• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Emergencias químicas: los riegos detrás del cordón industrial metropolitano

Escobar Rosales, Carolina Alejandra, Passalacqua García, María Loreto January 2014 (has links)
Memoria conducente al título de Periodista / El 27 de marzo de 2012 una nube negra se divisó desde distintos puntos de Santiago, generando preocupación e incertidumbre sobre todo entre los vecinos. Era un incendio de enormes proporciones que afectó parte de las dependencias del holding de Wenco en Huechuraba. Ése día, las llamas no sólo alertaron a los vecinos y convocaron a una decena de compañías de bomberos de la Región Metropolitana, sino que también alcanzaron el tendido eléctrico de alta tensión, lo que provocó cortes de suministro eléctrico en una decena de comunas de la capital. El fuego se desencadenó cerca de las 18.00 horas, en una bodega de la fábrica recicladora de plásticos Greenplast, donde un horno se recalentó desencadenando el incendio que luego se extendió a la planta Wenco, de la que Greenplast es filial. Centenares de bomberos y personal de emergencia demoraron ocho horas en controlar el incendio. Sin embargo, éste no ha sido el único siniestro industrial que ha cubierto los cielos de la capital. El 17 de diciembre de 1995 se produjo uno de los mayores incidentes que se recuerde. Mathiesen Molypac, holding compuesto por cuatro compañías de pinturas, lubricantes, pesticidas y plástico, situado en el límite de las comunas de San Bernardo y Lo Espejo, al sur de la Región Metropolitana, ardió durante más de nueve horas. Sus rebrotes se prolongaron por dos semanas consumiendo la totalidad de las instalaciones. En el incendio de Mathiesen Molypac, una mujer falleció y varias personas resultaron heridas y con principios de asfixia. Otro incendio emblemático se registró el 24 de diciembre de 2010 en la industria Serplas, comuna de Cerrillos. En Nochebuena, los habitantes del pasaje Alejandro Flores debieron evacuar sus hogares, mientras equipos especializados en el control de emergencias químicas acudieron junto a las autoridades municipales y sanitarias de la época para combatir el siniestro. A eso de las 5 de la mañana del 30 de septiembre de 2009, las familias más cercanas a la fábrica de Molibdenos y Metales (Molymet) de San Bernardo sintieron un estruendoso remezón. Algunos pensaron que era un temblor: Molymet había explotado. El personal técnico, de coordinación y de mando de la comuna y de la Región Metropolitana llegó al sitio para controlar el impactante siniestro que se extendió hasta la tarde. Los vecinos de la villa Cinco Pinos, aledaña a la compañía, manifestaron su temor e indignación, protestando por la actividad productiva de la compañía. Situaciones como éstas reflejan el peligro latente al que se exponen vecinos que viven a sólo metros de fábricas que parecen bombas de tiempo. Al mismo tiempo, demuestran cómo se ha configurado parte del espacio físico de Santiago, una metrópoli que se expande de manera horizontal, permitiendo que industrias y sectores habitacionales coexistan. Indagar en las dimensiones y particularidades de las emergencias químicas en Santiago es un problema que devela, a su vez, otras falencias normativas y prácticas en Chile, tales como la poca preparación en prevención de emergencias, la escasa información con que cuenta Bomberos sobre los materiales químicos empleados por las empresas, las exiguas sanciones a las compañías incendiadas y los efectos a mediano y largo plazo de la convivencia empresa-comunidad que develan el modelo de planificación urbana consolidado en las últimas décadas. Éstas y otras aristas son abordadas en la presente investigación. Agradecemos al personal de la Biblioteca Nacional y especialmente a nuestros entrevistados, sin quienes este relato no habría sido posible.
2

