• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Marco institucional de la eficiencia energética en Chile

Riveros Inostroza, María Fernanda January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La actual configuración del marco institucional de la eficiencia energética es producto de la reforma del sector energético que se alzó a partir de la Ley 20.402 que crea el Ministerio de Energía. Esta reforma incorpora dos grandes instancias institucionales encargadas en específico del tema de la eficiencia energética: la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. El presente trabajo se centra en la necesidad de contar un marco institucional encargado de la eficiencia energética. Para ello, analizaremos la experiencia internacional en la implementación de Agencias de Eficiencia Energética, y estudiaremos casos específicos de AEE exitosas. Posteriormente examinaremos el marco institucional vigente en materia de eficiencia energética en nuestro país, se estudiarán así los antecedentes del marco institucional actualmente vigente en nuestro país –que básicamente se remite a la incipiente institucionalidad que representaba el Programa País de Eficiencia Energética-, para luego pasar a un análisis tanto de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía como de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
2

Benchmark de eficiencia energética para el sector transporte en comparación a los paises mejor calificados por Aceee

Gassibe Cáceres, María Paz January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Existe el desafío a nivel mundial de generar las condiciones adecuadas para alcanzar el desarrollo en las próximas décadas. Dado que el crecimiento viene de la mano con la demanda de energía aparece la difícil tarea de contar con los recursos energéticos suficientes y competitivos que apoyen este desarrollo, una solución muy fuerte para esta situación es el concepto de eficiencia energética, del cual Chile tomó conciencia y creó el PNAEE 2020, que planteó un programa estratégico para el uso y la gestión de la energía. Sin embargo, las medidas determinadas allí fueron limitadas, principalmente en el sector transporte, que consume el 32% de la energía final. En este informe se plantea como objetivo general identificar las brechas que existe entre Chile y los 16 países evaluados por ACEEE y definir las mejores propuestas y prácticas de eficiencia energética que se pudiesen desarrollar en este sector; trabajando de la mano con el informe generado por esta organización, que entrega un punto de vista objetivo base para cualquier economía. De manera paralela también se desarrolló un análisis desde el punto de vista cualitativo o más desde el punto de vista común, pues sin duda hay variables propias de un país o exógenas que no permiten o ayudan a desarrollar propuestas. De esta forma, dentro de los resultados obtenidos se llegó a que existen ciertas limitantes, como es el caso de ferrocarril en Chile, que no permiten ser más eficiente en el transporte. Aun así, existen amplias oportunidades de mejoras, partiendo por los vacíos de información que existen para todos los medios y modos de transporte. Es imposible implementar una política pública a nivel nacional y regional efectiva si no existe claridad de los datos, por lo tanto no se saben las brechas ni las oportunidades de mejoras. Se requiere de medidas directas para tener un transporte limpio y eficiente, como desincentivar el uso del automóvil, a través del fomento de otros medios de transporte y formas de transporte, así aparecen iniciativas como autos compartidos, carsharing y políticas de precios. Además es imprescindible tener una red de transporte público que soporte el flujo de gente diario y que permita competir con el confort que entrega el vehículo. Para ello debe estar integrado con otros modos de transporte, principalmente con los NMT. De esta forma la bicicleta suena como la alternativa más fuerte, así al menos lo demuestra la experiencia internacional. Sin embargo, para que todas estas medidas se realicen como corresponde, requieren de una fuerte infraestructura que las sustente y el apoyo fundamental de Estado, con inversión, pero sobre todo la capacidad técnica y profesional.
3

