• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan estratégico de la televisión en el Perú

Augusto Del Aguila, José Felipe, Cachay Carranza, Sabina Isabel, Cortés Orillo, Amanda, Yuasa Cárdenas, Gustavo Adolfo 02 June 2013 (has links)
El desarrollo de este estudio presenta como objetivo analizar el impacto que producen, en la economía, tanto la televisión de señal abierta como la de señal cerrada en el Perú. Históricamente, en los últimos años, la televisión peruana se ha consolidado como uno de los medios de comunicación más importantes y el que ejerce mayor influencia en el público nacional. Asimismo, la incorporación de la televisión cerrada ha incrementado la variedad de programas que se ofertan en el mercado. El alcance del estudio radica en analizar la televisión de señal abierta, cerrada y comunitaria abarcando un nivel de análisis de la televisión que llega a nivel nacional. La televisión llegó al Perú en 1958, es decir, 20 años después de la primera emisión televisiva en los Estados Unidos de Norteamérica. Por otro lado, en la década de los cincuenta, este medio estuvo inmerso en diversas circunstancias coyunturales que afectaron su funcionamiento. En la actualidad, la televisión se encuentra en un proceso de cambio, debido a las nuevas disposiciones legales, emitidas recientemente por el gobierno peruano, las cuales buscan mejorar el ejercicio de este medio de gran impacto. El presente trabajo propone el desarrollo del Plan Estratégico de la Televisión en el Perú, el cual se sostiene en los lineamientos definidos por el profesor Fernando D’Alessio Ipinza, director general de CENTRUM Católica. Como resultado de un seguimiento estricto de esta metodología, se determinó que el trabajo coordinado y sinérgico entre todos los integrantes de la cadena de valor pertenecientes a este sector configura el principal factor crítico de éxito para impulsar el subsector de la televisión en el Perú. Asimismo, en esta investigación, se plantea un conjunto de estrategias y objetivos de corto y largo plazo, entre muchas otras definiciones, las cuales se hallan fuertemente relacionadas y persiguen el mismo fin: alcanzar la misión y visión propuestas para la industria de la televisión en el Perú. / The development of this study is to analyze the impact on the economy of both the broadcast television signal as closed in Peru. Historically, in recent years, Peruvian television has consolidated as one of the most important media and influential in the Peruvian public, thus incorporating the closed television has increased the variety of programs offered in the market. Television arrived in Peru in 1958, 20 years after the first television broadcast in the United States of America. He has been involved in various conjunctural circumstances that, one way or another, affected its operation. Today television is in a process of change due to new laws recently issued by the Peruvian government, seeking to improve the performance of this medium impact. This paper develops a strategic plan budget Television in Peru, based on the guidelines defined by Professor Fernando D’Alessio Ipinza, Director General of CENTRUM Catholic. And as a result of strict adherence to this methodology is that it is identified as a major critical success factor to drive the sub-sector TV Peru, coordinated and synergies between all members of the value chain in this sector. It also raises a set of strategies, short-term objectives and long term, among other definitions, all closely related to each other and with the same goal: to achieve the mission and vision for the sub-sector proposals Television in Peru. / Tesis
2

Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /

Reátegui Marchesi, Ricardo Antonio. 13 March 2013 (has links)
Canal N fue un canal de cable que lanzó su señal un 4 de julio de 1999 producto de una iniciativa comercial del Grupo Editorial El Comercio, a través de la señal de cable de Cablemágico perteneciente a la transnacional española, Telefónica. El contexto en el que Canal N lanza su señal estuvo marcado por la crisis del segundo gobierno de Alberto Fujimori (Burt, 2009; Panfichi y Coronel, 2010; Tanaka, 1998; Degregori, 2000 y 2003) y la pérdida de la legitimidad de los medios de comunicación (Burt, 2009; Vivas, 2008; Fowks, 2000). Es así que, como característica fundamental del diseño técnico, estético y metodológico del canal, se propone un canal innovador, diferente a la conocida tendencia propuesta por los noticieros de canales de señal abierta. La diferencia innovadora se concentró en hacer de este un canal de noticias las 24 horas del día, con noticieros cada media hora, dándole prioridad a las coberturas en vivo y siguiendo ciertos lineamientos de la ética periodística aparecidos en el Libro de Canal N. La pregunta principal: ¿cuáles fueron los roles que desempeñó Canal N en una época políticamente convulsa? A partir de esta propuesta general se planteó un acercamiento particular al canal en un momento preciso de la historia peruana contemporánea (los años 1999 y 2000), siguiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo es el proceso a través del cual surge el Canal N, en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Fujimori de los años 1999 y 2000? ¿Cómo se construyó la legitimidad del canal N en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? Y ¿Cómo fue el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? La información recogida se basa principalmente en testimonios de testigos directos, tanto de la fundación y formación del canal, como de los organizadores y líderes de los movimientos sociales de oposición al gobierno de Fujimori de modo que se reconstruye el contexto sociopolítico del cambio de siglo a la luz de la relación entre un canal de televisión y un grupo que fue parte de un movimiento social contra el régimen de turno. Entre las ideas principales que se obtienen, después del proceso de recojo, sistematización, análisis y síntesis de la información, tenemos que la crisis del gobierno de Fujimori trajo consigo lo que Imbert denomina “una crisis de las formas discursivas” y que se hacía evidente en la desconfianza del público a los medios de comunicación. Ante esto, Canal N, construye una estrategia de legitimación de su discurso a través de tres factores: técnico, estético y metodológico. En ese sentido, su relación de simbiosis con el movimiento social universitario de oposición al gobierno de Fujimori, ayudó a construir una identidad y a acercarse a un público que hasta el momento no había sido tomado en cuenta en un panorama mediático solidario con el discurso del régimen. / Tesis
3

Conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a escuelas promotoras para el desarrollo sostenible

Román Egúsquiza, Verónica Rosario January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a Escuelas Promotoras para el Desarrollo Sostenible (EPDS) del distrito Puente Piedra. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada y transversal. La muestra estuvo conformada por 330 adolescentes (48.8% mujeres), distribuidos en forma equitativa entre pertenecientes y no pertenecientes a EPDS. Muestreo por conveniencia y por cuotas. Cada adolescente desarrolló 3 cuestionarios: Sobre conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable. En el 50% de Instituciones Educativas que tenían kiosco, se registró en una ficha de observación, los alimentos saludables y no saludables que compraron los adolescentes en los kioscos durante el recreo de un día. Se aplicó la prueba Chi cuadrado para establecer asociación de las variables según pertenencia a EPDS. Se aplicó la prueba de Man – Whitney para comparar los puntajes de los conocimientos e influencia percibida entre ambos grupos y la Prueba T para comparar los puntajes de las prácticas. El nivel de significancia fue p menor a 0.05. Se utilizaron los programas EXCEL 2003 y SPSS 13.0. Resultados: No se halló asociación, ni diferencia de los puntajes obtenidos en los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según pertenencia a EPDS. El 52.7% de adolescentes pertenecientes a EPDS obtuvieron un nivel de conocimiento “Bajo” a diferencia de los no pertenecientes que obtuvieron un nivel de conocimiento “Medio” (53.3%). En ambos grupos más del 50% de los adolescentes indicaron que la recomendación de consumo de cereales, granos y fideos era menos de 6 porciones al día y menos del 20% indicaron que la recomendación de frutas y verduras era de 5 porciones al día. El 80% de adolescentes de cada grupo manifestaron el tipo de práctica “Necesita cambios”. La mayoría de adolescentes manifestaron no cumplir con las recomendaciones de consumo de alimentos, excepto menestras, ni actividad física.
4

Conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a escuelas promotoras para el desarrollo sostenible

Román Egúsquiza, Verónica Rosario January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a Escuelas Promotoras para el Desarrollo Sostenible (EPDS) del distrito Puente Piedra. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada y transversal. La muestra estuvo conformada por 330 adolescentes (48.8% mujeres), distribuidos en forma equitativa entre pertenecientes y no pertenecientes a EPDS. Muestreo por conveniencia y por cuotas. Cada adolescente desarrolló 3 cuestionarios: Sobre conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable. En el 50% de Instituciones Educativas que tenían kiosco, se registró en una ficha de observación, los alimentos saludables y no saludables que compraron los adolescentes en los kioscos durante el recreo de un día. Se aplicó la prueba Chi cuadrado para establecer asociación de las variables según pertenencia a EPDS. Se aplicó la prueba de Man – Whitney para comparar los puntajes de los conocimientos e influencia percibida entre ambos grupos y la Prueba T para comparar los puntajes de las prácticas. El nivel de significancia fue p menor a 0.05. Se utilizaron los programas EXCEL 2003 y SPSS 13.0. Resultados: No se halló asociación, ni diferencia de los puntajes obtenidos en los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según pertenencia a EPDS. El 52.7% de adolescentes pertenecientes a EPDS obtuvieron un nivel de conocimiento “Bajo” a diferencia de los no pertenecientes que obtuvieron un nivel de conocimiento “Medio” (53.3%). En ambos grupos más del 50% de los adolescentes indicaron que la recomendación de consumo de cereales, granos y fideos era menos de 6 porciones al día y menos del 20% indicaron que la recomendación de frutas y verduras era de 5 porciones al día. El 80% de adolescentes de cada grupo manifestaron el tipo de práctica “Necesita cambios”. La mayoría de adolescentes manifestaron no cumplir con las recomendaciones de consumo de alimentos, excepto menestras, ni actividad física.
5

