• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 86
  • 29
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Incorporación de las Municipalidades en la Institucionalidad Pública para el Mejoramiento de la Competitividad: Posibilidades, Justificaciones, Atribuciones y Modelos de Intervención

Candia Silva, Rodrigo Andrés January 2012 (has links)
El mejoramiento de la competitividad de nuestra economía aparece como uno de los objetivos fundamentales hoy en día para alcanzar los niveles de crecimiento y desarrollo que desea obtener el país. Para ello, diversos planteamientos teóricos y basados en experiencias prácticas sugieren que el territorio (y lo local) debe ser considerado como una fuente para la obtención y desarrollo de ventajas competitivas dinámicas, las cuales se derivan de rasgos económicos, sociales y/o culturales que lo caracterizan y lo diferencian de otros lugares. Considerando eso y el hecho de que las municipalidades son los organismos públicos que, por la forma en que realizan su acción, tienen una relación más cercana con la ciudadanía a nivel territorial, mediante este trabajo se busca analizar la pertinencia e importancia que tiene la acción de las municipalidades en el mejoramiento de la competitividad y, sobre esta base, proponer un modelo para su incorporación en la institucionalidad pública dispuesta para ello. Para cumplir con ese propósito, se efectuó un análisis de fundamentos teóricos que relevan la importancia de la competitividad como factor de desarrollo y al territorio como el lugar más adecuado para su mejoramiento. Esa contextualización fue complementada con el análisis de las principales definiciones de política que existen en la materia y con una caracterización de la situación de las municipalidades, en diversos aspectos relacionados con su desempeño. Luego, se analizaron algunas experiencias internacionales en donde las municipalidades han tenido roles exitosos en acciones relacionadas con mejoramiento de la competitividad, lo que finalmente fue enriquecido mediante la realización de entrevistas a actores del ámbito académico y público que están involucrados en el tema y a través de la revisión de las definiciones que contienen algunos PLADECOs, en materia de desarrollo económico. A través de esa metodología se buscó comprobar la hipótesis central de este trabajo, la cual afirma que mediante el potenciamiento de la acción municipal en las iniciativas que se impulsan para mejorar la competitividad de la economía del país, sería posible aprovechar en mayor medida las ventajas competitivas que posee el conjunto de su territorio y, además, mejorar la calidad de esas acciones, en cuanto al cumplimiento de los objetivos de desarrollo que tiene cada localidad. Fruto de su aplicación, se logró comprobar que existen diversos fundamentos, sustentados tanto en planteamientos teóricos como en experiencias prácticas y en opiniones de actores involucrados en temas de desarrollo económico y gestión municipal, que permiten afirmar que es conveniente potenciar la acción municipal en las iniciativas que se están impulsando para mejorar la competitividad del país. Para ello, no obstante, es necesario considerar, entre otros factores, que el tipo de rol y su alcance está condicionado por las capacidades de cada municipio y a las características de su entorno, lo que sin embargo no impide que asuman funciones en la materia. Teniendo presente esta condición, y considerando la acción que se está realizando para el mejoramiento de la gestión municipal, existen espacios para que las municipalidades puedan abordar de manera específica aquellos aspectos que limitan su acción y el aprovechamiento de las oportunidades que ella representa para potenciar un desarrollo más diverso y sostenible del conjunto del territorio que tienen a su cargo.
32

Raza y Cultura en el Proceso de Modernización y Democratización: [Re]visiones del Debate Interétnico Latinoamericano

January 2018 (has links)
abstract: ABSTRACT In the 19th and 20th centuries, many Latin American intellectuals began to question why their countries had failed to modernize and produce the type of economic prosperity and democratic societies that they desired. Influenced by the scientific theories of their time, many of the explanations offered by these intellectuals centered on a single issue—race. Yet scientific and historical definitions regarding “race” have varied greatly ranging from a conceptualization of race as a cultural to a biological construct. This same time period also saw the emergence of two new literary genres which addressed “racial” conflict in their own right—indigenismo and neo-indigenismo. In the last thirty years, postmodernist and postcolonialist readings of these texts have tended to articulate these interethnic conflicts in highly racialized terms which diminish the importance of any cultural differentiation that may exist (i.e. attitudes, aptitudes, norms, religions, expectations) while simultaneously augmenting perceived racial discord between groups—even where racial difference barely exists. This dissertation is an analysis of Pueblo enfermo (1909) and Raza de bronce (1919) by Alcides Arguedas, as well as Sociología guatemalteca: el problema social del indio (1923) and Hombres de maíz (1949) by Miguel Ángel Asturias. By taking an interdisciplinary approach and drawing on texts from history, anthropology, economics and literature I challenge many of the commonly held notions regarding the issues of race in these texts. I argue that, despite tinges of what social scientists have termed “scientific racism” that these works should be interpreted as criticisms of what the authors understood as cultural problems and deficiencies within their societies. Additionally, I argue that this highly politicized cultural criticism of their countries by Arguedas and Asturias was meant to challenge the mestizo and Ladino hegemony of their times as a means of making their countries more democratic, and that the strident postmodernist and would-be postcolonial readings reveal actually hidden anachronistic and ahistorical bias of their authors. / Dissertation/Thesis / Doctoral Dissertation Spanish 2018
33