Planta Bio Algás

Ortloff Peña, Jessica January 2012 (has links)
La conciencia ambiental y ecológica se ha instalado gradualmente en nuestra sociedad, y es por esto que cada día es mas común ver a la gente utilizando bolsas reutilizables, practicar el reciclaje en las casas, evitar duchas largas y optar por medios de transporte limpios como la bicicleta. No hay organismo que exija cumplir estas conductas, pero la conciencia de los chilenos se encauza en aportar con el medio ambiente, y esto tiene cada vez mas adeptos. Las constantes discusiones sobre la generación y uso de energía se apoderan del discurso publico, y es que nadie queda ajeno a tener una opinión sobre el desarrollo de nuestro país y las consecuencias futuras de las acciones del presente. El ejemplo mas emblemático y reciente es la aprobación de Hidroaysén, que ha logrado convocar de modo transversal a todos los sectores sociales y políticos en una discusión generalizada sobre el desarrollo sustentable y la política energética de nuestro país. Sin embargo, a falta de propuestas especificas que expresen una política concreta de desarrollo energético sustentable, cabe la interrogante sobre qué destino tienen aquellos estudios realizados por alumnos de diversos campos de estudio cada año y que demuestran la efectiva viabilidad de la utilización de energías no contaminantes. Las tecnologías existen, pero al parecer falta la disposición para ponerlas en marcha. Por esto, la presenta investigación pretende dar una mirada multidisciplinaria a la problemática energética de nuestro país, enfocándose en el desarrollo de nuevas alternativas energéticas como son las Energías Renovables No Convencionales ERNC, de modo que la arquitectura se transforme en la disciplina materializadora y planeadora de una nueva posibilidad de producción de energía. También se pretende evaluar la efectiva viabilidad del proyecto, abarcando un estudio financiero que permita dar una mirada objetiva a las posibilidades de realización del proyecto.
4

Política energética 2050: Estudio comparado de mecanismos de participación aplicados en Chile, Alemania y Australia

Pizarro López, Valeria Romina January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Actualmente, la energía es un problema a nivel mundial, ya que cada vez es más difícil producirla sin tener que incurrir en daños medio ambientales. Hoy en día se busca reducir estos daños, por lo cual diferentes países han desarrollado una política energética de largo plazo, las cuales están enfocadas principalmente a reducir los gases de efecto invernadero, evolucionando a tecnologías más limpias. Chile no ha quedado fuera de esta problemática, por lo cual desarrolló la Política Energética 2050, la cual cuenta con la singularidad de que han implementado procesos participativos en diferentes momentos. Es de esta manera, que se han querido comparar los mecanismos de participación aplicados, específicamente en el diseño de las políticas energéticas, para así poder mostrar diferencias o similitudes en los países seleccionados, Alemania, Australia y Chile. Específicamente este estudio se propone, identificar el o los mecanismo(s) de participación implementados, rescatando sus limitaciones y potencialidades, para los países seleccionados. Dar cuenta del nivel de participación de los actores involucrados en la formulación de la política energética y por último comparar con Alemania y Australia el o los mecanismos de participación utilizados para la formulación de la política energética de Chile, para así extraer similitudes y diferencias entre ellos. Para responder a los objetivos propuestos, se utilizó un método de comparación de estudio de caso descriptivo exploratorio, en el cual a través de la revisión de fuentes bibliográficas, como por ejemplo la ley 20.500, y las hojas de ruta de diferentes países europeos, se realizó la comparación y el rescate de elementos relevantes para la aplicabilidad en Chile. Complementario a esto, se realizaron entrevistas a algunos actores claves, que participaron de la elaboración de la política energética chilena, para contrastar opiniones y validar las dimensiones de comparación. Finalmente, el estudio mostró que el mecanismo de participación utilizado en los tres países es el de consulta pública, en donde en Chile y Australia se aplicó para validar un borrador previo, en cambio Alemania realizó diferentes consultas para cada una de las temáticas de su política energética. Es así, como los procesos participativos, son dependientes del contexto sociopolítico de cada país, que se pueden tomar como modelo otros países pero siempre se debe hacer una adaptación a las singularidades del propio y es por esto que se recomienda implementar los procesos participativos de manera temprana y que ojalá estén acompañados de una evaluación para saber si el proceso es exitoso o no, sobre todo en países como el nuestro en que la ciudadanía recién está despertando antes los procesos participativos.
5

