• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de los factores impulsores y obtaculizadores en el avance de la implementación del Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) de Chile del 2003 al 2014

Ortega Carmona, Denis José January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso tiene por objeto describir y comprender el rol que han tenido los factores impulsores y obstaculizadores en la implementación, desarrollo y estado actual del Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) de Chile al 2014, así como también identificar lecciones y aprendizajes que puedan ser útiles para el perfeccionamiento del sistema chileno o de otros sistemas de selección de altos directivos públicos en América Latina. Adicionalmente, se analiza si los intentos de reformas efectuados hasta el 2014 responden a los desafíos encontrados en este estudio. El enfoque conceptual de esta investigación se enmarca en una clasificación de los distintos modelos de Servicios civiles y Sistemas de Alta Dirección Pública definidos para los países de la OCED, así como también algunas experiencias en Latinoamérica. Para abordar el tema se utilizó la metodología de estudio de caso (EDC), la información analizada provino de revisión documental y entrevistas a actores claves en el proceso de implementación del sistema, mismas que fueron analizadas mediante el método de análisis de contenido, retomando también, bibliografía académica, notas de prensa y datos oficiales sobre el SADP. Los principales hallazgos encontrados en este estudio se clasifican en factores impulsores y obstaculizadores. Los factores impulsores corresponden a: 1) las crisis y tensiones del sistema político; 2) la fortaleza institucional y 3) el reconocimiento interinstitucional e internacional que ha ganado el sistema en el tiempo. Por otro lado, los factores obstaculizadores consisten en: 1) la cultura de patronazgo político en la administración pública; 2) las cláusulas de patronazgo político en el diseño del SADP y 3) los obstáculos técnicos del mismo. Ambas categorías dialogantes entre sí explican el estado actual del fenómeno en estudio. Esta investigación concluye que los factores impulsores son elementos sustantivos que han permitido al SADP avanzar en su institucionalización, reconocimiento y fortalecimiento convirtiéndolo en un pieza clave para la modernización de la gestión pública en Chile. Sin embargo, los obstáculos identificados como la cultura clientelar en la administración pública y las cláusulas de "Patronazgo político" en el diseño del sistema, han contribuido al estancamiento en el avance de la meritocracia como eje central del mismo, posicionándolo muchas veces en situaciones de inconsistencia en cuanto a la selección y permanencia de los altos funcionarios en el Estado Chileno. Todo esto sugiere la necesidad de clarificar cuál es el balance que se quiere establecer entre meritocracia y confianza política y cómo ello permitirá a la función directiva encaminarse hacia la creación de valor público para la ciudadanía.
2

Infotraveller S.A. : software para la administración de documentos electrónicos

Fuentes del Campo, Deninson David, Ortiz C., Dangela., Salinas C., Washington 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA / El gobierno central del país ha impulsado férreamente en los últimos años, el llamado Plan de Modernización del Estado para mejorar la eficiencia y efectividad de las labores que desarrollan los organismos públicos. El Plan incorpora la administración electrónica de documentos y, en particular, el uso de firmas electrónicas. Por esta razón más de 400 servicios públicos requerirán en el corto y mediano plazo, una plataforma computacional y servicios específicos destinados a cubrir sus necesidades de gestión documental electrónica (oficios, circulares, etc.). La forma de manejar la documentación electrónica estatal no queda a libertad total del servicio público respectivo, sino que está circunscrita a una norma específica para todos ellos. En esto radica la razón principal por la que el ingreso a este negocio sea tremendamente atractivo. El equipo gestor de este proyecto posee una herramienta de software en desarrollo, que cumple específicamente lo que la norma establece, siendo a la fecha, los únicos que la han desarrollado. El ingreso agresivo a este mercado significa retornos potenciales de 26% anual para sus inversionistas, con tasas de retorno del orden de 60%, resultantes de ventas anuales máximas de más de 300 MM$ anuales. Lo anterior considera el hecho de enfrentar posibles competidores en el futuro, que restrinja la participación de mercado de la compañía (35%); es decir, un buen posicionamiento de esta empresa y su producto, puede hacer crecer aún más las ventas y rentabilidades, llegando a tasas de retorno sobre 90%, para niveles de inversión bajísimos, inferiores a los 70 MM$.
3

Modelo de análisis para evaluar la relevancia del sistema de información para gestión (SIG) durante el proceso de toma de decisiones en el sector público

