Spelling suggestions: "subject:"janeiroaspectos sociales.en"" "subject:"janeiroaspectos sociales.les""
1 |
Secundaria Rural en Alternancia y Brechas de Género : la experiencia de los estudiantes de un Centro Rural de Formación en Alternancia en Urcos, CuscoMiyahira Terán, Claudia Lucia Tomoko 03 August 2017 (has links)
En las últimas décadas, gobiernos y organismos internacionales han establecido como meta universal reducir los niveles de desigualdad entre hombres y mujeres en distintas dimensiones de la vida, entre las que se ubica la educación. La reducción de la brecha de género en educación no se limita al acceso igualitario; es fundamental observar las características del proceso educativo que las mujeres están alcanzando hoy en día. En el caso peruano, la oferta educativa en zonas rurales presenta un crecimiento importante en la última década aunque aún insuficiente para atender a todos los adolescentes y jóvenes en edad escolar. Las estadísticas revelan que la cifra de matrícula de las mujeres en la secundaria en zonas rurales ha alcanzado a la de sus pares varones, pero aún presentan disparidad en otros ámbitos del proceso educativo como la deserción o interrupción escolar, la participación en clase, entre otros. El presente trabajo de investigación hace un análisis de las brechas de género
entre alumnos y alumnas de los dos últimos grados de secundaria que estudian bajo la modalidad de alternancia en un Centro Rural de Formación en Alternancia ubicado en Muñapata, comunidad campesina del distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi en Cusco. La pregunta central gira en torno a las condiciones que se desprenden de la propuesta educativa de la alternancia y su influencia, de haberla, en la estructuración de dichas brechas, analizando las aspiraciones, proyectos productivos, deserción escolar, distribución de responsabilidades en el colegio y finalmente el empleo durante la temporada de alternancia o vacaciones que los estudiantes hayan realizado antes y/o durante el tiempo de la investigación. / Tesis
|
2 |
El sujeto activo del delito de feminicidio: Comprendiendo la violencia de género contra la mujerArteaga Alarcón, Carla Silvana 14 September 2021 (has links)
El objetivo general del trabajo es desarrollar, con base en los estudios de género, criterios interpretativos que permitan identificar si el feminicidio es un delito especial que limita el círculo de autores a los hombres o si, por el contrario, es un delito común que puede ser cometido por cualquier persona, sin importar su sexo.
Para ello, se empleará el método deductivo de investigación a través del cual vemos cómo la perspectiva de género nos ayuda a evidenciar problemáticas inmersas en categorías aparentemente neutrales del Derecho. Así, una manifestación es la tipificación del delito de feminicidio, como una problemática que afecta por violencia de género a las mujeres. De ahí, su importancia para vislumbrar todos sus elementos típicos con esta perspectiva.
Es con base a los conceptos desde las ciencias sociales, la normativa internacional, la problemática de la normativa nacional y los efectos nocivos de no concebir al delito de feminicidio como un delito común; lo que nos ha permitido arribar a la conclusión de que cualquier persona puede cometer este delito
|
3 |
Propuesta de una medida de pobreza multidimensional LGBTI-específica. Análisis exploratorio para el caso peruano haciendo uso de una muestra no probabilísticaSoberón Cribillero, Alexandra 05 May 2022 (has links)
Esta investigación contribuye a la literatura de pobreza multidimensional en
la población LGBTI proponiendo una medida de pobreza multidimensional
específicamente adaptada para explorar privaciones al interior del grupo de
personas LGBTI en el Perú. Haciendo uso del método Alkire-Foster, se
calcularon estimaciones de pobreza multidimensional utilizando datos no
probabilísticos de la Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI
propuesta por el INEI en el 2017. La medida incluye cinco dimensiones,
cuatro de las cuales están conformadas por indicadores LGBTI-específicos.
Los resultados mostraron que el 53.94% de la población LGBTI en el Perú
sufre privaciones en al menos dos de estas cinco dimensiones, mientras que
las personas LGBTI que viven fuera de Lima, las nacidas mujeres y los
jóvenes son los que enfrentan mayores niveles de pobreza. Además, son los
indicadores lgbti-específicos los que contribuyen en mayor proporción a la
pobreza multidimensional. Dichos resultados sugieren que la erradicación de
la pobreza multidimensional entre las personas LGBTI implicará la aplicación
de políticas específicas y diferenciadas para aquellas personas
concentradas en los subgrupos más pobres de la población.