Plan de negocios : Reverse Vending Recycle

Oehrens Baquedano, Erwin Andrés 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / Reverse Vending Recycle nace con la intención de analizar la viabilidad de modelo de negocio de una plataforma de reciclaje innovadora y el beneficio a las personas que ayuden a la descontaminación a través del reciclaje. Principalmente incentivando a través de beneficios, premios y/o regalos a que esta actividad se masifique y se adopte colectivamente como proceso primario. El objetivo de esta Tesis es proponer como este tipo de plataforma puede insertarse en el mercado chileno, tomando como ejemplo la inserción en el mercado europeo y algunos países de Sudamérica como Brasil. Asimismo, esclarecer los factores que determinen el éxito de este negocio y de qué manera las empresas del sector privado se pueden involucrar con esta iniciativa, considerando los cambios que ha experimentado el sector medioambiental y analizando la importancia que cumple la creación de la ¨Ley de incentivo al Reciclaje¨ con este plan de negocio. En Chile, tomando en cuenta la producción de Envases y Embalaje PET, del diagnóstico hecho por CENEM y el Ministerio del Medio Ambiente el año 2010, es posible decir que la producción de envases en Chile llega hasta 2.644.560 Toneladas, siendo 40% Plástico, de las cuales 15% corresponde a Envases PET, es decir, 158.673 Toneladas reciclables de forma anual. Este método está dirigido al 83% de la población que no recicla en Chile debido al desconocimiento y a la falta de incentivos para este proceso. Es por eso que el diseño y la puesta en marcha de este proyecto, es una alternativa innovadora para los 412.409 habitantes de las comunas de Las Condes, Vitacura y Providencia, donde se instalarán 30 máquinas reverse y con lo cual, cubriendo el 10% de la población que recicla, se podrán obtener hasta 11.9 Kilos de plástico PET anuales por persona. Por último, los resultados financieros nos indican que esta plataforma de reciclaje, en condiciones normales de la economía, podría tener un VAN de $48.559.929 y una TIR de 20%
3

La afectación directa positiva de la creación de Cordillera Escalera vs el derecho de consulta previa un conflicto sin resolver

Bravo Mego, Sandra Lizeth 07 March 2019 (has links)
Las áreas de conservación regional son áreas naturales protegidas que cuentan con una importancia ecológica significativa. En dichas áreas se permite el aprovechamiento o extracción de recursos, priorizando a la población local. Asimismo, de existir pueblos indígenas en la zona en la que se desee crear un área de conservación regional se deberá realizar la consulta previa de forma anterior a la creación de esta área, a fin de respetar el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados. Sin embargo, a pesar que se conocía que en la zona de creación del área de conservación regional Cordillera Escalera existían pueblos indígenas, el Gobierno Regional de San Martín omitió llevar a cabo el proceso de la consulta previa. Ello, ha generado una afectación directa a los pueblos indígenas, ya que con la finalidad de proteger el área de conservación regional se han restringido la posibilidad de habitar esta zona, así como otras actividades que realizaban estos pueblos con fines netamente de supervivencia. Por ello, este trabajo académico tiene como objetivo (i) reafirmar la importancia de la consulta previa en los procesos de creación de áreas naturales protegidas; y, (ii) demostrar que la incorporación de los pueblos indígenas al proceso de creación de un área natural protegida tiene un impacto positivo. Lo último debido a que existiría una retroalimentación entre la autoridad promotora de la creación del área y estos a fin de determinar el mejor manejo del área. / Trabajo académico
4