Plan estratégico de la televisión en el Perú

Augusto Del Aguila, José Felipe, Cachay Carranza, Sabina Isabel, Cortés Orillo, Amanda, Yuasa Cárdenas, Gustavo Adolfo 02 June 2013 (has links)
El desarrollo de este estudio presenta como objetivo analizar el impacto que producen, en la economía, tanto la televisión de señal abierta como la de señal cerrada en el Perú. Históricamente, en los últimos años, la televisión peruana se ha consolidado como uno de los medios de comunicación más importantes y el que ejerce mayor influencia en el público nacional. Asimismo, la incorporación de la televisión cerrada ha incrementado la variedad de programas que se ofertan en el mercado. El alcance del estudio radica en analizar la televisión de señal abierta, cerrada y comunitaria abarcando un nivel de análisis de la televisión que llega a nivel nacional. La televisión llegó al Perú en 1958, es decir, 20 años después de la primera emisión televisiva en los Estados Unidos de Norteamérica. Por otro lado, en la década de los cincuenta, este medio estuvo inmerso en diversas circunstancias coyunturales que afectaron su funcionamiento. En la actualidad, la televisión se encuentra en un proceso de cambio, debido a las nuevas disposiciones legales, emitidas recientemente por el gobierno peruano, las cuales buscan mejorar el ejercicio de este medio de gran impacto. El presente trabajo propone el desarrollo del Plan Estratégico de la Televisión en el Perú, el cual se sostiene en los lineamientos definidos por el profesor Fernando D’Alessio Ipinza, director general de CENTRUM Católica. Como resultado de un seguimiento estricto de esta metodología, se determinó que el trabajo coordinado y sinérgico entre todos los integrantes de la cadena de valor pertenecientes a este sector configura el principal factor crítico de éxito para impulsar el subsector de la televisión en el Perú. Asimismo, en esta investigación, se plantea un conjunto de estrategias y objetivos de corto y largo plazo, entre muchas otras definiciones, las cuales se hallan fuertemente relacionadas y persiguen el mismo fin: alcanzar la misión y visión propuestas para la industria de la televisión en el Perú. / The development of this study is to analyze the impact on the economy of both the broadcast television signal as closed in Peru. Historically, in recent years, Peruvian television has consolidated as one of the most important media and influential in the Peruvian public, thus incorporating the closed television has increased the variety of programs offered in the market. Television arrived in Peru in 1958, 20 years after the first television broadcast in the United States of America. He has been involved in various conjunctural circumstances that, one way or another, affected its operation. Today television is in a process of change due to new laws recently issued by the Peruvian government, seeking to improve the performance of this medium impact. This paper develops a strategic plan budget Television in Peru, based on the guidelines defined by Professor Fernando D’Alessio Ipinza, Director General of CENTRUM Catholic. And as a result of strict adherence to this methodology is that it is identified as a major critical success factor to drive the sub-sector TV Peru, coordinated and synergies between all members of the value chain in this sector. It also raises a set of strategies, short-term objectives and long term, among other definitions, all closely related to each other and with the same goal: to achieve the mission and vision for the sub-sector proposals Television in Peru.
6

Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /

Reátegui Marchesi, Ricardo Antonio. 13 March 2013 (has links)
Canal N fue un canal de cable que lanzó su señal un 4 de julio de 1999 producto de una iniciativa comercial del Grupo Editorial El Comercio, a través de la señal de cable de Cablemágico perteneciente a la transnacional española, Telefónica. El contexto en el que Canal N lanza su señal estuvo marcado por la crisis del segundo gobierno de Alberto Fujimori (Burt, 2009; Panfichi y Coronel, 2010; Tanaka, 1998; Degregori, 2000 y 2003) y la pérdida de la legitimidad de los medios de comunicación (Burt, 2009; Vivas, 2008; Fowks, 2000). Es así que, como característica fundamental del diseño técnico, estético y metodológico del canal, se propone un canal innovador, diferente a la conocida tendencia propuesta por los noticieros de canales de señal abierta. La diferencia innovadora se concentró en hacer de este un canal de noticias las 24 horas del día, con noticieros cada media hora, dándole prioridad a las coberturas en vivo y siguiendo ciertos lineamientos de la ética periodística aparecidos en el Libro de Canal N. La pregunta principal: ¿cuáles fueron los roles que desempeñó Canal N en una época políticamente convulsa? A partir de esta propuesta general se planteó un acercamiento particular al canal en un momento preciso de la historia peruana contemporánea (los años 1999 y 2000), siguiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo es el proceso a través del cual surge el Canal N, en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Fujimori de los años 1999 y 2000? ¿Cómo se construyó la legitimidad del canal N en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? Y ¿Cómo fue el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? La información recogida se basa principalmente en testimonios de testigos directos, tanto de la fundación y formación del canal, como de los organizadores y líderes de los movimientos sociales de oposición al gobierno de Fujimori de modo que se reconstruye el contexto sociopolítico del cambio de siglo a la luz de la relación entre un canal de televisión y un grupo que fue parte de un movimiento social contra el régimen de turno. Entre las ideas principales que se obtienen, después del proceso de recojo, sistematización, análisis y síntesis de la información, tenemos que la crisis del gobierno de Fujimori trajo consigo lo que Imbert denomina “una crisis de las formas discursivas” y que se hacía evidente en la desconfianza del público a los medios de comunicación. Ante esto, Canal N, construye una estrategia de legitimación de su discurso a través de tres factores: técnico, estético y metodológico. En ese sentido, su relación de simbiosis con el movimiento social universitario de oposición al gobierno de Fujimori, ayudó a construir una identidad y a acercarse a un público que hasta el momento no había sido tomado en cuenta en un panorama mediático solidario con el discurso del régimen.
7

ANDINA: Caracterización y trayectoria de la agencia estatal de noticias del Perú

Paz Quiroz, Félix Alberto 08 November 2023 (has links)
La temática sobre los medios de comunicación se ha configurado desde hace varias décadas en un ámbito de estudio y debate permanente, y más aún, si se trata de las características y orientaciones editoriales de los medios del Estado. La inestabilidad política, con seis presidentes de la República distintos entre 2018 y 2023, ponen sobre el tapete este asunto, ya que la línea editorial basada en la equidad, transparencia y pluralidad, puede variar por decisiones gubernamentales. La presente investigación tiene por objetivo caracterizar a la Agencia Andina a partir de su origen y trayectoria e identificar las principales continuidades y cambios experimentados desde su creación, que la han convertido en un referente informativo en el Perú y el exterior. La agencia, a lo largo de sus más de cuatro décadas de existencia, presenta cronologías en su evolución relacionadas a lo periodístico, lo tecnológico, lo administrativo e inclusive lo político; que la han llevado a convertirse un medio de comunicación multiplataforma. Este estudio, nos ayuda entender como Andina, luego de su recorrido histórico, es un medio de comunicación mixto, es decir, que transita entre lo estatal y lo público; de forma tal que, tras su relanzamiento en 2003, es hoy una agencia creíble, fuente informativa y de consulta para otros medios y la sociedad. / The issue of media outlets has become a topic of permanent study and debate for several decades, and even more so when it comes to the characteristics and editorial orientation of the State media. Political instability in Peru, with it seeing six different Presidents of the Republic between 2018 and 2023, puts this matter on the table, since the editorial line based on fairness, transparency, and plurality may vary due to government decisions. The aim of this research is to define Andina News Agency by its origin and trajectory and to identify the main continuities and changes experienced since its creation, which have made it an information reference source in Peru and abroad. With more than four decades of existence, this news agency has compiled a chronology of its journalistic, technological, administrative and even political evolution, which has turned it into a multiplatform media outlet. This study helps us understand how Andina, over the course of its history, has become a mixed media outlet, that is, it interacts between the state and public spheres; in such a way that, after its relaunch in 2003, it is currently considered a reliable news agency a source of information and consultation for other media and and the society.
8

Hacia un periodismo de desarrollo: representaciones discursivas del conflicto socioambiental Tía María en medios de comunicación escritos de Arequipa