|
4 |
Secundaria Rural en Alternancia y Brechas de Género : la experiencia de los estudiantes de un Centro Rural de Formación en Alternancia en Urcos, CuscoMiyahira Terán, Claudia Lucia Tomoko 03 August 2017 (has links)
En las últimas décadas, gobiernos y organismos internacionales han establecido como meta universal reducir los niveles de desigualdad entre hombres y mujeres en distintas dimensiones de la vida, entre las que se ubica la educación. La reducción de la brecha de género en educación no se limita al acceso igualitario; es fundamental observar las características del proceso educativo que las mujeres están alcanzando hoy en día. En el caso peruano, la oferta educativa en zonas rurales presenta un crecimiento importante en la última década aunque aún insuficiente para atender a todos los adolescentes y jóvenes en edad escolar. Las estadísticas revelan que la cifra de matrícula de las mujeres en la secundaria en zonas rurales ha alcanzado a la de sus pares varones, pero aún presentan disparidad en otros ámbitos del proceso educativo como la deserción o interrupción escolar, la participación en clase, entre otros. El presente trabajo de investigación hace un análisis de las brechas de género
entre alumnos y alumnas de los dos últimos grados de secundaria que estudian bajo la modalidad de alternancia en un Centro Rural de Formación en Alternancia ubicado en Muñapata, comunidad campesina del distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi en Cusco. La pregunta central gira en torno a las condiciones que se desprenden de la propuesta educativa de la alternancia y su influencia, de haberla, en la estructuración de dichas brechas, analizando las aspiraciones, proyectos productivos, deserción escolar, distribución de responsabilidades en el colegio y finalmente el empleo durante la temporada de alternancia o vacaciones que los estudiantes hayan realizado antes y/o durante el tiempo de la investigación.
|
5 |
Transitando en la Academia: Barreras socioeconómicas y de género de mujeres académicas en un nuevo contexto de pandemiaBallesteros Maza, Aranza 04 November 2021 (has links)
El presente trabajo contribuye al debate sobre las barreras en las que se ven inmersas las mujeres académicas, por lo tanto, se han revisado varias investigaciones en relación a los estudios de género y el campo del trabajo. Si bien la revisión de la literatura, es bastante amplia en relación a las barreras de género y las barreras socioeconómicas, este estudio busca enfatizar la situación de las mujeres en este nuevo contexto de pandemia. De esta manera, se busca analizar los primeros impactos de la pandemia en las barreras de las mujeres en la Academia. En ese sentido, se quiere responder a la siguiente pregunta ¿cuáles son los efectos de la pandemia en las barreras socioeconómicas y de género de mujeres académicas? El objetivo principal será identificar y analizar los cambios y permanencias de estas barreras según el contexto que se está viviendo. Respecto a lo revisado en la literatura para el Estado del Arte y el Marco teórico, se destaca la importancia de la división sexual del trabajo como base de estas barreras, asimismo, se considera a la Academia como un espacio de mecanismos de desigualdad entre hombres y mujeres, y por último, se subraya la relevancia del cuidado a lo largo del años. Por ello, parte de los objetivos secundarios, será analizar la distribución del cuidado en relación a estas nuevas dinámicas laborales y familiares dentro del hogar y ahondar sobre los nuevos soportes a nivel institucional y personal a los cuales están recurriendo las mujeres. / The present study contributes to the debate about the barriers in which women academics are immersed, therefore, several investigations have been reviewed in relation to gender studies and the field of work. Although the literature review is quite broad in relation to gender barriers and socioeconomic barriers, this study seeks to emphasize the situation of women in this new context of pandemic. In this way, it seeks to analyze the first impacts of the pandemic on the barriers of women in the Academy. In this sense, we want to answer the following question: What are the effects of the pandemic on the socioeconomic and gender barriers of academic women? Therefore, the main objective will be to identify and analyze the changes and permanence of these barriers according to the context that is being lived. Regarding what is reviewed in the literature for the State of the Art and the theoretical framework, the importance of the sexual division of labor as the basis of these barriers is highlighted, also, the Academy is considered as a regulatory space for mechanisms of inequality between men and women and finally, the relevance of care over the years is underlined. For this reason, part of the secondary objectives will analyze the distribution of care in relation to these new home, work and family dynamics within it and delve into the new supports at the institutional and personal level to which women are resorting.
|
6 |
Contra la “ideología de género”: Transnacionalización de Con mis hijos no te metas en el activismo anti-género latinoamericano entre el 2016 y 2020Quequejana Melo, Laura Sophía 26 November 2021 (has links)
El cabildeo nacional e internacional que ha logrado la campaña Con mis hijos no te metas ha perfilado al activismo anti-género como un movimiento con alta capacidad de organización y participación política; ello conlleva a cuestionar qué factores explican su transnacionalización. Esta investigación documenta el proceso de activismo transnacional e identifica a las organizaciones y activistas participantes, durante la campaña en Latinoamérica entre el 2016 y 2020. La metodología es cualitativa, basada en entrevistas a activistas y académicos, y en una revisión exhaustiva de plataformas de redes sociales y medios periodísticos. Con base en un marco teórico sobre activismo transnacional y sus procesos de acción colectiva, se muestra que el fortalecimiento de las redes transnacionales se explica por: el aprovechamiento de espacios de encuentro por parte de activistas peruanos; el apoyo de organizaciones provida profamilia locales de cada país; y el sentido de militancia formado gracias a la consolidación de un discurso político común. Estos factores contribuyeron a la expansión de la campaña peruana y, con ella, a la difusión del activismo anti-género en la región. Finalmente, un enfoque transnacional permite entender patrones de acción al momento de estudiar las movilizaciones y campañas anti-género que no solo dependen de organizadores locales, sino también de un conjunto de activistas y ONG que se sostienen en redes cada vez más visibles en la arena política internacional. / The national and international lobbying that has been achieved by the campaign “Don’t mess with my children”, has outlined anti-gender activism as a movement with a high capacity for organization and political participation; this leads us to question what factors explain their transnationalization. This research documents the process of transnational activism and identifies the participating organizations and activists during the campaign in Latin America between 2016 and 2020. The methodology is qualitative, based on interviews with activists and academics, and on an exhaustive review of network platforms. social and journalistic media. Based on a theoretical framework on transnational activism and its collective action processes, it is shown that the strengthening of transnational networks is explained by: the use of meeting spaces by peruvian activists; the support of local pro-life pro-family organizations in each country; and the sense of militancy formed thanks to the consolidation of a common political discourse. These factors contributed to the expansion of the peruvian campaign and, with it, the spread of anti-gender activism in the region. Finally, a transnational approach makes it possible to understand patterns of action when studying anti-gender mobilizations and campaigns that not only depend on local organizers, but also on a group of activists and NGOs that support themselves in increasingly visible networks in the international political arena.