Os estivadores do porto de Santos/SP: uma análise geográfica sobre o trabalho, o sindicato e a modernização dos portos / Los estibadores del puerto de Santos / SP: un análisis geográfico sobre el trabajo, el sindicato y la modernización de los puertos

Barros, Thiago Pereira de [UNESP] 24 February 2017 (has links)
Submitted by Thiago Pereira de Barros null (thiagobarros.evk@gmail.com) on 2017-04-17T12:16:21Z No. of bitstreams: 1 Dissertação_FINAL-ThiagoBarros.pdf: 3959854 bytes, checksum: 675d7aaaf8c5d3527ec78a4c4e4280e1 (MD5) / Approved for entry into archive by Luiz Galeffi (luizgaleffi@gmail.com) on 2017-04-18T18:06:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 barros_tp_me_prud.pdf: 3959854 bytes, checksum: 675d7aaaf8c5d3527ec78a4c4e4280e1 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-18T18:06:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 barros_tp_me_prud.pdf: 3959854 bytes, checksum: 675d7aaaf8c5d3527ec78a4c4e4280e1 (MD5) Previous issue date: 2017-02-24 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / A pesquisa analisa o trabalho portuário avulso no Brasil, mais precisamente os estivadores do Porto de Santos/SP, diante das mudanças inseridas pelo sistema metabólico do capital. Isto é, sobretudo diante da reestruturação produtiva inserida no sistema portuário, que adotando o discurso de modernização implementou uma série de mudanças de gestão da produção e do trabalho a partir dos anos 1990. Nesse ínterim, pautamos nossa discussão a partir das Leis nº8.630 de 1993 e nº 12.815 de 2013 a fim de demonstrar a nova dinâmica portuária nacional, com a introdução do Órgão de Gestão de Mão de Obra, a Autoridade Portuária, o Conselho de Autoridade Portuária, os Operadores Portuários, a Multifuncionalidade, as Cooperativas de Trabalho, o Trabalho Portuário por Vínculo, enfim elementos que compreendem a nova forma de gestão, produção e controle do trabalho portuário. Desta forma, enquanto objetivos específicos verificou-se o conjunto de processos, mediações e conflitos que envolve o setor portuário, isto é, que envolve os estivadores, o sindicato, o Estado e o capital no cais do porto santista. Além disso, verificou-se a atuação do Sindicato dos Estivadores de Santos, São Vicente, Guarujá e Cubatão, e sua limitação em relação a luta dos trabalhadores. Do mesmo modo, as práticas laborais, sociais e políticas exercidas pelos estivadores também foram foco de análise na presente dissertação. / Esta investigación analiza el trabajo portuario temporal en Brasil, específicamente el caso de los estibadores del Puerto de Santos (São Paulo, Brasil) frente a los cambios producidos por el sistema metabólico del capital. Es decir, analiza los efectos de la reestructuración productiva en el sistema portuario, la cual se implementó a partir de la adopción del discurso de modernización a través del cual se implementó una serie de cambios en la gestión de la producción y del trabajo a partir de los años noventa. En este sentido, nuestra discusión se enmarca en la implementación de las leyes 8.630 de 1993 y 12.815 de 2013, las cuales determinan la nueva dinámica portuaria nacional, con la introducción de una nueva forma de gestión, producción y control del trabajo portuario a través del Órgano de Gestión de Mano de Obra, la Autoridad Portuaria, el Consejo de la Autoridad Portuaria, los Operadores Portuarios, la multifuncionalidad, las Cooperativas de Trabajo, el Trabajo Portuario por Vínculo. De esta manera, según los objetivos específicos propuestos, se verificó el conjunto de procesos, mediaciones y conflictos del sector portuario, el cual envuelve en el muelle del puerto santista a estibadores, sindicato, Estado y Capital. Además de esto, se verificó la actuación del Sindicato de los Estibadores de Santos, São Vicente, Guarujá y Cubatão, con sus limitaciones en relación a la lucha de los trabajadores. Del mismo modo, las prácticas laborales, sociales y políticas ejercidas por los estibadores también fueron analizadas en la presente disertación. / FAPESP: 2014/01908-9
34

A retrospective view of informalilty in Bogota / Una mirada retrospectiva a la informalidad en Bogotá

