• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 86
  • 29
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modernización de una empresa de encuadernación

Espósito, Andrea January 2006 (has links)
Sumario: Introducción - Resumen ejecutivo - La empresa - Estructura administrativa de la empresa - Estudio de mercado - Estudio técnico - Evaluación económica - Evaluación económica financiera - Conclusión.
2

Una política pública para el desarrollo del capital humano de funcionarios municiaples: aprendizajes para el caso de la academia de educación municipal y regional

Rebolledo Toro, Edgar Mauricio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Estudios desarrollados entre los años 2008 y 2013, preocupados de caracterizar la realidad del capital humano municipal y del nivel de gestión de personas de los municipios del país, son concluyentes en señalar, que un número muy acotado de estos, cuenta con políticas de desarrollo de gestión de personas; y que existe un bajo nivel de formación, capacitación y por lo tanto, de profesionalización de los funcionarios municipales. Por esta razón, cabe preguntarse si todo el despliegue de esfuerzos y recursos por parte de la Academia de Capacitación, los cuales suman sólo desde el año 2010 al 2014 los 11.396 millones de pesos, contribuyen a elevar el capital humano al interior de las municipalidades del país y si dichas capacitaciones tienen un verdadero impacto en la gestión municipal. Por lo anteriormente planteado, el estudio desarrolló un exhaustivo análisis de la experiencia internacional, a fin de dilucidar las distintas estrategias, abordadas por tres escuelas de formación de funcionarios públicos, en el desarrollo del capital humano dentro de la Administración Pública de sus respectivos países, y contrastar dicha experiencia con el caso chileno. Del análisis efectuado se dio especial atención a la formación y capacitación de los funcionarios de gobiernos locales. En este sentido, destaca la experiencia desarrollada por el Instituto de Administración Pública de España (INAP) a través de los denominados Itinerarios Formativos, consistentes en un conjunto de acciones formativas especializados sobre una profesión o puesto de trabajo certificando la competencia respectiva con estándares de la Unión Europea. De dicho análisis se llega a la comprensión que la Academia de Capacitación debe capacitar en distintos niveles de formación, que permitan al funcionario municipal ir ascendiendo en el tipo de capacitación recibida. El primer eslabón de la escala consiste en ser capacitado en virtud de las brechas detectadas respecto de su perfil de cargo. Para esto se recomienda utilizar el catálogo de perfiles ocupacionales, el cual cuenta con 43 perfiles del sector municipal acreditados por el Sistema Nacional de Certificación de Competencias laborales. La Academia debe avanzar hacia lograr certificar a aquellos funcionarios que sean hallados competentes en el respectivo perfil (a la fecha ningún funcionario municipal cuenta con dicha certificación). Sólo una vez que los funcionarios municipales demuestren ser competentes en el cargo que se desempeñan, se propone que opten a los otros niveles de capacitación que a contar del año 2014, gracias a la Publicación de la Ley que crea el Fondo Concursable de Formación de Funcionarios Municipales, permitirá a la Academia entregar becas a funcionarios municipales para el financiamiento de carreras técnicas, de pregrado y de postgrados. Por otra parte, en el presente estudio se propone que a raíz de la nueva Ley, la institucionalidad de la Academia articule esfuerzos, recursos, actores y voluntades, a fin de que la formación y capacitación entregada por la Academia este asociada al ascenso, aumento de grados y sean prioridad para el reclutamiento y selección para cubrir cargos disponibles en las municipalidades que ingresen al sistema. Tal como ocurre con las escuelas internacionales estudiadas en el presente estudio de caso.
3

Hacia una buena práctica de la interoperabilidad en el Estado de Chile: Factores institucionales que la dificultan