|
7 |
Discursos de los y las periodistas en el tratamiento de noticias de televisión en los casos de violencia de género contra las mujeresLarco Sicheri, Miriam 26 February 2021 (has links)
La presente Tesis explora los discursos de los y las periodistas que cubren y
difunden noticias sobre violencia de género contra las mujeres y feminicidios en
las televisoras de señal abierta, a la luz de teoría de género (Scott 1990;
Anderson 1997). Se reconoce el importante papel de los medios de
comunicación, en especial de la televisión, en la construcción de imaginarios
donde se naturalizan discursos y prácticas que reproducen un orden social
basado en la diferencia y el patriarcado, y que es estructuralmente violento
(Segato: 2003), y que sostiene la violencia simbólica, de dominación masculina
y subordinación femenina (Bourdieu:2000). A través de entrevistas
semiestructuradas, desde las creencias y conocimientos, se reconoce a los y las
periodistas como agencia de la comunicación, es decir, personas que actúan y
están dotados de un sentido práctico y reflexivo, con la capacidad de transformar
la estructura y el sistema social (Giddens 1995). Los resultados permiten trabajar
en la sensibilización de estudiantes de comunicación y periodistas, así como en
acciones de incidencia en los sectores público y privado a favor de un tratamiento
adecuado de la violencia de género contra las mujeres, en cumplimiento de la
normatividad vigente y el Plan Nacional contra la Violencia de Género
|
8 |
Manejo de redes sociales en las intervenciones de promoción para la igualdad y la prevención de la violencia de género en adolescentes impulsada por la Municipalidad Metropolitana de LimaDecheco Egúsquiza, Elena Jesús 03 March 2022 (has links)
Las recomendaciones de los organismos internacionales en materia de derechos humanos
consideran que, para combatir la violencia hacia las mujeres, es muy importante
implementar intervenciones de prevención enfocadas en la adolescencia y juventud,
porque es un período de alto riesgo. En ese sentido y a nivel específico, el problema de
interés de la presente investigación es el limitado acceso de las adolescentes de 12 a 17
años de Lima Metropolitana a los servicios de prevención de la violencia familiar y de
género, debido a las brechas de cobertura, oferta y calidad de las intervenciones y
servicios de prevención dirigido a las mujeres y en particular a las adolescentes de 12 a
17 años. Esta investigación tiene como objetivo general, analizar y mejorar una práctica
que se ha convertido en una tendencia en la actualidad. Ello a partir del prototipo de
innovación denominada “Manejo de redes sociales en las intervenciones de promoción
para de la igualdad y la prevención de la violencia de género en adolescentes, impulsada
por la Municipalidad Metropolitana de Lima”. Cabe agregar que la Municipalidad viene
desarrollando acciones educativas y de fortalecimiento a las organizaciones de las
adolescentes, en donde se ha priorizado la mejora de sus productos y líneas de acción con
respecto a la prevención de las diferentes formas de violencia en las adolescentes, a través
de actividades educativas y de consejería, mediante el manejo de redes sociales,
herramientas informáticas, uso del internet y de espacios virtuales. / The recommendations of international organizations on human rights consider that it is
very important to implement prevention interventions focused on adolescents and youth
to combat violence against women because it is a period of high risk. In this sense and at
a specific level, the problem of interest in this research is the limited access of adolescents
between the ages of 12 and 17 from Metropolitan Lima to services for the prevention of
family and gender violence, due to coverage gaps, offer and quality of prevention
interventions and services aimed at women and particularly at adolescents between 12
and 17 years of age. Thus, this research has the general objective of analyzing and
improving a practice that has become a trend today. This is based on the innovation
prototype called "Management of social networks in promotion interventions for equality
and the prevention of gender violence in adolescents, promoted by the Metropolitan
Municipality of Lima". It should be added that the Municipality has been developing
educational and strengthening actions for adolescent organizations, where the
improvement of their products and lines of action has been prioritized with respect to the
prevention of different forms of violence in adolescents, through educational and
counseling activities and through the management of social networks, computer tools, use
of the internet and virtual spaces.
|
Page generated in 0.0721 seconds