Perú, se fundó la agrupación poética “Para Cantar o Morir”, Agrupación que estuvo integrada por los poetas Arturo Concepción, Flor de María Ayala, Pepe Zapata, Rosa Iñigo, Walter Jesusi, José Gamarra y el artista Eduardo Moisés. Siendo su naturaleza fundacional el romper y “liberarse”, de la primera institución poética peruana que tuvo un alcance nacional, “Hora Zero”, la misma que hacia los años finales del setenta se había erigido, y con ella su propuesta poética, el poema integral, como la voz hegemónica, representativa de la poesía peruana. Constitución colectiva que se entiende como corolario de la descentralización de la institucionalidad del conocimiento a través de la creación de Universidades en los principales departamentos (hoy, regiones) del Perú; como el afianzamiento del ideario socialista que logró vincularse con la utopía andina impulsando la radicalización de los mecanismos de lucha que pretendían la reivindicación de los grupos sociales históricamente postergados, enarbolando la bandera de la libertad. Concebirse, también, como el acto de definición del poeta, nacido en el mayor desborde social vivido en el Perú desde su fundación como república, con aquella práctica poética que no desvincula texto de vida. La poesía de José Gamarra Ramos, autor de Lagarto de humo (1984), Gracias Poesía (1985), y otros tantos poemas que van de 1979 a 1989; trasluce, desde la voz del poeta militante, con originalidad y experimentalismo constante, los aciagos tiempos vividos en el Perú de los años ochenta que demandó una injusta cuota de sangre y sacrificio. Poesía que transitó por el verso libre, la poesía visual y el poema en prosa; por el trino, el ruido, el panfleto, y la hoguera encendida. A veinte años de su detención y desaparición. / Tesis
35

Naturaleza y función de los símbolos en el poemario Simbólicas de José María Eguren

Anchante Arias, Jim Alexander 21 February 2012 (has links)
La presente tesis es un estudio analítico-interpretativo del poemario Simbólicas (1911) de José María Eguren. Sobre la base de los alcances de la neorretórica y la teoría del símbolo poético, se busca dilucidar la naturaleza y función de los símbolos en el mencionado libro. Para ello se parte de las mismas reflexiones del poeta sobre el símbolo en sus Motivos, así como de la relación entre estas reflexiones y los poemas del libro que nos compete. Además, se problematiza la diferenciación de tres estrategias retórico-figurativas esenciales en el libro: la metáfora, la alegoría y el símbolo. Se busca analizar estas estrategias en correspondencia con el marco teórico formulado, el cual concuerda con la propuesta lírica egureniana en su representación de los símbolos como imágenes que nos hacen comprender y a su vez construir una realidad que, en este caso, es su particular universo poético. / Tesis
36

El uso y la creación de mitologías en Zona dark de Montserrat Álvarez

Díaz Castillo, Rashell de Belén 26 October 2011 (has links)
En este trabajo se examinará una de las herramientas que la autora utiliza para esta lucha, escenificada en los diferentes parajes de “Zona Dark”. El uso de la mitología y la creación de ella desde personajes existentes dentro del universo del poemario, sirven como elementos denunciantes ante las injusticias que se realizan dentro de la ciudad, ubicada cronológicamente a finales de la década del ochenta e inicios de la década de los noventa. / Tesis
37

La imposible articulación de las tradiciones hispanista e indigenista en la imagen de la mujer en Ande de Alejandro Peralta

Terbullino Tamashiro, Vladimir 07 December 2011 (has links)
En el presente trabajo, voy a demostrar que, en el poemario Ande de Alejandro Peralta, la imagen de la mujer se debe a dos tradiciones en conflicto: la hispánica y la indigenista. De esta manera, la representación femenina es heterogénea y constituye el síntoma de un conflicto cultural permanente que la vanguardia artística pretendió resolver. Para trabajar este aspecto, debo tener presente el contexto en el que se enmarca la producción del indigenismo vanguardista en los años 20, en el cual se estaba redefiniendo la estructura de los estratos sociales: la clase oligárquica perdía poco a poco la hegemonía cultural y la mesocracia se apropiaba de un capital simbólico educativo que le permitiría tener inferencia a nivel político, cultural y económico. Esto originó el surgimiento de grupos vanguardistas como Orkopata (al cual perteneció Peralta), los cuales produjeron una literatura desde las márgenes del foco capitalino y que, además, incluían diversas demandas reivindicatorias a través de sus proyectos estéticos. Por otra parte, hay que prestar atención al proyecto del indigenismo vanguardista1 No obstante, este trabajo intenta demostrar que, a pesar de este deseo, en Ande se observa la pervivencia de tópicos femeninos que responden a los discursos literarios hispánicos e indigenistas, con lo cual no se logra una real imbricación ni reelaboración del sujeto femenino. Solo en la pastora florida se percibe una creación sui generis de la imagen de la mujer a partir de su liberación de género. Con esto me interesa evidenciar el carácter heterogéneo del poemario, trasvasado por diferentes fuentes discursivas que evidencian el conflicto cultural de dos tradiciones para enfocarnos solo en la representación femenina. En otras palabras, podemos concluir que, a excepción de la Pastora florida, el personaje femenino en Ande, en buena parte, sigue los patrones de representación propios del hispanismo y el indigenismo. , en el cual se trataba de vincular a estas dos tradiciones en conflicto y evidenciaba el deseo de redefinir el imaginario nacional. En este sentido, puedo mencionar el logro en generar armonía entre la modernidad citadina y la tradición rural gracias al uso de las técnicas vanguardistas (la metáfora, la disposición tipográfica) que permiten generar vínculos que en la realidad son percibidas como inverosímiles. / Tesis
38