Mendoza, Pilar 25 September 2017 (has links)
Heavy civil riots occurred in Bogota on April 9th, 1948, the day when the popularleader Jorge Eliecer Gaitan was killed. This popular insurrection had deep consequences which reflect to the present-day construction of the city. Crowds of people from the popular districts of the city took part in demonstrations that resulted in the death of about 3,000 people and destroyed parts of the historic center and some symbolic places. Subsequently, the rebellion spread throughout the whole country. After this historic event, which is known as the ‘Bogotazo’, the modernization, which had started beforehand, sped up in a radical way. At the same time, the ingression of new inhabi- tants from the surrounding region increased significantly, resulting in Bogota developing into the metropolis it is today. The poor and working class population started with the invasion and the construction of ‘pirate quarters’ in the southern suburban area and in the eastern hills, while the rich population started moving toward the north of the city. In this way, the suburbs seem to be a projection of the city but in a rather unplanned way, which have mainly been generated by the population itself. In this way we describe the process in which working class people took possession of a large city, and the way in which a city was informally developed, resulting in the creation of suburban quarters. / El 9 de abril de 1948, día del asesinato del líder popular Jorge Eliecer Gaitan, se produjo enBogotá una revuelta popular de profundas consecuencias. Este evento definió en parte la manera en la que se construyó la ciudad desde entonces. Gente de toda Bogotá, incluidos los barrios populares, descendió al centro histórico (lugar del asesinato) para unirse a las manifestaciones que provocaron la muerte de aproximadamente 3000 personas y la semi-destrución de algunos lugares simbólicos. Dicha revuelta se extendió a todas las regiones del país.Después de dicho acontecimiento, conocido como El Bogotazo, la modernización de la ciudad que ya había comenzado se acentuó de manera radical. Paralelamente, la entrada masiva de habitantes de todo el país le dio a Bogotá la connotación de metrópoli. Las clases populares comenzaron la invasión de las periferias con la construcción de ‘barrios piratas’ hacia el sur de laciudad, mientras que los ricos se dirigieron al norte. De esta manera, la periferia surgió como una proyección de la ciudad, pero de una manera no planificada y autogestionada por la población. Describiremos en este articulo la manera en que los sectores populares se apropian de la gran ciudad y la dotan de identidad, en la medida en que la informalidad y la distancia con el sistema oficial se convierten en la forma efectiva de definir un territorio en la ciudad.
35

Evaluación del Impacto de la Ley que Moderniza el Sector Portuario Estatal en Chile

Covacich Polla, Valeska Andrea January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tiene por objeto evaluar el impacto económico que ha tenido la Ley de Modernización del Sector Portuario Estatal en la cadena marítimo-portuaria, entre los períodos 1995-1999 y 2000-2004. La Ley beneficia a los agentes que interactúan en el proceso productivo para los usuarios del servicio portuario, y este estudio permite apreciar la influencia de la política portuaria en el sector. La metodología se basa en un análisis cualitativo y cuantitativo de los atributos y variables que permiten la confección de indicadores relativos a la infraestructura, dotación de recursos humanos, equipamiento tecnológico, entorno portuario, normativas de seguridad y medios ambientales, económicos y transferencia de carga. La información para obtener los indicadores, se ha recopilado de las estadísticas de Empresas Portuarias, entidades gubernamentales y empresas privadas con presencia en los diez puertos. Se enfatiza el análisis de los puertos bajo el régimen concesionado monooperador emplazados en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, San Antonio y Talcahuano-San Vicente. La inversión en tecnología, método de trabajo, comunicación y gestión han permitido aumentar el rendimiento portuario. En relación a la transferencia de carga se valida el supuesto que las unidades portuarias concesionadas presentan un aumento en sus flujos, tanto en toneladas como en TEU’s, a excepción del puerto de Arica. Es interesante destacar que en conjunto las empresas autónomas y privadas, la dotación de trabajadores portuario no se ve afectada por la nueva estructura operativa. La tasa de variación del PIBR y la carga transferida crecieron en similar proporción. Para investigaciones futuras se recomienda analizar la tecnología portuaria en los países vecinos relevantes para el mercado nacional. Además, se sugiere evaluar el desarrollo de un sistema integrado de información para los actores de la cadena logística marítima-portuaria. En general, se valida el supuesto de que la Ley favorece la inversión en tecnología, derivando en el mejoramiento de la eficiencia portuaria.
36

La transformación de la intimidad de las familias chilenas y costarricenses en el contexto del modelo neoliberal de modernización: 1973-2013