López Zelada, Marco Tulio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Politicas Públicas / Si bien la interoperabilidad ha sido entendida como la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar y utilizar información, dentro del Estado su interpretación se extiende más allá del concepto puramente técnico. Involucra retos de diversos tipos para el intercambio efectivo de información, bajo un enfoque sistémico que redunde en mejores servicios hacia la ciudadanía, retos relacionados con la voluntad política, la formación y apropiación al interior de las entidades, con la necesidad de integrar procesos interinstitucionales o con la ausencia de un marco legal adecuado que le otorgue las facultades a una entidad para intercambiar su información. Efectivamente, lejos de ser suficiente un conjunto de estándares tecnológicos, la gestión de este tipo de iniciativas pide levantar diversas barreras y resolver complejos problemas tecnológicos, semánticos, organizativos, jurídicos, normativos y culturales, entre otros. Bajo ese contexto, el presente estudio de caso tiene como objetivo central Identificar los factores institucionales que inciden y/o dificultan una buena práctica de la interoperabilidad en la administración pública a nivel de Gobierno Central en el Estado de Chile. Entre las conclusiones generales que se obtiene del estudio se destaca como el factor más relevante la cultura organizativa, no existe cultura de cooperación en el sector público, así como no se evidencia una cultura abierta de colaboración, más allá de los contactos formales entre los directivos públicos, ya que domina un principio de localidad, donde normalmente, los actores toman decisiones buscando maximizar, primero, sus beneficios personales y, después, los de su unidad administrativa, o los de su organismo. Sin lugar a dudas, el no contar una cultura de transversalidad y colaboración es una barrera que impide el éxito de los proyectos de interoperabilidad. Existe aún hoy en día la percepción de que la información es poder y que compartirla implica sacrificar la independencia de la organización. Otros factores críticos de éxito identificados hacen especial énfasis en el liderazgo, un liderazgo político, que sitúe a la interoperabilidad en la agenda política y que facilite una visión compartida dentro de la organización, un liderazgo directivo, que se ha de caracterizar por ser multidisciplinario y por tener capacidad analítica y vocación colaborativa, y un liderazgo técnico donde los factores tecnológicos tengan relevancia. Por último en las recomendaciones resulta necesaria la cooperación, el desarrollo, la integración y la prestación de servicios conjuntos entre todas las organizaciones, puesto que favorece el desarrollo de la administración electrónica, y así la prestación de servicios públicos bajo los parámetros de eficiencia y calidad. Es necesario establecer un espacio de coordinación general mediante el cual los organismos del estado, aseguren la coordinación y el enlace entre los diferentes espacios de diálogo temáticos que se definan. Este espacio de coordinación, permitiría la discusión y los acuerdos sobre los aspectos de gobernanza, necesarios para mantener la coordinación de todas las acciones, actividades y mecanismos para construir la interoperabilidad en el estado de Chile.
4

Análisis de los factores impulsores y obtaculizadores en el avance de la implementación del Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) de Chile del 2003 al 2014

Ortega Carmona, Denis José January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso tiene por objeto describir y comprender el rol que han tenido los factores impulsores y obstaculizadores en la implementación, desarrollo y estado actual del Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) de Chile al 2014, así como también identificar lecciones y aprendizajes que puedan ser útiles para el perfeccionamiento del sistema chileno o de otros sistemas de selección de altos directivos públicos en América Latina. Adicionalmente, se analiza si los intentos de reformas efectuados hasta el 2014 responden a los desafíos encontrados en este estudio. El enfoque conceptual de esta investigación se enmarca en una clasificación de los distintos modelos de Servicios civiles y Sistemas de Alta Dirección Pública definidos para los países de la OCED, así como también algunas experiencias en Latinoamérica. Para abordar el tema se utilizó la metodología de estudio de caso (EDC), la información analizada provino de revisión documental y entrevistas a actores claves en el proceso de implementación del sistema, mismas que fueron analizadas mediante el método de análisis de contenido, retomando también, bibliografía académica, notas de prensa y datos oficiales sobre el SADP. Los principales hallazgos encontrados en este estudio se clasifican en factores impulsores y obstaculizadores. Los factores impulsores corresponden a: 1) las crisis y tensiones del sistema político; 2) la fortaleza institucional y 3) el reconocimiento interinstitucional e internacional que ha ganado el sistema en el tiempo. Por otro lado, los factores obstaculizadores consisten en: 1) la cultura de patronazgo político en la administración pública; 2) las cláusulas de patronazgo político en el diseño del SADP y 3) los obstáculos técnicos del mismo. Ambas categorías dialogantes entre sí explican el estado actual del fenómeno en estudio. Esta investigación concluye que los factores impulsores son elementos sustantivos que han permitido al SADP avanzar en su institucionalización, reconocimiento y fortalecimiento convirtiéndolo en un pieza clave para la modernización de la gestión pública en Chile. Sin embargo, los obstáculos identificados como la cultura clientelar en la administración pública y las cláusulas de "Patronazgo político" en el diseño del sistema, han contribuido al estancamiento en el avance de la meritocracia como eje central del mismo, posicionándolo muchas veces en situaciones de inconsistencia en cuanto a la selección y permanencia de los altos funcionarios en el Estado Chileno. Todo esto sugiere la necesidad de clarificar cuál es el balance que se quiere establecer entre meritocracia y confianza política y cómo ello permitirá a la función directiva encaminarse hacia la creación de valor público para la ciudadanía.
5