Construcción del sujeto melancólico : la experiencia de goce femenino en Diario de la mujer es ponja de Doris Moromisato

Águila Gracey, Rocío del Pilar del 26 October 2011 (has links)
La presente tesis es una lectura del poemario Diario de la mujer es ponja de Doris Moromisato, en donde busco analizar la constitución identitaria del sujeto poético, él cual se caracteriza por ser un sujeto no estable; en el sentido que no puede definirse dentro de un discurso ni dentro de una realidad social y cultural, es decir, es un sujeto marginal y transgresor desde diversos aspectos, como su opción sexual, su visión de la realidad, su constante lucha subversiva contra la sociedad paternalista, etc. Esto provoca que no tenga una identidad determinada, lo que hará que busque incesantemente un modelo para poder construir su identidad / Tesis
39

La composición de la imagen surrealista en Le château de grisou de César Moro

Olivera Mendoza, Luis Mauricio 15 August 2011 (has links)
Ha pasado más de medio siglo desde las primeras aproximaciones a la biografía y producción textual de César Moro; entre las más importantes para la presente investigación están, en orden cronológico, primero, todas aquellas anotaciones y estudios que, desde los años cincuenta hasta fines de los años noventa, esbozaron una periodización de la obra de Moro que contenía el germen del llamado “Ciclo mexicano” o “Ciclo de Antonio” que comprende, atendiendo a las fechas de composición más no de publicación: La Tortuga Ecuestre (1938-39); Antonio es Dios (1939); Cartas (1939); Le château de grisou (1939-41); L’ombre du paradisier et autres textes (1939-45); Lettre d’amour (1942); y Pierre des soleils (1944-46). Efectivamente, fueron André Coyné, Julio Ortega, Ricardo Silva Santisteban, y David Sobrevilla, quienes, entre otros asuntos, se encargaron de demarcar las etapas de la producción artística de Moro dando una relevancia especial al mencionado grupo de poemas de doble código lingüístico (español y francés) cuya constante estriba en que la voz del sujeto poético (amante) se dirige con una intensidad sin límites a un mismo destinatario (amado). / Tesis
40

El erotismo como generador de conocimiento en Equinoccio del cuerpo y el alma de Enrique Verástegui

Ramos Carhuamaca, José Francisco January 2015 (has links)
En el primer capítulo nos acercaremos brevemente a la biografía del poeta, para luego centrarnos en el Campo Retórico, donde veremos cómo el contexto histórico y la crítica literaria han recepcionado la obra del autor. En el segundo capítulo, definiremos los conceptos de nuestro marco teórico y metodológico con el fin de aplicarlos a nuestro análisis e interpretación del texto argumentativo. Asimismo, analizaremos el discurso desde los alcances de la Retórica General Textual, con los alcances de Giovanni Botirolli, Lakof y Johnston y la Teoría de la Argumentación de Perelman, adoptando la perspectiva antropológica y cognoscitiva de las figuras literarias, para demostrar cómo el tema del erotismo puede ser una forma de conocimiento en el mundo posible del poema. En el tercer capítulo, analizaremos el poema XVIII y XXIV, desde la metodología de la Retórica General Textual, poniendo especial énfasis en los alcances de Giovanni Botirolli, Lakof y Johnston y la Teoría de la Argumentación de Perelman, ocupándonos de la cosmovisión en la construcción del mundo posible de los personajes del poema como una crítica y cuestionamiento de la sociedad capitalista de finales del siglo XX. Recurriremos también a los alcances de Antonio Corneo Polar y de Abril Trigo para explicar como el locutor del poema es un sujeto migrante cuestionador del amor y la sexualidad en decadencia de una ciudad europea. / Tesis

Page generated in 0.069 seconds