• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El rol del Ministerio de Defensa (MINDEF) en la implementación de las políticas de defensa durante el conflicto del Alto Cenepa año 1995

Gonzáles Morales, Luis Guillermo 09 March 2017 (has links)
El presente tema de investigación tiene por finalidad determinar el rol del Ministerio de Defensa en la implementación de las Políticas de Defensa durante el conflicto del Alto Cenepa en el año 1995. Determinar conceptos generales de políticas de defensa, y las políticas de defensa del Perú, detallando también las políticas públicas de un Estado. Por otro lado, determinar el trabajo que realizó en dicho conflicto el Ministerio de Defensa, la forma como se desempeñó, y como desarrolló dichas politicas, el impacto nacional e internacional, las acciones bélicas, el alto al fuego, las negociaciones para lograr restablecer la paz, la Intervención de los países garantes del Tratado de Rio de Janeiro, la desmilitarización de la zona en conflicto, la Misión de Observadores Militares Ecuador – Perú (MOMEP), la información recabada a través de entrevistas a los protagonistas que participaron directamente en dicho conflicto en la parte operativa – táctica como respuesta a la ejecución de las políticas de gobierno orientado a un plan para restablecer la paz, delimitar la zona fronteriza y mantener la soberanía nacional. / Tesis
2

Análisis de la política de defensa nacional desde el año 2002 hasta el 1er semestre 2001

Patrón Colunche, Augusto Jesús 23 March 2018 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad realizar un análisis de la política de Defensa Nacional del Estado Peruano. La Hipótesis que argumenta este trabajo de investigación es: “El nivel actual de efectividad de la política de Defensa Nacional del Estado Peruano es consecuencia del tipo de diseño que ésta presenta”. Los esfuerzos del estado peruano para establecer políticas de defensa nacional se han previsto desde el año 2002, a través de la inclusión de dichas políticas en el Libro Blanco de la Defensa, es por ello que establecer, previo análisis, su efectividad cobra relevancia y además determinar las causas del nivel de efectividad es pertinente. Este análisis se realizara a través de la definición de Defensa Nacional y Política de Defensa, que servirán de marco para posteriormente a través del desarrollo de un “Mapeo de la Política de Defensa”, confeccionada especialmente para los fines del presente trabajo de investigación, nos permitan determinar, previo análisis de la Política de Defensa, su efectividad. La Política de Defensa que se analizara será tomando como línea base al “Libro Blanco de la Defensa Nacional”, posteriormente se revisan otras normativas tales como: Acuerdo Nacional, Plan Bicentenario, etc. Asimismo se toma como marco teórico a las definiciones de Efectividad de una Política y el modelo incrementalista de formulación de Políticas Públicas, presentado por Carlos Salazar, en su libro “Políticas Publicas & Think Tanks”. A la luz de este análisis veremos en el desarrollo del presente trabajo de investigación, como las política de defensa son dispersas y de diseño incrementalista, toda vez que se diluyen en los distintas normas antes mencionadas. Finalmente se llega a la conclusión que la hipótesis planteada es contrastada y se determina que la causa de que la política se infectiva es debido a que su formulación ha sido incrementalista. / Tesis
3

Desminado humanitario en la Cordillera del Cóndor 2015 - 2019: El papel del ejército en los compromisos asumidos por el Perú en la convención de Ottawa