AH2ORRAR la nueva forma de usar el agua

Muena Sánchez, Paulina A., Cares M., Vladimir 17 April 2017 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA) / Paulina A. Muena Sánchez [Parte I], Vladimir Cares M. [Parte II] / Luego de su primer uso, el agua potable puede dividirse en dos categorías: Las aguas grises que son aquellas generadas por el uso de agua en procesos domésticos tales como el lavado de ropa, loza y ducha. Y por otro lado están las aguas negras, las cuales son contaminadas por los desechos provenientes del WC. Hoy en día en Chile, gran parte de la población no tiene conocimiento que el agua es un bien escaso y que cada vez se acentúa más esa condición. Tampoco sabe que se puede reutilizar en labores que no ameritan agua potable, por lo mismo, hay una marginal explotación de un nuevo mercado que trata acerca de la reutilización de aguas grises domiciliarias. Si bien la oportunidad de reciclar agua en Chile no ha sido más que una idea acompañada de buenas intenciones, también es marcado el hecho que las viviendas están migrando a tener mejoras desde el punto de vista ambiental y energético, tales como paneles solares que calienten el agua o fotovoltaicos que otorguen electricidad a sus habitantes. Lo anterior marca un precedente para seguir avanzando en esta línea y ayudar a las Inmobiliarias a diferenciar aún más sus propuestas de valor, de manera que puedan captar clientes con mayor facilidad, agilizar sus tiempos de ventas, aumentar sus márgenes de utilidad, mejorar la imagen de su marca ante la sociedad y sus pares, contribuir a la disminución de la huella hídrica de los habitantes y por qué no en el futuro gozar de algún tipo de beneficio tributario o incentivo al uso de estas alternativas amigables con el medio ambiente. De la observación de esto último, es donde AH2ORRAR detecta una oportunidad para generar un nuevo negocio y desarrollar un nuevo mercado, creando valor a sus potenciales stakeholders
5

Tendencias en los objetivos de los programas de educación ambiental en Chile entre los años 1994 al 2002.

Lagos Palavecino, Daniela January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
6

Los nuevos movimientos sociales en Chile: El caso del movimiento ambiental

Ossandón, Loreto January 2005 (has links)
Este proyecto es un estudio que aborda el surgimiento y desarrollo del Movimiento Ecologista/Ambientalista, desde las perspectivas teóricas de los Nuevos Movimientos Sociales. Para abordar este tipo de acción colectiva existen diversos constructos teóricos, que muchas veces se presentan como visiones contrapuestas, mas como se verá desde la perspectiva de Melucci estos enfoques son perspectivas complementarias que reflexionan sobre distintos aspectos de la nueva acción colectiva: el surgimiento, el desarrollo y declinación de éstos.
7

Transformaciones socioculturales, económicas y medioambientales en la localidad de Quellón, como consecuencia de la expansión de la industria salminera y del proceso urbanizador, en el marco de las teorías de la nueva ruralidad y sociedad del riesgo.

Canales Echeverría, Claudia Gabriela January 2006 (has links)
No description available.
8

Hacia un periodismo de desarrollo: representaciones discursivas del conflicto socioambiental Tía María en medios de comunicación escritos de Arequipa

Cornejo Romero, Milagros Del Pilar 14 September 2023 (has links)
El contexto sociopolítico peruano demuestra una ausencia de liderazgo en la gestión de conflictos sociales y un entendimiento limitado sobre el campo de las comunicaciones para su transformación. Por ello, esta investigación tiene por objetivo analizar las representaciones discursivas sobre el conflicto socioambiental Tía María1 en medios de comunicación escritos de alcance regional durante el año 2015, para determinar si se enmarcan en las características del periodismo de desarrollo2. Por lo tanto, se emplea una metodología mixta basada en herramientas de análisis de contenido y de discurso, que permite concluir que dichas representaciones discursivas no se enmarcan en las características del periodismo de desarrollo pues se construyen a través de estrategias discursivas, frames y roles periodísticos que refuerzan el imaginario del conflicto como evento de violencia, los actores como victimarios o víctimas, las causas como acciones recientes que propician actos violentos, los cuales representan a las consecuencias también como hechos de violencia junto a los impactos económicos negativos, invisibilizando el carácter procesual del conflicto y la oportunidad de transformación que podría conllevar para la sociedad, el medioambiente y la economía de Arequipa e incluso Perú. Palabras clave: periodismo de desarrollo, conflicto socioambiental, representación discursiva, medios de comunicación. / The Peruvian sociopolitical context demonstrates an absence of leadership in the management of social conflicts and a limited understanding of the communications field for their transformation. Therefore, this research aims to analyze discursive representations on the social and environmental conflict Tía María3 in written media of regional and local scope during 2015, to determine whether they are framed within the characteristics of development journalism4. Therefore, a mixed methodology based on content and discourse analysis tools is used to conclude that these discursive representations do not fall within the characteristics of development journalism, as they are constructed through discursive strategies, frames and journalistic roles that reinforce the imaginary of the conflict as an event of violence, the actors as perpetrators or victims, the causes as recent actions that lead to violent acts, which represent the consequences along with the negative economic impacts, making invisible the procedural nature of the conflict and the opportunity for transformation that it could bring for society, the environment and the economy of Arequipa and even Peru.
9