Guerra Aburto, Liliana January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / Esta investigación realizada entre los años 2009-2013 es de carácter cualitativo. Su objetivo es develar las transformaciones en la intimidad de las familias chilenas y costarricenses de estratos medios. Específicamente, los ámbitos de la intimidad investigados son amor y sexualidad, parentalidad/marentalidad y ámbito doméstico. Se utilizaron como técnicas de recolección de información, la entrevista en profundidad y los grupos de discusión. El análisis de éstos, se realizó a través de análisis de discurso y como forma de validación, se utilizó la saturación de los discursos. En cuanto a los resultados, es posible señalar que en la actualidad coexisten distintas visiones de familia en ambos países, una más apegada a la tradición y otra más liberal que sostiene un discurso más igualitario entre los géneros. Son los adultos mayores quienes están más aferrados a la visión de familia tradicional, sin embargo, sus visiones también permean a las generaciones más jóvenes, especialmente a adultos y adultas de ambos países, quienes sufren más contradicciones en torno a los cambios vividos. Por su parte, los y las jóvenes de ambas sociedades, sostienen discursos más liberales, aunque -en el caso de los hombres- no exentos de imaginarios que refieren a la superioridad masculina y subordinación femenina. Existe una visión más conservadora tanto en hombres como en mujeres costarricenses que en chilenos y chilenas, con una marcada influencia religiosa, y una fuerte connotación machista en las relaciones de amor y sexualidad, así como también en los aspectos inherentes a la crianza y cuidado de los hijos. Especialmente arraigada se encuentra esta visión, en el aspecto de doméstico. Los resultados de la investigación están cruzados por diferencias de género y generacionales, siendo estas últimas las que resaltan.
37

El Ejercicio de los Derechos de las Personas a Través del Sistema Integral de Atención Ciudadana

Córdova Manríquez, Carola de las Mercedes January 2008 (has links)
No description available.
38

El Camino Hacia la Profesionalización de la Gestión Pública en Chile: el Caso del Servicio Civil

Souza Almeida Serva, Cynthia de January 2008 (has links)
No description available.
39

Interacción Estratégica en la Implementación de Políticas Públicas: el Caso de la Nueva Política de Recursos Humanos en el Sector Público Chileno (2003-2006)

Garrido Vergara, Luis Abelardo January 2010 (has links)
No description available.
40

Valor público, rol del estado y diagnóstico institucional en la dirección de crédito prendario "DICREP"

Padilla Salinas, María Cristina January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La modernización del Estado es un proceso que obliga a las instituciones y servicios públicos a realizar una gestión tendiente a satisfacer las demandas de sus clientes cumpliendo con estándares cada vez mayores. El desarrollo de este proceso ha implicado tener un Estado presionado , ya que el aparato público está compuesto principalmente por instituciones tradicionales/antiguas que enfrentan obligaciones de modernización y cuestionamiento sobre el real valor público que otorgan a la comunidad. Es por ello, que necesariamente el Estado y sus organizaciones deben realizar una evaluación permanente de su rol y el nivel de cumplimiento de su función social, por lo que se estudió un caso representativo de Estado Tradicional Presionado , como lo es la Dirección General del Crédito Prendario (DICREP). Para el desarrollo del estudio, se aplicó una metodología que consistió en recopilar información cuantitativa y cualitativa, siendo el instrumento elegido para las entrevistas un cuestionario de percepciones. Por otro lado, se investigó un caso de crédito pignoraticio a nivel mundial, para realizar análisis comparativos y finalmente, poder responder a las preguntas: ¿Es rol del Estado chileno intervenir en el área del crédito pignoraticio?, ¿cómo lo hace?, ¿la Dirección General del Crédito Prendario otorga Valor Público a la ciudadanía?, se aplicó una entrevista de corte semi estructurado. Los hallazgos más importantes del estudio arrojan que la DICREP está cumpliendo parcialmente su rol social, dado que la organización no ha logrado aún focalizar su servicio al segmento de escasos recursos (quintiles II y III). Respecto al Valor Público y Rol del Estado, lo expuesto por los entrevistados no es suficiente para poder establecer que la DICREP otorga valor, estableciéndose además que esta área de negocio sí amerita intervención estatal. Una entidad prendaria de América, a diferencia de la chilena, no goza de monopolio legal y se ha incentivado la competencia siendo líder en el mercado, existiendo inyecciones de capital, ya que se confía en la innovación y en la diversificación. Finalmente, a raíz de los resultados se exponen tres recomendaciones, siendo la propuesta final la que promueve a la DICREP como Empresa Pública crediticia, que ejecute la actividad de crédito pignoraticio liberada del monopolio legal, con libre acceso a cualquier entidad bancaria y financiera que opere legalmente en el mercado, así se tendrá un rol del Estado que genera equilibrio y competencia en esta área, paralelamente con un rol fiscalizador generando mayor valor a la ciudadanía.

Page generated in 0.051 seconds