La independencia como atributo necesario del órgano regulador nuclear

Solar Celedón, Gonzalo del 09 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dado el particular escenario de consumo energético que se avecina en los próximos años y que será objeto del primer Capítulo de esta obra, es que nos veremos en la necesidad de suplir una creciente demanda energética de forma segura y eficiente, esto quiere decir, por una parte, garantizando el futuro suministro de energía, procurando aminorar los efectos de nuestra fuerte dependencia externa en la materia y, por otra, teniendo siempre presente el cuidado y respeto por el medioambiente, variable que hoy en día cobra una vital importancia. Surge de esta forma, la opción por un proyecto núcleo-eléctrico, mediante el futuro establecimiento de uno o más reactores nucleares de potencia. Esta se transforma en una alternativa a nuestro juicio razonable y no susceptible de ser descartada a priori sin antes haber hecho un análisis exhaustivo de sus ventajas y desventajas, esto es, tanto de los riesgos que lleva aparejada esta opción como también de sus beneficios. El presente trabajo pretende ser un aporte en la materia, intentando dar luz a una de las tantas aristas del problema, a saber, cómo se estructura un eventual órgano regulador nuclear que deberá ostentar el carácter de independiente, condición indispensable en vista de los tratados internacionales ratificados por nuestro país y de las recomendaciones emitidas por los organismos internacionales pertinentes.
6

Estudio del impacto de nuevas políticas energéticas en la generación solar y eólica

Basoalto Saavedra, Paulina Alejandro January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Electricista / En los últimos años, el tema energético y principalmente la diversificación de la matriz energética, se ha convertido en prioridad para el Gobierno de Chile. Es por esto que, en el año 2008, entra en vigencia la ley 20.257 como una forma de fomentar la inversión en centrales que utilicen Energías Renovables no Convencionales (ERNC). Esta ley impone un sistema de cuotas de retiros de energía generadas a partir de fuentes renovables, las que serán exigidas a las empresas que conforman los grandes Sistemas Eléctricos. Luego de esto, en el año 2011, se crea la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) la cual genera un informe sobre el estado actual de los sistemas y los desafíos futuros, planteando sugerencias para el mediano y largo plazo asociados al tema energético en Chile. El objetivo principal de este trabajo de título, es presentar de una manera documentada las experiencias de otros países que utilizan políticas de fomento y posteriormente estudiar, a través de una evaluación simple, el efecto que tiene sobre la rentabilidad de proyectos eólicos y solares fotovoltaicos la incorporación de un sistema de tarifas especiales o feed-in tariffs. Completado este análisis, se realiza el mismo estudio incorporando almacenamiento solar en sales fundidas y, en el caso del recurso eólico, por medio de baterías. Por último, se realizan diversos comentarios sobre el tema de las ERNC en Chile. Respecto a los resultados obtenidos, se destaca que la aplicación del sistema de tarifas especiales aumenta considerablemente la rentabilidad de los proyectos, disminuyendo así el riesgo asociado a la gran inversión necesaria para la construcción de este tipo de centrales. En cuanto al almacenamiento, este es un tema que, salvo para el caso de suplir la generación en horas de demanda máxima, se propone a largo plazo, puesto que aún la inversión en este tipo de sistemas tiene un costo muy elevado. Por último, se sugiere para trabajos futuros el estudio económico de tecnologías adicionales que no fueron abarcadas en este trabajo de título y que tienen altos costos de pre inversión, como la geotérmica.
7