Cornejo Romero, Milagros Del Pilar 14 September 2023 (has links)
El contexto sociopolítico peruano demuestra una ausencia de liderazgo en la gestión de conflictos sociales y un entendimiento limitado sobre el campo de las comunicaciones para su transformación. Por ello, esta investigación tiene por objetivo analizar las representaciones discursivas sobre el conflicto socioambiental Tía María1 en medios de comunicación escritos de alcance regional durante el año 2015, para determinar si se enmarcan en las características del periodismo de desarrollo2. Por lo tanto, se emplea una metodología mixta basada en herramientas de análisis de contenido y de discurso, que permite concluir que dichas representaciones discursivas no se enmarcan en las características del periodismo de desarrollo pues se construyen a través de estrategias discursivas, frames y roles periodísticos que refuerzan el imaginario del conflicto como evento de violencia, los actores como victimarios o víctimas, las causas como acciones recientes que propician actos violentos, los cuales representan a las consecuencias también como hechos de violencia junto a los impactos económicos negativos, invisibilizando el carácter procesual del conflicto y la oportunidad de transformación que podría conllevar para la sociedad, el medioambiente y la economía de Arequipa e incluso Perú. Palabras clave: periodismo de desarrollo, conflicto socioambiental, representación discursiva, medios de comunicación. / The Peruvian sociopolitical context demonstrates an absence of leadership in the management of social conflicts and a limited understanding of the communications field for their transformation. Therefore, this research aims to analyze discursive representations on the social and environmental conflict Tía María3 in written media of regional and local scope during 2015, to determine whether they are framed within the characteristics of development journalism4. Therefore, a mixed methodology based on content and discourse analysis tools is used to conclude that these discursive representations do not fall within the characteristics of development journalism, as they are constructed through discursive strategies, frames and journalistic roles that reinforce the imaginary of the conflict as an event of violence, the actors as perpetrators or victims, the causes as recent actions that lead to violent acts, which represent the consequences along with the negative economic impacts, making invisible the procedural nature of the conflict and the opportunity for transformation that it could bring for society, the environment and the economy of Arequipa and even Peru.
9

