Spelling suggestions: "subject:"biolítica nutricional - perú"" "subject:"biolítica nutricional - erú""
1 |
Modelo de gestión público para la reducción de la desnutrición crónica infantil en la ciudad de Cusco : Proyecto NutritasaBerrocal Ramirez, Fabiola, Medina Ccoyllo, Cecilia 02 1900 (has links)
El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo de gestión articulado y multisectorial para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), centrado en la atención de los principales factores asociados a dicho problema de salud pública (para poblaciones urbanas) y basado en evidencia de intervenciones internacionales efectivas. La Empresa TASA ejecuta el Proyecto NutriTASA, desde el año 2012, como una iniciativa de responsabilidad social empresarial que responde a la misión, visión, valores y políticas de gestión de la empresa. Esta iniciativa está basada en la gestión interinstitucional entre la empresa privada, el gobierno local, la dirección de salud local y las familias de los niños con riesgo de DCI. Este proyecto está centrado en la promoción de prácticas de alimentación adecuadas y prácticas saludables para contribuir a la reducción de la DCI, implementándose en los distritos de San Jerónimo y Cusco en la ciudad de Cusco.
|
2 |
Análisis de los Factores que influyen en la ejecución del Programa Articulado Nutricional que se implementa a través de la Microred de salud Cochabamba, provincia de Chota, región Cajamarca, 2019Roncal Ocas, Lorena Noemí 16 October 2020 (has links)
Es una investigación es de tipo cualitativo, no probabilístico, su objetivo principal
conocer los factores que influyen en la implementación del Programa Articulado
Nutricional que se ejecuta a través de la Microred de Salud Cochabamba,
provincia de Chota, región Cajamarca; analiza conocimientos, prácticas
nutricionales infantiles y percepción de los padres de familia sobre el programa, y
las competencias del personal de Salud, proponiendo así acciones que mejoren
la ejecución del Programa
La Microred de Salud Cochabamba, implementa el programa hace 9 años en la
zona de estudio; sin embargo, aún se evidencia una alta prevalencia de problemas
nutricionales de la primera infancia, como son la desnutrición (33%) y anemia
(19%).
Los hallazgos del estudio, nos muestran la existencia de prácticas inadecuadas
por parte de los padres de familia en alimentación infantil, a pesar de las
actividades educativas y consejerías desarrolladas por los profesionales de la
salud encargados del Programa Articulado Nutricional durante el control de
crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.
Además, el estudio de investigación refleja existencia de limitaciones en
conocimientos nutricionales e inadecuadas prácticas para las evaluaciones
nutricionales y consejerías, de parte los responsables que ejecutan las actividades
del Programa Articulado Nutricional; situación que hace sinergia con el deterioro
encontrado de algunos equipos, que se emplean en las evaluaciones
antropométricas, reflejando resultados fortuitos en los indicadores.
Con dichos hallazgos se propone acciones para mejorar la ejecución del
Programa Articulado Nutricional con mayor involucramiento de la Dirección
Subregional de Salud Chota, con el único propósito de favorecer a la población
infantil y contribuir en la mejora de atenciones en cada IPRESS o establecimiento
de salud de la Microred de Salud Cochabamba. / The research is qualitative, not probabilistic; its main objective is to know the
factors that influence the implementation of the Nutritional Articulated Program that
is executed through the Cochabamba Health Micro Network, province of Chota,
Cajamarca region, it analyzes the knowledge and practices of child nutrition
transmitted, parents perception of the program and the competences of health
personnel, and proposes improvement measures that strengthen the
implementation of the Program.
The Cochabamba Health Micro Network implemented the program 9 years ago in
the study area; however, there is still a high prevalence of nutritional problems in
early childhood, such as malnutrition (33%) and anemia (19%).
The findings of the study show us the existence of inadequate practices by parents
in infant feeding, despite the educational activities and counseling developed by
health professionals, in charge of the Nutritional Articulation Program during
growth control and development of children.
In addition, the research reflects the existence of limitations in nutritional
knowledge and inadequate practices for nutritional evaluations and counseling of
the health personnel that implements the Nutritional Articulated Program; situation
that makes synergy with the deterioration found in some equipment, which are
used in the anthropometric evaluations, reflecting fortuitous results in the
indicators.