Alarcón Bravo, Mario Enrique January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio es una contribución al desarrollo de metodologías de permitan evaluar el impacto que ha tenido la implementación del Sistema de Información para la Gestión (SIG) en los procesos de toma de decisiones al interior de los organismos públicos chilenos. Una evaluación en profundidad realizada al PMG en el 2007 por el Banco Mundial, estableció que el programa a contribuido significativamente al mejoramiento de la gestión, sin embargo, una de sus principales debilidades tiene relación con cierto grado de rigidez en su diseño e implementación, ya que se trata de un instrumento estándar aplicado a servicios públicos heterogéneos. En particular, respecto al sistema de planificación y control de gestión (uno de once sistemas) concluye, preliminarmente, que una de sus principales debilidades se relaciona con el bajo uso de la información generada por el sistema de información (SIG) y el carácter formal del instrumento. Así, considerando como hipótesis dichas conclusiones preliminares, el estudio se basó fundamentalmente en el desarrollo de dos productos. En primer lugar, se elaboró un modelo conceptual y metodológico, que pretende servir como base para futuras investigaciones de campo orientadas a estudiar el funcionamiento y relevancia del SIG en el proceso de toma de decisiones. En este marco, se plantea un modelo de análisis que define como sistema de toma de decisiones la interrelación de tres elementos: a) enfoque y proceso de toma de decisiones (institucionalidad que regula la toma de decisiones), b) competencias directivas (pensamiento estratégico, liderazgo y capacidad decisional, como habilidades críticas) y c) sistema de información (apropiación y relevancia del SIG, calidad de los indicadores y existencia de reportes). A su vez, el modelo de análisis reconoce la existencia de un conjunto de factores organizacionales que condicionan la toma de decisiones, entre los que destacan: definiciones estratégicas, procesos, estructura y perfiles. Este modelo de análisis constituye un marco flexible e integral que propone una mirada sistémica para entender con mayor profundidad la relación entre el SIG y el proceso de toma de decisiones públicas. Por otra parte, el segundo producto consistió en la elaboración de un instrumento que permite medir el grado de madurez o capacidad organizacional de los servicios públicos. Aparte de las diferencias intrínsecas entre los servicios, derivadas de sus diversos modelos de negocio, el nivel de madurez organizacional genera también una diferenciación que constituye un factor relevante al momento de implementar un programa de mejoramiento de la gestión. Así, el reconocimiento de las capacidades organizacionales permitiría implementar sistemas no necesariamente estándares que consideren el tipo de organización y sus particularidades. En este contexto, se propone un conjunto de factores para clasificar la madurez organizacional de los servicios sobre la base de cinco dimensiones: Políticas y Estrategias, Liderazgo Directivo, Procesos, Organización y Personas y Sistemas de Información. Esta propuesta generaría entre otros beneficios la posibilidad de diseñar instrumentos de gestión acordes a la realidad de cada servicio, aumentar la racionalización y focalización de los recursos. Considerando que ambos productos constituyen un avance significativo en la generación de un marco metodológico que sustente futuros estudios, es conveniente que éstos sean testeados, ajustados y validados, para posteriormente ser aplicados.
4

Valor público, rol del estado y diagnóstico institucional en la dirección de crédito prendario "DICREP"

Padilla Salinas, María Cristina January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La modernización del Estado es un proceso que obliga a las instituciones y servicios públicos a realizar una gestión tendiente a satisfacer las demandas de sus clientes cumpliendo con estándares cada vez mayores. El desarrollo de este proceso ha implicado tener un Estado presionado , ya que el aparato público está compuesto principalmente por instituciones tradicionales/antiguas que enfrentan obligaciones de modernización y cuestionamiento sobre el real valor público que otorgan a la comunidad. Es por ello, que necesariamente el Estado y sus organizaciones deben realizar una evaluación permanente de su rol y el nivel de cumplimiento de su función social, por lo que se estudió un caso representativo de Estado Tradicional Presionado , como lo es la Dirección General del Crédito Prendario (DICREP). Para el desarrollo del estudio, se aplicó una metodología que consistió en recopilar información cuantitativa y cualitativa, siendo el instrumento elegido para las entrevistas un cuestionario de percepciones. Por otro lado, se investigó un caso de crédito pignoraticio a nivel mundial, para realizar análisis comparativos y finalmente, poder responder a las preguntas: ¿Es rol del Estado chileno intervenir en el área del crédito pignoraticio?, ¿cómo lo hace?, ¿la Dirección General del Crédito Prendario otorga Valor Público a la ciudadanía?, se aplicó una entrevista de corte semi estructurado. Los hallazgos más importantes del estudio arrojan que la DICREP está cumpliendo parcialmente su rol social, dado que la organización no ha logrado aún focalizar su servicio al segmento de escasos recursos (quintiles II y III). Respecto al Valor Público y Rol del Estado, lo expuesto por los entrevistados no es suficiente para poder establecer que la DICREP otorga valor, estableciéndose además que esta área de negocio sí amerita intervención estatal. Una entidad prendaria de América, a diferencia de la chilena, no goza de monopolio legal y se ha incentivado la competencia siendo líder en el mercado, existiendo inyecciones de capital, ya que se confía en la innovación y en la diversificación. Finalmente, a raíz de los resultados se exponen tres recomendaciones, siendo la propuesta final la que promueve a la DICREP como Empresa Pública crediticia, que ejecute la actividad de crédito pignoraticio liberada del monopolio legal, con libre acceso a cualquier entidad bancaria y financiera que opere legalmente en el mercado, así se tendrá un rol del Estado que genera equilibrio y competencia en esta área, paralelamente con un rol fiscalizador generando mayor valor a la ciudadanía.
5