Consumo cultural en jóvenes estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Arroyo Andonaire, Gerardo Enrique 20 January 2012 (has links)
El Perú se encuentra dentro de un crecimiento económico sostenido que ha hecho que diferentes mercados se desarrollen. Uno de estos mercados emergentes es el sector cultural y este desarrollo se constata en un incremento de la cantidad de salas de cine, apertura de auditorios para obras teatrales, conciertos de gran escala, elencos musicales y dancísticos, centros culturales renovados, mayores publicaciones editoriales, entre otras actividades, particularmente para la capital: Lima. En ese sentido, para poder entender el crecimiento del sector cultural desde un enfoque económico y cuantitativo, es preciso regirnos bajo un marco teórico que delimite ciertos conceptos. Es por ello que en este estudio se ha usado la acepción funcional del término cultura de David Throsby que permiten presentar los conceptos de industria cultural y consumo cultural. Es claro precisar que no puede existir un concepto sin el otro, por lo tanto, estos dos términos mantienen una relación de interdependencia que ha generado el ciclo cultural que plantea la UNESCO. Este ciclo cultural hace mención de que la mayoría de industrias culturales pasan por los procesos de creación, producción, difusión, exhibición y consumo, completando de esta manera un círculo virtuoso que puede ser evaluado de manera cuantitativa mediante distintos indicadores. Ante ello es preciso citar que hoy en día existe una diversidad de industrias culturales, como lo son la industria editorial, audiovisual, fonográfica, artes visuales, artes escénicas, turismo, multimedia, entre las más importantes, y dentro de cada una de ellas existen tipificaciones más específicas aún. Para ver la importancia que tiene el estudio del consumo de las industrias culturales y el impacto de este sector en el PIB de un país, se muestra casuística internacional de los países de España, México y Chile, que ayudará a entender la lógica que existe entre los estudios de consumo cultural, la profesionalización del sector, el crecimiento de la industria y el consecuente impacto en la economía. Con base en ello y estando el Perú dentro de un contexto de crecimiento económico, en este documento se presenta una investigación de mercados con un enfoque social, sobre tres industrias en particular: el cine, el teatro y los conciertos. Dentro de esta investigación se ha elegido a los jóvenes universitarios de la ciudad de Lima como público objetivo, acotándolo a los jóvenes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La metodología con la cual se ha realizado esta investigación ha sido de un enfoque mixto, teniendo instrumentos cualitativos y cuantitativos que generen información primaria hacia tres grupos de interés principalmente: la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Consorcio de Universidades de Lima y, sobre todo, las organizaciones que promueven bienes y servicios culturales. Los resultados son muy interesantes. Por un lado, la industria del cine es la preferida por los alumnos de la PUCP con un 97,1%, corroborando la gran oferta que posee sobre los estudiantes. Existe una frecuencia de asistencia al cine predominante de dos veces por mes (40,1%), prefiriendo los días martes. Adicionalmente a ello, existe una influencia de la publicidad sobre el consumo del cine, prefiriendo el cine extranjero y dejando un consumo de producción nacional del 1%. La disposición de pago promedio está alrededor de los 25 nuevos soles y ésta es la misma independientemente del nivel socio económico. Dato curioso es que la asistencia a salas de cine sigue siendo preferida sobre posibles productos sustitutos como la TV, la piratería o el Internet. Por otro lado, la industria del teatro es la última en preferencia con un 60,1%. Dato interesante es que los hombres tienen una inasistencia del 67% frente a un 33% de las mujeres. La frecuencia de asistencia es más esporádica que el cine, siendo de una vez cada tres meses (25,9%). La infraestructura teatral está poco descentralizada siendo la Plaza Isil el teatro preferido, dejando en cuarto lugar al Centro Cultural de la PUCP. Por el tipo de teatro que se consume existe una predominancia de la comedia con un 55% y por el lado de la disposición de pago es importante citar que las mujeres tienden a pagar más en la industria teatral. Finalmente, la industria de los conciertos está en segundo lugar de estas tres en estudio con un 70,3%, y tanto los hombres y las mujeres consumen relativamente con la misma frecuencia, siendo esta de una vez por año con un 34.8%. La plaza que más se frecuenta y se prefiere es la Explanada del Estadio Monumental, dejando en segundo opción, en el caso de la frecuencia, al Estadio de San Marcos y, en el caso de la preferencia, al Estadio Nacional. Las motivaciones que guían el consumo por los conciertos son el artista que se presente o el tipo de música que se difunda y en este caso se consume en compañía de 3 acompañantes mayoritariamente (26,3%) a comparación del cine y el teatro que se va, normalmente, en pareja. Finalmente, en esta industria en particular la disposición de pago está directamente relacionada con el nivel socio económico, teniendo picos que van desde los 20 soles hasta los 1500 soles. Toda esta información se ha utilizado para hacer una serie de recomendaciones a los grupos de interés anteriormente mencionados. Ante todo se cuestiona el rol que está teniendo la Pontifica Universidad Católica del Perú desde la Dirección de Actividades Culturales al tener indicadores del consumo cultural que revelan que las instituciones de la universidad no atienden a los alumnos de la manera esperada. Por otro lado, se recomienda que existan estudios que se repliquen en otras universidades y que de manera progresiva integren una mayor cantidad de industrias. Finalmente, siendo el aspecto que se quiere resaltar en este estudio, se describe la importancia que tienen las investigaciones de mercado para las organizaciones culturales (fundaciones, asociaciones, agrupaciones, etc.), como Carambola Producciones (organización que dirige el autor de este texto), que necesitan entender la lógica de gestión desde un enfoque de generar servicios y productos culturales de mayor calidad con un valor agregado, esto último sustentado en estudios de demanda sobre un público objetivo. / Tesis
10

Discursos de los y las periodistas en el tratamiento de noticias de televisión en los casos de violencia de género contra las mujeres

Larco Sicheri, Miriam 26 February 2021 (has links)
La presente Tesis explora los discursos de los y las periodistas que cubren y difunden noticias sobre violencia de género contra las mujeres y feminicidios en las televisoras de señal abierta, a la luz de teoría de género (Scott 1990; Anderson 1997). Se reconoce el importante papel de los medios de comunicación, en especial de la televisión, en la construcción de imaginarios donde se naturalizan discursos y prácticas que reproducen un orden social basado en la diferencia y el patriarcado, y que es estructuralmente violento (Segato: 2003), y que sostiene la violencia simbólica, de dominación masculina y subordinación femenina (Bourdieu:2000). A través de entrevistas semiestructuradas, desde las creencias y conocimientos, se reconoce a los y las periodistas como agencia de la comunicación, es decir, personas que actúan y están dotados de un sentido práctico y reflexivo, con la capacidad de transformar la estructura y el sistema social (Giddens 1995). Los resultados permiten trabajar en la sensibilización de estudiantes de comunicación y periodistas, así como en acciones de incidencia en los sectores público y privado a favor de un tratamiento adecuado de la violencia de género contra las mujeres, en cumplimiento de la normatividad vigente y el Plan Nacional contra la Violencia de Género

Page generated in 0.1167 seconds