Bendezú Echevarría, Sergio Arturo 20 January 2022 (has links)
El presente estudio tiene por propósito profundizar en el conocimiento de la participación del Ejército del Perú en el desminado humanitario en la región fronteriza peruano - ecuatoriana de la Cordillera del Cóndor entre los años 2015 y 2019, y en los compromisos asumidos por el Perú en el Tratado de Ottawa. Tiene por objetivo general, analizar el papel del Ejército en el desminado y en los compromisos de la Convención, abordando para ello los siguientes objetivos específicos: i) describir las operaciones de desminado; ii) explicar las limitaciones en las operaciones; y iii) establecer las causas de dichas limitaciones. La tesis discute los conceptos de seguridad humana y del papel de las fuerzas armadas a partir del caso del desminado en la Cordillera del Cóndor. La investigación es de enfoque cualitativo y explora el tema desde la perspectiva de sus participantes. Para el acopio de datos se utilizaron fuentes documentales, imágenes, observación, anotaciones y entrevistas a actores del proceso del desminado humanitario, analizándolas con el procedimiento de la teoría fundamentada. Los resultados obtenidos en el estudio permiten concluir que el Ejército del Perú, con base en sus capacidades y medios asignados, y sobre las limitaciones existentes, desempeña el rol principal en el desminado humanitario que se ejecuta en la Cordillera del Cóndor. Asimismo, los resultados de su función técnico operativa, tienen directa incidencia en el cumplimiento de las obligaciones del Perú en la Convención de prohibición de minas antipersonales. / The purpose of this study is to deepen the knowledge of the participation of the Peruvian Army in humanitarian demining in the Peruvian-Ecuadorian border region of the Cordillera del Condor between 2015 and 2019, and in the commitments assumed by Peru in the Ottawa Treaty. Its general objective is to analyze the role of the Army in demining and in the commitments of the Convention, addressing the following specific objectives: i) describing demining operations; ii) explain the limitations in operations; and iii) establish the causes of said limitations. The thesis discusses the concepts of human security and the role of the armed forces from the case of demining in the Cordillera del Condor. The research is qualitative in approach and explores the topic from the perspective of its participants. Documentary sources, images, observation, annotations and interviews with actors in the humanitarian demining process were used for data collection, analyzing them with the grounded theory procedure. The results obtained in the study allow us to conclude that the Peruvian Army, based on its assigned capacities and means, and on the existing limitations, plays the main role in the humanitarian demining carried out in the Cordillera del Condor. Likewise, the results of its technical operational function have a direct impact on the fulfillment of the obligations acquired by Peru in the Convention for the prohibition of antipersonnel mines.
4

El rol del Ministerio de Defensa (MINDEF) en la implementación de las políticas de defensa durante el conflicto del Alto Cenepa año 1995

Gonzáles Morales, Luis Guillermo 09 March 2017 (has links)
El presente tema de investigación tiene por finalidad determinar el rol del Ministerio de Defensa en la implementación de las Políticas de Defensa durante el conflicto del Alto Cenepa en el año 1995. Determinar conceptos generales de políticas de defensa, y las políticas de defensa del Perú, detallando también las políticas públicas de un Estado. Por otro lado, determinar el trabajo que realizó en dicho conflicto el Ministerio de Defensa, la forma como se desempeñó, y como desarrolló dichas politicas, el impacto nacional e internacional, las acciones bélicas, el alto al fuego, las negociaciones para lograr restablecer la paz, la Intervención de los países garantes del Tratado de Rio de Janeiro, la desmilitarización de la zona en conflicto, la Misión de Observadores Militares Ecuador – Perú (MOMEP), la información recabada a través de entrevistas a los protagonistas que participaron directamente en dicho conflicto en la parte operativa – táctica como respuesta a la ejecución de las políticas de gobierno orientado a un plan para restablecer la paz, delimitar la zona fronteriza y mantener la soberanía nacional.
5

Análisis de la política de defensa nacional desde el año 2002 hasta el 1er semestre 2001

Patrón Colunche, Augusto Jesús 23 March 2018 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad realizar un análisis de la política de Defensa Nacional del Estado Peruano. La Hipótesis que argumenta este trabajo de investigación es: “El nivel actual de efectividad de la política de Defensa Nacional del Estado Peruano es consecuencia del tipo de diseño que ésta presenta”. Los esfuerzos del estado peruano para establecer políticas de defensa nacional se han previsto desde el año 2002, a través de la inclusión de dichas políticas en el Libro Blanco de la Defensa, es por ello que establecer, previo análisis, su efectividad cobra relevancia y además determinar las causas del nivel de efectividad es pertinente. Este análisis se realizara a través de la definición de Defensa Nacional y Política de Defensa, que servirán de marco para posteriormente a través del desarrollo de un “Mapeo de la Política de Defensa”, confeccionada especialmente para los fines del presente trabajo de investigación, nos permitan determinar, previo análisis de la Política de Defensa, su efectividad. La Política de Defensa que se analizara será tomando como línea base al “Libro Blanco de la Defensa Nacional”, posteriormente se revisan otras normativas tales como: Acuerdo Nacional, Plan Bicentenario, etc. Asimismo se toma como marco teórico a las definiciones de Efectividad de una Política y el modelo incrementalista de formulación de Políticas Públicas, presentado por Carlos Salazar, en su libro “Políticas Publicas & Think Tanks”. A la luz de este análisis veremos en el desarrollo del presente trabajo de investigación, como las política de defensa son dispersas y de diseño incrementalista, toda vez que se diluyen en los distintas normas antes mencionadas. Finalmente se llega a la conclusión que la hipótesis planteada es contrastada y se determina que la causa de que la política se infectiva es debido a que su formulación ha sido incrementalista.

Page generated in 0.0703 seconds