• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La seguridad pública de Lima y la formación del Estado peruano (1825-1855)

Ríos Rodriguez, Carlos Jesús January 2018 (has links)
Analiza la formación del Estado en la ciudad de Lima a través de dos aspectos: las transformaciones de las dimensiones numéricas de sus fuerzas policiales, y el accionar coercitivo de estas. Se plantea básicamente dos premisas. En primer lugar, que las guerras debilitaban la capacidad coercitiva estatal relacionada a la seguridad pública debido a que comúnmente provocaban que se redujera el número de efectivos de las fuerzas policiales del Ejército para proveer de hombres a las compañías militares que participaban activamente en este tipo de conflictos armados. En cambio, ello no ocurrió en el caso de la Compañía de Serenos debido a que se consolidó una clara separación entre esta fuerza policial y el Ejército, es decir, sus miembros no eran reclutados comúnmente. En segundo lugar, que el despliegue de agentes policiales en la ciudad generó la emergencia de un nuevo tipo de relación entre el Estado y la sociedad que no solo se basó en el ejercicio de la coerción policial, sino también en la formación de una cultura de la prevención que estimulaba a los vecinos a colaborar con los agentes policiales en la disuasión y represión del delito. De esta manera, se potenciaba la débil capacidad coercitiva del Estado, así como también generaba que sus fronteras con la sociedad se tornaran porosas debido a que gran parte de esta se involucraba en la tarea de la seguridad pública. / Tesis
2

El cabildo de Lima y la inacabada reforma de policía, 1784 -1812

Montalvo Salcedo, Enmanuel 24 November 2021 (has links)
Las reformas borbónicas han sido vistas tanto como una revolución en la administración virreinal como una “invención historiográfica”. Esta indefinición nace de considerarla como un mensaje impuesto desde arriba, de tal manera que su éxito o fracaso está en directa relación con la voluntad y eficiencia de sus gestores. En línea con recientes investigaciones, este trabajo analizará la práctica política de los actores encargados de las reformas, lo que permitirá observar la complejidad de las articulaciones entre los burócratas y los poderes locales que explican las razones detrás de sus éxitos o fracasos. En ese sentido, esta investigación demostrará que la reforma de policía fracasó porque se vio envuelta en la lucha de poder entre las élites locales y los funcionarios reales que siguió a la instauración del aparato administrativo reformista por los visitadores. Como resultado, todos los implicados quisieron ejercer ese nuevo poder centralizado para sus propios fines. Estos grupos de poder encargados de sostener la reforma, más bien, la utilizaron para su conveniencia al apropiarse de los nuevos poderes que le otorgaba la reglamentación para obtener mercedes y recuperar los privilegios que habían perdido. / The Bourbon reforms have been seen both as a revolution in viceregal administration and as a "historiographical invention." This lack of definition arises from considering it as a message imposed from above, in such a way that its success or failure is directly related to the will of its managers. In line with recent research that qualifies these statements, this research will analyze the political practice of the actors in charge, which will allow to emphasize the complexities and articulations between bureaucrats and local powers to explain the reasons behind their frustration. In this sense, it will be shown that the police reform failed because it was involved in the power struggle between local elites and royal officials that followed the establishment of the reformist administrative apparatus by the visitors. As a result, everyone involved wanted to exercise this new centralized power for their own ends. Rather, these power groups in charge of sustaining the reform used it for their own convenience by appropriating the new powers granted by the regulations to obtain grants and regain the privileges they had lost

Page generated in 0.0359 seconds