Costos y beneficios del uso del petróleo para el Estado de Chile

Santos Venegas, Carlos Alberto January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo muestra el estudio y análisis estratégico del uso del petróleo como fuente energética, específicamente la gasolina, diésel y gas natural, las principales formas de combustibles utilizados por el sector del transporte, y del impacto que genera este uso para el Estado. Para determinar el impacto que genera para el Estado el uso del petróleo, se analizarán los factores políticos y legales, socio-culturales y medioambientales, económicos y tecnológicos. El objetivo de este trabajo consiste en determinar los beneficios y costos del uso del petróleo para el Estado chileno, especialmente el beneficio y costo económico de los impuestos recaudados y subsidios entregados por el Estado, relacionados al uso del petróleo como combustible. Se expondrá al lector de las principales variables a analizar en este trabajo para el cumplimiento de los objetivos, principalmente recopilando la información económica relevante de los impuestos y subsidios relacionados al uso del petróleo. En base a la información bibliográfica recopilada se definirán las principales variables de análisis para cada uno de los factores mencionados anteriormente: políticos y legales; socio-culturales y medioambientales; económicos; y tecnológicos. Acorde a las variables de análisis de los factores, se entregará el balance de beneficio o costo, tanto social como económico, que deriva de cada variable, según los antecedentes analizados. La conclusión consistirá en un balance general de cada factor acorde a las variables analizadas, y finalmente un balance general sobre el costo o beneficio real que significa el uso del petróleo para el Estado de Chile.
8

Planificación óptima de generación eléctrica considerando políticas de energías renovables

Flores Haardt, Andrés Orlando January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los sistemas de electricidad en el mundo se enfrentan a retos de proporciones sin precedentes. En respuesta a la crisis del cambio climático, los gobiernos de algunos países desarrollados ya están comprometidos con invertir en tecnologías de generación renovable. En este contexto, se argumenta que tal compromiso con las energías renovables podría causar un aumento en el costo de generación. Sin embargo, este argumento no toma en cuenta los beneficios adicionales asociados a las energías renovables en términos de otras medidas de rendimiento económico, por ejemplo, el riesgo. En este trabajo se propone extender un modelo de optimización (basado en la investigación anterior de Bernales, Moreno, Rudnick e Inzunza, 2014) que determina portafolios de tecnologías de generación, incluyendo las renovables, minimizando el costo medio de inversión y operación, pero al mismo tiempo, limitando la exposición al riesgo asociado a los precios volátiles del combustible y escenarios hidrológicos de incertidumbre. El modelo es implementado para el Sistema Interconectado Central de Chile (SIC). A partir del análisis aplicado al caso chileno, se evidenció que la generación renovable puede cubrir los riesgos asociados a las variaciones de precios de combustibles y condiciones climáticas. Cuando el objetivo es la minimización de riesgo, se alcanza un 31,8% de generación renovable de manera económicamente óptima, sin la necesidad de aplicar una ley que imponga el cumplimiento de la meta de generación renovable de un 20% para el año 2025. Este resultado es importante porque indica que una alta penetración de tecnologías renovables puede ser justificada económicamente desde la perspectiva de reducción de riesgo. En caso opuesto, cuando el objetivo es exclusivamente la minimización de costos (i.e. planificador neutro al riesgo), la cuota de generación renovable respecto a la electricidad total producida es menor, alcanzando un 18.9%. Para incentivar el desarrollo de fuentes renovables también se puede aplicar un impuesto a las emisiones de CO2. Por esta razón se incluyó en los costos de operación una penalización a las emisiones y se realizó un análisis de sensibilidad con diferentes niveles de impuestos para analizar el efecto sobre la composición de los portafolios óptimos. Se demostró que un impuesto de US$10 por cada tonelada de CO2 emitida sería suficiente para inducir un 20% de generación renovable para todos los portafolios, independiente del nivel de riesgo (y bajo los supuestos de costos de este trabajo). Los portafolios obtenidos al aplicar un impuesto al CO2 difieren de los obtenidos al imponer un 20% de generación renovable como cota mínima (i.e. implementado como una restricción en el problema de optimización). Por ejemplo, en relación a la tecnología de concentración solar, su instalación se facilita al penalizar las emisiones de CO2. Finalmente, se concluye que bajo una planificación óptima no hay una fuente renovable ideal, ya que se complementan entre ellas formando un portafolio óptimo. La distribución óptima depende de los costos de generación, cobertura de riesgos y si las metas en base a políticas energéticas se alcanzan por leyes gubernamentales o mediante incentivos económicos, tales como los impuestos al carbono.
9