Aportes al Diseño e Implementación de Políticas Públicas de Contenido Centralizado y Ejecución Descentralizada: El Caso de las Oficinas Municipales de Fomento Productivo

Dastres Abarca, Cecilia Alejandra January 2011 (has links)
No description available.
6

Diagnóstico, análisis y propuestas de mejora en la evaluación de la gestión realizada por los altos directivos públicos

Vergara Díaz, Felipe Eduardo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El proceso de selección en el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) tiene por objetivo declarado, optimizar la entrega de bienes y servicios a la ciudadanía y el cumplimiento de políticas y programas definidos por la autoridad; mediante la profesionalización de los equipos de directivos del Gobierno Central. Así, teóricamente se tiene que debido al SADP se escogen mejores directivos, los que van a generar una óptima función pública de los servicios. En este contexto, el objetivo es diagnosticar y analizar las actuales evaluaciones que se hacen a los Altos Directivos Públicos y las herramientas de gestión que lo involucran, dar cuenta si han generado mejoras y en qué dimensiones, elaborar propuestas para una posible operación. Se ha detectado una capacidad restringida para monitorear y gestionar el rendimiento a directivos elegidos bajo el SADP, esto debido a la falta de métricas por las que se miden su desempeño y de un seguimiento constante teniendo como foco principal la retroalimentación. Si se utiliza información transversal, como el ciclo presupuestario, que se reporta trimestralmente a la Dirección Nacional de Presupuesto (DIPRES), solo se puede sacar conclusiones preliminares con la información utilizada; ya que para obtener resultados científicos se necesita una serie de controles e información especial, aportando datos de orden correlacional y no de causalidad. Si se analizan los indicadores actuales de gestión para medir el desempeño de un Alto Directivo Público (ADP), existen problemas de owner (miden a la institución y no al director), pues se les pide que entreguen algo para lo que no fueron construidos, provocando problemas de sesgo. Existen asimetrías de información, ya que quienes informan estos indicadores son los que ejecutan día a día las tareas, debido a el cumplimiento de metas se les otorgan beneficios monetarios generando claros incentivos deshonestos. Para realizar evaluaciones futuras a directivos, en materias de gestión, se destaca la importancia de contar con un sistema que permita recabar información, que plantee de forma clara los indicadores solicitados. Es necesario para esto, considerar las complejidades de diagnosticar las gestiones de los directivos, pues si actualmente se recopila información para la evaluación, la heterogeneidad de los servicios lo dificulta; cada uno tiene direcciones estratégicas propias a su misión institucional, haciendo que los indicadores tengan distinta relevancia, según el servicio que atiende. Es imprescindible poder entregar un set de indicadores que estén al servicio de los organismos públicos, para que exista una retroalimentación verídica de las actividades declaradas. Y así, con estos criterios poder disponer de información ya procesada, con el fin de que los usuarios utilicen y puedan encontrar oportunidades de mejora en sus procesos.
7

Prácticas directivas y competencias de los altos directivos públicos para una gestión efectiva en el Estado de Chile

