Spelling suggestions: "subject:"biolítica een el are"" "subject:"biolítica een el art""
1 |
La construcción del motivo emblemático del perro ahorcado en las narrativas limeñas sobre la violencia política en el PerúQuintanilla Flores, Santiago Javier 22 January 2018 (has links)
Esta investigación explora las diferentes formas en que se ha venido construyendo el motivo emblemático del perro ahorcado y plantea preguntarse de qué manera éste es relevante en las narrativas sobre la violencia política en el Perú. Toma como punto de partida las trayectorias del motivo del perro ahorcado en sus múltiples apariciones en diferentes momentos y contextos, desde su irrupción con acción realizada por Sendero Luminoso en diciembre de 1980 hasta producciones artísticas recientes. La investigación plantea analizar el motivo como un hecho social a través de estudiar los procesos, los agentes y las dinámicas sociales que establecen la existencia tanto
material como simbólica de este hecho histórico como motivo emblemático de la violencia política en Perú. Esta investigación también propone discutir las imágenes de la violencia política más allá de su carácter de evidencia histórica, y procura abrir el campo de discusión sobre las imágenes como agentes activos durante el Conflicto Armado Interno, que reprodujeron prácticas que tuvieron consecuencias directas en las personas durante dicho periodo. / Tesis
|
2 |
Arte y violencia política. Análisis de 2 obras artísticas del PCP-SL 1979-1980Sarmiento Dávila, Humberto January 2017 (has links)
Identifica las principales características del arte del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), a través de dos obras (un retablo ayacuchano llamado “El retablo del ILA” y una pintura llamada “I escuela militar”) ejecutadas por dicha organización durante los años de 1979-1980 aproximadamente; etapa previa al conflicto armado interno. El estudio se inicia examinando algunos antecedentes históricos del arte peruano para identificar elementos políticos, ideológicos y estéticos que entremezclados signifiquen, en el ámbito emocional o espiritual, un referente indirecto del arte del PCPSL. Posteriormente, la investigación revela que el arte del PCP-SL poseyó para sus militantes, como una de sus características principales y a pesar de las desviaciones de la organización, una de las ideas artísticas que suscribía José Carlos Mariátegui: “el arte no ha sido nunca grande, cuando no ha facilitado una iconografía para una religión viva”. Vale decir, que el arte del PCP-SL sirvió a la construcción de un mito socialista de corte religioso para sus militantes. / Tesis
|
3 |
Testimonios poéticos desde el cuerpo y el documento: Una memoria cultural del Conflicto Armado Interno 1980-2000 en Sin título - técnica mixta del Grupo Cultural YuyachkaniGarcía Chiok, Renzo Gonzalo 28 October 2021 (has links)
La presente tesis aborda cómo la dramaturgia espectacular de la obra Sin título - técnica
mixta del Grupo Cultural Yuyachkani construye un discurso escénico complejo sobre la
memoria cultural del Conflicto Armado Interno 1980-2000 en Perú, a lo largo de sus
diversas revisiones, desde su estreno en el año 2004 hasta la revisión del año 2018. A
partir de un análisis de la puesta en escena, la tesis se adentra en la construcción de
testimonios poéticos sobre la violencia política, los cuales son construidos por los cuerpos
de actores y actrices, a partir de la tensión entre actor múltiple y actor testigo. El análisis
se adentra también en la construcción del documento poético en escena a través de tres
estrategias: documento expandido, documento activo, y documento corporalizado.
|
4 |
Sindicalismo, protestas y represión. El sentido del trabajo en las xilografías (1979−1983) de Félix Adolfo Rebolledo HerreraLau Goyoneche, Sonia Teresa 29 November 2023 (has links)
Mediante el estudio de las xilografías de Félix Rebolledo que hemos podido ver,
producidas entre los años 1979 y 1983, en las que da cuenta de problemas sociales,
protestas sindicales y represión, exploramos las luchas sociales del cholo proletario –antes
indio campesino− y sus modos de representación. Se busca impulsar nuevas lecturas y
reflexiones para responder en qué son revolucionarios dichos grabados, más allá de su
contenido. En el primer capítulo, iniciamos el análisis, según el método iconográfico de
Erwin Panofsky, de un primer grupo de xilografías, para introducir un enfoque
comparativo e iconológico. El segundo capítulo aborda la técnica y estilo xilográfico del
artista artesano, la relación artística con Francisco Izquierdo López y las referencias a
José Carlos Mariátegui y a César Vallejo. Repasamos el vínculo entre el grabado, el
realismo y la crítica social, confrontando la obra de Rebolledo con impresiones locales y
regionales de las décadas del veinte y treinta en el siglo XX. Asimismo, la comparamos
con producciones de artistas europeos referentes del grabado del siglo XIX y XX. El
análisis iconológico, en el tercer capítulo, se centra en la cultura obrera, el cambio de
estilo y las atribuciones −siguiendo el método de Giovanni Morelli−, en el contexto de
las colaboraciones con la Asociación Trabajo y Cultura (ATC). La obra de Rebolledo, se
concluye, refleja un carácter revolucionario inusitado en el arte peruano, más allá del
contenido −la singularidad de la representación del sentido del trabajo en la figura del
cholo proletario−, en sus logros técnicos y formales.
|
5 |
La construcción del motivo emblemático del perro ahorcado en las narrativas limeñas sobre la violencia política en el PerúQuintanilla Flores, Santiago Javier 22 January 2018 (has links)
Esta investigación explora las diferentes formas en que se ha venido construyendo el motivo emblemático del perro ahorcado y plantea preguntarse de qué manera éste es relevante en las narrativas sobre la violencia política en el Perú. Toma como punto de partida las trayectorias del motivo del perro ahorcado en sus múltiples apariciones en diferentes momentos y contextos, desde su irrupción con acción realizada por Sendero Luminoso en diciembre de 1980 hasta producciones artísticas recientes. La investigación plantea analizar el motivo como un hecho social a través de estudiar los procesos, los agentes y las dinámicas sociales que establecen la existencia tanto
material como simbólica de este hecho histórico como motivo emblemático de la violencia política en Perú. Esta investigación también propone discutir las imágenes de la violencia política más allá de su carácter de evidencia histórica, y procura abrir el campo de discusión sobre las imágenes como agentes activos durante el Conflicto Armado Interno, que reprodujeron prácticas que tuvieron consecuencias directas en las personas durante dicho periodo.
|
Page generated in 0.0746 seconds