Chile, la alegria ya viene... modernidad concertada: crónicas sobre los intentos modernizadores de la concertación de los partidos por la democracia (1990-2010)

Torres Paredes, Mauricio Esteban January 2014 (has links)
Memoria para postular al título de periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La Concertación de Partidos por la Democracia gobernó veinte años. Un pacto que nació bajo la figura del arco iris, fenómeno natural que aparece cuando se acaban las lluvias y se van las nubes negras. Pero esta coalición no solo representó una alternativa a la dictadura, sino también la promesa de una nueva época de pluralismo y diversidad de ideas. Algo que se esperaba en un régimen democrático asociado a la tolerancia y a la diferencia. Sin embargo, tras veinte años, la coalición se desgastó. Pasaron años de negociaciones con los herederos políticos de Pinochet y los ánimos de reformas se fueron directo al tacho de la basura. Pasaron los años y el modelo político y económico heredado se mantuvo intacto. Pasó el tiempo y la sociedad logró reorganizarse tras el fuerte quiebre que significó una dictadura de diecisiete años. Una ciudadanía cansada de esperar aquella alegría prometida. La Concertación concertó un modelo de desarrollo, pero no lo hizo con sus bases, ni con la organización social, sino que se rindió, sea cual sea la razón, frente a los poderes fácticos más conservadores del país, las Fuerzas Armadas, el empresariado, la Iglesia Católica e incluso ante la misma clase política de la que formaba parte. Este trabajo busca representar, a través del relato de hechos específicos, los intentos y fracasos modernizadores de la Concertación como coalición política. Además, si bien no forma parte de los objetivos iniciales, este conjunto de crónicas busca explicar las raíces tras el modelo instalado por la dictadura militar y el abismo que abrió un antes y un después en Chile. Un episodio que no puede ser entendido sin su contexto. Un proceso que cambió radicalmente las reglas del juego de la modernidad.
6

Evaluación de un Programa de Habilidades Directivas y Gestión Pública para la Modernización del Estado en la Tesorería General de la República

Carreño Rojas, Daniela Andrea Helena January 2007 (has links)
No description available.
7

Mundos de papel : las revistas en el proceso de modernización cultural de Bahía Blanca (1902-1927)