Análisis comparativo de distintos escenarios de desarrollo energético

Avendaño Pavez, Gabriel Eduardo Patricio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Chile es un país que en el mediano plazo requerirá una mayor capacidad de generación de energía eléctrica. Si bien a Agosto de 2014 el país posee una capacidad instalada de aproximadamente 20.000 [MW] presentando una demanda máxima conjunta de 9.000 [MW], se estima que para el año 2030 se tendrá una demanda máxima de 20.000 [MW], la cual de ningún modo podría ser abastecida por la matriz actual. Este problema debe ser resuelto imperiosamente durante los próximos años, para lo cual se han escrito algunos documentos que proponen distintos escenarios de desarrollo energético, así como posibles soluciones al problema energético que tendrá que enfrentar Chile en los próximos años. Los documentos anteriormente mencionados corresponden a los elaborados por la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE), la Comisión Ciudadana-Técnico-Parlamentaria (CCTP) y la Comisión Nacional de Energía (CNE), que presentan algunas visiones contrapuestas acerca de las políticas que debiese adoptar Chile para su desarrollo energético. Este trabajo empieza con un breve resumen de ambas visiones. Posterior a ello, en este trabajo se muestran los principales sistemas de incentivo de ERNC adoptados en otros países y se estudia la posibilidad y pertinencia de ser aplicados en Chile. Se demuestra que tecnologías como la solar fotovoltaica, biomasa y eólica terrestre han alcanzado niveles de madurez tales que actualmente no requieren ayuda financiera para ser competitivas con tecnologías convencionales. Finalmente, se mencionan ciertas restricciones técnicas y prácticas relativas a la implementación de algunas tecnologías tales como la geotermia, eólica marítima, nuclear, mareomotriz y undimotriz. Además, se estudian perfiles horarios y mensuales de disponibilidad de las fuentes eólica y solar y se analiza de qué manera podrían contribuir a abastecer la demanda en el SIC y en el SING, considerando su intermitencia natural y los posibles efectos sobre la reserva en giro de ambos sistemas.
10

Centros de despacho económico de carga y nuevo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional : ¿es necesaria una regulación estatal más intensa?

Manríquez Roa, Gabriela January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La industria eléctrica cuenta con condiciones de economías de escala tales que lo convierten en monopolio natural en los ámbitos de distribución y de transmisión que pueden ser nocivas para el desarrollo adecuado del ámbito de la generación y sobre todo respecto a la eficiencia asignativa de recursos. Esta limitación de las condiciones de competencia que impiden el desarrollo adecuado del libre mercado, han llevado a establecer nomas tendientes a la desintegración vertical y la existencia de organismos regulatorios técnico-económicos, que tienen por objeto la operación de la industria con el fin de reemplazar la asignación eficiente de recursos a través de normas e instituciones establecidos específicamente para dichos efectos. La independencia de dichos órganos es un elemento esencial para el desarrollo adecuado de la industria, en efecto, la captura del regulador es equivalente a una falla de mercado, por lo que es indispensable mitigar el riesgo de captura de la manera más eficiente posible. En este contexto se analizan las modificaciones a la regulación existente que introduce la ley que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional, respecto al reemplazo de los actuales Centros de Despacho Económico de Carga, por un nuevo coordinador que se pretende sea independiente, para determinar si los cambios introducidos sirven para cumplir con los objetivos de la Política Energética de Chile materializada en la Agenda Energía 2050.

Page generated in 0.1026 seconds