Castro González, Carlos Eduardo January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Ingeniero Civil Industrial / Esta investigación tiene como propósito hacer aportes nuevos y significativos en el estudio de la gestión de los Altos Directivos Públicos del Estado en Chile, considerando su realidad cultural e institucional para el sector público. A la fecha, y en forma preliminar no se conoce un estudio de similares características a nivel nacional. En particular, se busca conocer cuáles son las i) prácticas directivas, ii) el uso del tiempo y iii) las competencias distintivas de los directivos públicos de buen desempeño relativo. Además, a partir de estos hallazgos, se generan recomendaciones de mejora para el actual Sistema de Alta Dirección Pública en sus funciones de selección y reclutamiento, de formación, y de gestión de desempeño. Mintzberg, autor guía del marco conceptual del estudio, extrapola desde el enfoque clásico del management, la capacidad de gestión a un concepto de práctica gerencial o directiva para el desarrollo de una gestión efectiva de organizaciones. Este estudio de caso, con características principalmente exploratorias, contempla el uso de métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis, a partir de la información derivada de la revisión bibliográfica, el criterio experto, entrevistas y observación in situ a directivos públicos. El principal instrumento para el levantamiento de información primaria, corresponde a una encuesta electrónica a la totalidad de los directivos públicos de primer y segundo nivel jerárquico seleccionados por el SADP, luego de un extenso proceso previo de validación. Posteriormente, a través de un focus group con directivos de primer nivel jerárquico, se busca validar y contrastar resultados, para concluir con implicancias de política pública en pos de mejorar el Sistema y potenciar nuevas líneas de investigación en el área de la gestión pública. La relevancia de esta investigación se sustenta en la trascendencia e impacto de la calidad de un directivo público a nivel organizacional y en el Estado. En efecto, se ha dimensionado esta incidencia a través del crecimiento económico de un país, precisando que de haber contado con la calidad de la institucionalidad de dirección pública como la de Singapur, Chile habría crecido cada año un 2,1% más, durante el período 1970-1990. En esta misma línea, la literatura demuestra la importancia del liderazgo y la calidad del directivo, así como el rol central de la profesionalización de directivos públicos en cualquier proceso de reforma del Estado de un país. En un ámbito donde la cultura e idiosincrasia importan de sobremanera, es relevante estudiar el comportamiento de los Altos Directivos Públicos chilenos, considerando que el SADP fue creado únicamente inspirado en la literatura y experiencia anglosajona.
8

Despolitización de la función pública: Análisis de eficacia del sistema de alta dirección pública en la República de Chile

Rebollo Alvarado, William Rafael January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso tiene por objetivo analizar la experiencia de Chile para verificar la eficacia de la implementación de su Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) como instrumento para disminuir el grado de politización de la función pública. Ello resulta importante pues la politización en la función pública persiste aún en muchos países latinoamericanos, y por tanto el análisis y constatación de la experiencia chilena puede abonar a la búsqueda de acciones tendientes a solucionar este problema. El análisis se desarrolló, con un enfoque exploratorio, en tres etapas principales: La etapa I Análisis del contexto institucional , consistió en identificar las características relevantes del marco institucional en que el SADP se ha desarrollado y opera. En la etapa II Análisis de eficacia funcional se identificaron el modelo de negocio, y la cadena de valor del SADP, para lograr una mejor comprensión de cómo éste se configura en torno a la concreción de su propuesta de valor público. Se realizó además un diagnóstico de los subsistemas de gestión de recursos humanos del SADP aplicados a los cargos adscritos al mismo (gestión del desempeño y gestión del desarrollo), para verificar si efectivamente contribuye a disminuir la politización de la función pública. Finalmente en la etapa III Síntesis del caso , se expresaron las conclusiones y recomendaciones en base a lo obtenido en las etapas anteriores. Estas etapas se acompañaron de una revisión de fuentes bibliográficas y del uso de herramientas tanto de análisis cualitativo como cuantitativo, tales como: inspección de registros y documentos, revisión de prensa, análisis documental, entrevistas exploratorias, indicadores, y estadística descriptiva. Se ha podido constatar así, que efectivamente el SADP en Chile, como sistema de gestión de recursos humanos, ha conseguido compatibilizar la profesionalización de los sectores fundamentales de la burocracia con el aumento de la responsabilización de los funcionarios públicos ante la sociedad y el sistema político, logrando con ello disminuir la politización de la función pública. Pero si bien el SADP cumple efectivamente con su propuesta de valor, el análisis revela ciertas debilidades que podrían afectar la concreción de su propuesta de valor público y que requieren atención. Entre ellas se pueden mencionar: restricciones en la aplicación del subsistema de gestión organizacional debido a la rigidez marco normativo; persistencia de algunos rasgos clientelares en el subsistema de gestión del desempeño, que tienen su raíz en el path dependence; y limitantes en el subsistema de gestión del desarrollo para incentivar el rendimiento y desarrollo profesional, especialmente en el ámbito de las remuneraciones. No obstante, las variables involucradas demuestran que la experiencia chilena puede ser una interesante y estimulante fuente de aprendizajes para esfuerzos de reforma y fututas investigaciones en otros países de la región.

Page generated in 0.111 seconds