Agesta, María de las Nieves 20 December 2013 (has links)
La presente tesis se propone analizar el surgimiento y la difusión de las revistas culturales en Bahía Blanca entre 1902 y 1927 como parte de un desarrollo más amplio que se estaba produciendo en la ciudad desde fines del siglo XIX a consecuencia de su acelerada incorporación al proyecto civilizatorio moderno y guiado por una concepción de progreso que encontraba su modelo en la Europa industrial. En este contexto, los magazines se presentaron como productos y agentes activos de la modernización en tanto coadyuvaron a la configuración de un campo periodístico complejo participando en el proceso de profesionalización de los trabajadores gráficos y literarios, en la conformación de grupos y modos de acción cultural y en la construcción de valores e instancias de legitimación específicos. La creciente incorporación de la imagen como recurso de atracción de los lectores y como instrumento de intervención en las sucesivas publicaciones, contribuyó, junto con los mecanismos discursivos ya arraigados, a la construcción de representaciones políticas, sociales y culturales, a conformar una cultura visual bahiense y a afianzar nuevas formas de leer a partir del establecimiento de una relación inédita en el mundo local entre el texto y la imagen. Articulada en torno a la problemática más amplia de la modernización, esta hipótesis general se sostendrá sobre el supuesto de que los fenómenos culturales no pueden escindirse de los aspectos tecnológicos, económicos, sociales y políticos del proceso histórico y que, por ello, el abordaje de un producto periodístico como las revistas permite acceder al análisis de diferentes ámbitos de la realidad con la intención de construir una historia cultural integrada. Asimismo, se asienta sobre la presuposición de la necesidad de articular la dimensión temporal con la espacial a fin de situar los procesos y comprenderlos en su especificidad. En este sentido, proponemos además dos hipótesis subsidiarias que afirman, en primer lugar, que el proceso de modernización bahiense estuvo atravesado por contradicciones originadas a partir de la tensión entre el anhelo de construcción de una ciudad moderna y las limitaciones impuestas por la lejanía geográfica y las condiciones reales de posibilidad de autonomización del campo cultural; y, en segundo lugar, que las revistas culturales formaron parte de los circuitos de tránsito de información, de productos culturales y de personas, que convirtieron a Bahía Blanca en un centro de irradiación cultural y legitimaron sus aspiraciones de hegemonía sobre la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires y la norpatagonia. / This thesis analyzes the emergence and diffusion of cultural magazines in Bahía Blanca between 1902 and 1927 as part of a wider process of development that was taking place in the town from the last decades of the 19th century as a result of its accelerated incorporation to the modern civilization project and guided by a notion of progress based on the model of industrial Europe. In this context, magazines are considered to be both products and active agents of the modernization process as they contributed to configure a complex journalistic field, to the professionalization of the graphic and intellectual workers, to the definition of groups and styles of cultural action, and to the construction of specific values and instances of legitimization. The increasing incorporation of images, as a strategy to attract readers and as an instrument of cultural intervention, contributed to construct political, social, and cultural representations, to build a modern visual culture in Bahía Blanca, and to establish new ways of reading supported on an innovative link between texts and images. Articulated around the general problem of modernity, this hypothesis in sustained by the assumption that cultural manifestations cannot be separated from the technological, economic, social, and political aspects of the historical processes and, therefore, that the study of a journalistic product like magazines allows to examine and analyze different areas of reality in order to construct an integrated cultural history. In addition, it rests on the assumption of the need for the articulation between temporal and spatial dimensions in order to situate and understand the specific nature of the processes and to understand them in their specificity. In this sense, we also propose two subsidiary hypotheses that establish, in the first place, that the modernization process in Bahía Blanca was penetrated by multiple contradictions originated by the tension between the desire to create a modern city, and the limitations imposed by the geographical distance and the real possibilities of autonomization of the cultural field. In the second place, the hypotheses assert that the cultural magazines took part in the circulation route of cultural figures, information, and goods that transformed the town into a center of cultural irradiation and that consolidated its aspirations of regional hegemony over the southwest of the province of the Buenos Aires and the northern Patagonia.
8

Modernización del Sistema de Monitoreo y Control de Faja Transportadora en Mina Marcona - Empresa Shougang HIerro Perú S.A.A.

Aquino Aquino, Marco Antonio January 2012 (has links)
El proyecto de automatización en la empresa Minera Shougang Hierro Perú S.A.A. – área mina surge por la necesidad de contar con un sistema de fajas transportadoras más moderno. El sistema de Fajas Transportadoras de la Empresa Shougang Hierro Perú, conocida como CONVEYOR, consta de un conjunto de 14 Fajas y 13 Casas de fuerza y control. Su función es transportar el mineral de hierro procesado por las plantas chancadoras de la mina (Planta 1 y Planta 2) desde sus respectivos stocks hasta depositarlos en los stocks de crudo en las Plantas de beneficio a una distancia de 17.5 Km. La Mina está ubicada en la parte alta de una terraza a 800 metros sobre el nivel del mar, por ello una parte de la faja (conjunto central) debe enfrentar esta pendiente. El sistema de control original estaba basado en tarjetas transmisoras y receptoras de multifrecuencia (par de hilos) las cuales enviaban señales discretas de control de una casa motriz a otra, además solo se disponía de un tablero de luces indicadoras para saber el estado del sistema. Dado lo antiguo del sistema, este presentaba fallas más frecuentes y el tiempo para la reposición del servicio era demasiado extenso, al desconocerse que elemento podría haber fallado. Dada esta situación era necesario modernizar el sistema de control y monitoreo del Conveyor. Esto era indispensable para garantizar la expansión de la producción. El sistema moderno necesitaba ser escalable, integrado y abierto a futuras modificaciones. Esta modernización incorporó controladores PLC, nuevos componentes de instrumentación y desarrollo de un SCADA a medida. Los procesos que debía automatizar el PLC comprendía principalmente el control de arranque de los motores en su forma automática y manual, de acuerdo a la filosofía de control que se detalla en el capítulo III. La lógica de control del PLC debía reemplazar en lo posible los dispositivos electromecánicos que se disponía en el sistema antiguo tales como contactores, motor-timers, relés de enclavamiento, etc.. Adicionalmente también se requirió el control de bombas de agua salada.
9