Estrategias de vida y respuestas a la contaminación en Simón Bolívar, Pasco

Ramírez Farías, Tania Lucía 25 July 2019 (has links)
Este estudio se enmarca en la literatura que busca comprender cómo responden las poblaciones a su exposición a la contaminación en economías industriales y extractivas. Las respuestas incluyen acción colectiva pero también ausencia de movilización por estados de dependencia, incertidumbre y resignación. A través de un estudio de caso en Pasco como una región emblemática de la contaminación por minería en el Perú, pretendo aportar a esta línea de investigación analizando las heterogeneidades en la manera como distintos grupos de un mismo territorio impactado responden a la contaminación. Para ello se seleccionó y comparó a tres comunidades impactadas por legados de contaminación y minas en actividad del distrito de Simón Bolívar, ubicado en la provincia y departamento de Pasco. Busco entender la distinta centralidad que tiene lo ambiental en sus demandas y protestas. Utilizando los conceptos de estrategias de vida y acceso, encuentro una relación entre la forma como cada población se ha articulado a la minería y la distinta centralidad de lo ambiental en sus luchas. Esto nos permite entender cómo se posicionan respecto a los planes de actores externos para remediar o reaprovechar los residuos mineros a los que están expuestos. Otro hallazgo es que la articulación a la minería, que descansa en relaciones bilaterales entre empresas y cada comunidad analizada, ha generado desigualdades entre las comunidades afectadas. Esto se traduce en dinámicas de competencia que dificultan la acción colectiva conjunta en demanda de un ambiente menos contaminado.
10

La afectación directa positiva de la creación de Cordillera Escalera vs el derecho de consulta previa un conflicto sin resolver

Bravo Mego, Sandra Lizeth 07 March 2019 (has links)
Las áreas de conservación regional son áreas naturales protegidas que cuentan con una importancia ecológica significativa. En dichas áreas se permite el aprovechamiento o extracción de recursos, priorizando a la población local. Asimismo, de existir pueblos indígenas en la zona en la que se desee crear un área de conservación regional se deberá realizar la consulta previa de forma anterior a la creación de esta área, a fin de respetar el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados. Sin embargo, a pesar que se conocía que en la zona de creación del área de conservación regional Cordillera Escalera existían pueblos indígenas, el Gobierno Regional de San Martín omitió llevar a cabo el proceso de la consulta previa. Ello, ha generado una afectación directa a los pueblos indígenas, ya que con la finalidad de proteger el área de conservación regional se han restringido la posibilidad de habitar esta zona, así como otras actividades que realizaban estos pueblos con fines netamente de supervivencia. Por ello, este trabajo académico tiene como objetivo (i) reafirmar la importancia de la consulta previa en los procesos de creación de áreas naturales protegidas; y, (ii) demostrar que la incorporación de los pueblos indígenas al proceso de creación de un área natural protegida tiene un impacto positivo. Lo último debido a que existiría una retroalimentación entre la autoridad promotora de la creación del área y estos a fin de determinar el mejor manejo del área.

Page generated in 0.0872 seconds