With these findings, actions are proposed to improve the development of the
activities of the Nutritional Articulated Program from the Subregional Health
Directorate Chota, in order to favor the child population and contribute to the
improvement of care in each IPRESS or health establishment of the Cochabamba
Health Microred. / Tesis
|
3 |
Conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a escuelas promotoras para el desarrollo sostenibleRomán Egúsquiza, Verónica Rosario January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a Escuelas Promotoras para el Desarrollo Sostenible (EPDS) del distrito Puente Piedra. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada y transversal. La muestra estuvo conformada por 330 adolescentes (48.8% mujeres), distribuidos en forma equitativa entre pertenecientes y no pertenecientes a EPDS. Muestreo por conveniencia y por cuotas. Cada adolescente desarrolló 3 cuestionarios: Sobre conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable. En el 50% de Instituciones Educativas que tenían kiosco, se registró en una ficha de observación, los alimentos saludables y no saludables que compraron los adolescentes en los kioscos durante el recreo de un día. Se aplicó la prueba Chi cuadrado para establecer asociación de las variables según pertenencia a EPDS. Se aplicó la prueba de Man – Whitney para comparar los puntajes de los conocimientos e influencia percibida entre ambos grupos y la Prueba T para comparar los puntajes de las prácticas. El nivel de significancia fue p menor a 0.05. Se utilizaron los programas EXCEL 2003 y SPSS 13.0. Resultados: No se halló asociación, ni diferencia de los puntajes obtenidos en los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según pertenencia a EPDS. El 52.7% de adolescentes pertenecientes a EPDS obtuvieron un nivel de conocimiento “Bajo” a diferencia de los no pertenecientes que obtuvieron un nivel de conocimiento “Medio” (53.3%). En ambos grupos más del 50% de los adolescentes indicaron que la recomendación de consumo de cereales, granos y fideos era menos de 6 porciones al día y menos del 20% indicaron que la recomendación de frutas y verduras era de 5 porciones al día. El 80% de adolescentes de cada grupo manifestaron el tipo de práctica “Necesita cambios”. La mayoría de adolescentes manifestaron no cumplir con las recomendaciones de consumo de alimentos, excepto menestras, ni actividad física.
|
4 |
Conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a escuelas promotoras para el desarrollo sostenibleRomán Egúsquiza, Verónica Rosario January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a Escuelas Promotoras para el Desarrollo Sostenible (EPDS) del distrito Puente Piedra. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada y transversal. La muestra estuvo conformada por 330 adolescentes (48.8% mujeres), distribuidos en forma equitativa entre pertenecientes y no pertenecientes a EPDS. Muestreo por conveniencia y por cuotas. Cada adolescente desarrolló 3 cuestionarios: Sobre conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable. En el 50% de Instituciones Educativas que tenían kiosco, se registró en una ficha de observación, los alimentos saludables y no saludables que compraron los adolescentes en los kioscos durante el recreo de un día. Se aplicó la prueba Chi cuadrado para establecer asociación de las variables según pertenencia a EPDS. Se aplicó la prueba de Man – Whitney para comparar los puntajes de los conocimientos e influencia percibida entre ambos grupos y la Prueba T para comparar los puntajes de las prácticas. El nivel de significancia fue p menor a 0.05. Se utilizaron los programas EXCEL 2003 y SPSS 13.0. Resultados: No se halló asociación, ni diferencia de los puntajes obtenidos en los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según pertenencia a EPDS. El 52.7% de adolescentes pertenecientes a EPDS obtuvieron un nivel de conocimiento “Bajo” a diferencia de los no pertenecientes que obtuvieron un nivel de conocimiento “Medio” (53.3%). En ambos grupos más del 50% de los adolescentes indicaron que la recomendación de consumo de cereales, granos y fideos era menos de 6 porciones al día y menos del 20% indicaron que la recomendación de frutas y verduras era de 5 porciones al día. El 80% de adolescentes de cada grupo manifestaron el tipo de práctica “Necesita cambios”. La mayoría de adolescentes manifestaron no cumplir con las recomendaciones de consumo de alimentos, excepto menestras, ni actividad física.
|
Page generated in 0.0782 seconds