La paradoja del ciudadano-consumidor / Representaciones sociales sobre las garantías institucionales de protección de los derechos del consumidor

Barría Bahamondes, Marcelo 12 1900 (has links)
Antropólogo social / Entre febrero y marzo del presente año fuimos testigos de la puesta en marcha de dos medidas político-legislativas cuya finalidad era regular de mejor manera el inhóspito y tortuoso camino por el cual transitan las relaciones entre empresas y consumidores: el SERNAC Financiero (ley 20.555) y la ley Dicom (ley 20.575). Ambas normas otorgan nuevos derechos a los ciudadanos que -en su faceta de consumidores- se han visto en el centro de las discusiones y polémicas vinculadas con los reiterados abusos y escándalos financieros destapados especialmente en la ultima década en Chile, como el caso de la financiera Eurolatina, la colusión de las farmacias, el Caso La Polar, etc., lográndose así por fin acumular la suficiente presión para que se decante una respuesta concreta –producto en parte por la insistente molestia ciudadana- desde las instancias de poder político y legislativo, lo que ha permitido materializar este mejoramiento de la regulación actual y proyectar otros más
10

Periodismo científico y desarrollo. Una mirada desde América Latina

Ferrer Escalona, Argelia 03 July 2002 (has links)
El periodismo científico en América Latina: de la Modernización a la globalización (años 1950-2000) es una investigación documental crítica sobre el nacimiento y evolución de esta especialidad periodística en Latinoamérica, en el contexto de las teorías políticas y económicas en discusión en determinados periodos del siglo XX.Parte de dos supuestos fundamentales: 1) la ciencia y la tecnología han demostrado su capacidad de producir saberes y productos que logran mejorar la calidad de vida de la humanidad, lo cual es de gran pertinencia en América Latina, cuyos habitantes requieren con urgencia superar graves problemas de orden material que pueden ser resueltos en gran medida con el aporte de esos saberes y productos. 2) El periodismo científico, concebido como una forma de comunicación para el desarrollo, puede contribuir al fomento de la ciencia y la tecnología en las sociedades en desarrollo, en todas sus instancias.El trabajo consta de cuatro partes: en la primera, dedicada al planteamiento del problema, analizamos los principales aspectos y relaciones entre la comunicación, la ciencia y la tecnología en el mundo globalizado, deteniéndonos en América Latina y sus características específicas. El segundo capítulo lo dedicamos a la evolución del concepto de desarrollo y sus vinculaciones como la comunicación para el desarrollo. El capítulo tercero establece las relaciones entre el periodismo científico y diferentes modelos de comunicación correspondientes a los paradigmas de desarrollo; se identifican las principales funciones asignadas al periodismo científico, los temas que han sido señalados como de importancia fundamental para el periodismo científico en América Latina, la relación del periodismo científico con los medios de comunicación, y la enseñanza de la especialidad. En la cuarta, concluimos con una propuesta de programa de formación de periodistas científicos para el desarrollo en América Latina. Finalmente, exponemos nuestras conclusiones y señalamos los materiales documentales utilizados. / Scientific journalism in LatinAmerica: from Modernization to globalization (1950-2000) is a critical documental investigation about the creation and evolution of this type of journalism in LatinAmerica. This is in the context of political and economic theories discussed in concrete periods of the 20th century.The investigation is based on two fundamental assumptions: First, science and technology have proved their capacity to produce knowledge ans products which are able to improve the quality of human life. This is of great pertinence in LatinAmerica, because it´s inhabitants urgently require to solve serious material problems that can mostly be solved with the contribution of this products and knowledge. Second, scientific journalism conceived as a kind of communication for development can contribute to promote science and technology in emerging societies.The work is divided into four parts. The first one is dedicated to the planning of the subject. We analize the most important aspects and relations between communication, science and technology in this globalized world specificly focused on LatinAmerica. The second part is dedicated to the study of the evolution of the concept of development, and everything that encompasses the idea; i.e. communication for development. In the third part we establish the relatioship between scientific journalism and the various communication models within the developmental paradigms. We identify the principal functions of: scientific journalism, the subjects that have essential importance to scientific journalism in LatinAmerica, the relationship between scientific journalism and the media, and the teaching of this type of journalism.In the forth part, we propose an education program for scientific journalists to actualize development in LatinAmerica.Finally, we expose our conclusions and point out the documental materials used for this investigation.

Page generated in 0.076 seconds