• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 159
  • Tagged with
  • 159
  • 159
  • 135
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 96
  • 90
  • 40
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistema de defensa jurídica del Estado : mejoramiento del desempeño de la Procuraduría General

Acuña Delgado, Rossana Beatriz, Ángeles Llerena, Karen Ruth 09 1900 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es arribar a una propuesta de cambio para mejorar el desempeño de la Procuraduría General del Estado (PGE) como parte del Sistema de Defensa Jurídica del Estado (SDJE), incrementando la eficacia de su lucha contra la corrupción, de manera que, a la larga, reduzca el costo económico y social que esta le origina a la sociedad. La reciente promulgación del Decreto Legislativo N° 1326, publicado el 6 enero de 2017, representa un paso hacia adelante en dicha lucha. No obstante, aunque esta norma configura al SDJE con una mayor claridad que su predecesora, el derogado Decreto Legislativo N° 1068, no logra proporcionar a nivel organizacional y funcional la agilidad y efectividad a la PGE para impulsar la eficiencia del SDJE. El 5 de abril 2017 venció el plazo para que el Ministerio de Justicia (Minjus) publique el reglamento del Decreto Legislativo Nº 1326, sin embargo, a la fecha este no ha sido aprobado. El análisis desarrollado en esta tesis se apoya en la metodología del marco lógico (MML) y demás herramientas complementarias. Dicho análisis parte del problema fundamental de la ineficacia histórica del SDJE definido como “la baja proporción y número de juicios con sentencia firme favorable al Estado”. En el corolario de esta metodología se arriba a un conjunto de líneas de acción a través de una jerarquía de categorías conceptuales: fin, propósito, componentes y actividades (líneas de acción). En el presente trabajo, como se indicó más arriba, se ha utilizado diversas herramientas metodológicas bajo el enfoque de la MML, complementarias entre sí, así como encuestas y entrevistas a profundidad a expertos. Ello permite proponer finalmente un conjunto de líneas de acción seleccionadas entre tres alternativas, buscando mejorar el desempeño de la PGE como parte del SDJE.
2

El diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador

Siu León, Eva Justina 15 June 2011 (has links)
En las últimas décadas la política educativa del país ha puesto especial énfasis en la autonomía de las instituciones educativas particulares y en la posibilidad de que éstas elaboren sus propios proyectos de desarrollo y mejoramiento educativo, sobre la base de sus propios recursos. / Tesis
3

El sistema de relación iglesia - estado peruano : los principios rectores del derecho eclesiástico del estado en el ordenamiento jurídico peruano

Revilla Izquierdo, Milagros Aurora 24 April 2013 (has links)
Desde una perspectiva interdisciplinaria en las que las áreas del derecho como son el derecho eclesiástico del Estado, el derecho internacional público y el derecho constitucional comparado, con énfasis y dentro del marco del derecho constitucional peruano, la tesis aborda los principios del derecho del Estado Peruano frente al fenómeno religioso en su manifestación individual como colectiva, en el ámbito nacional como internacional y que configuran la actuación del Estado en y a través del ordenamiento jurídico según la Constitución Peruana. La tesis consta de una introducción, cinco capítulos, conclusiones y anexos como una bibliografía que recoge la doctrina comparada sobre la materia. En el primer capítulo contextualiza desde una perspectiva histórica las relaciones de la Iglesia Católica con el naciente Estado Peruano, considerando el régimen colonial precedente de las relaciones entre la Corona Española y la Sede Apostólica configurado esencialmente en el Patronato Indiano y que se prolongó en el Patronato Nacional tomado en cuenta en las Constituciones del Perú en el s. XIX y las Constituciones de 1920 y 1933. En el segundo capítulo se identifican conceptualmente los principios del derecho eclesiástico peruano como principios constitucionalizados en el ordenamiento jurídico peruano. Los principios son: el de dignidad humana, el de libertad religiosa, el de igualdad religiosa, el de laicidad y el de cooperación. Principios que no se proponen taxativamente en el derecho comparado y que son recogidos en nuestro ordenamiento tal y como lo propone la doctrina mayoritaria. En el tercer capítulo se aborda la relación vigente entre las Iglesias y el Estado Peruano, a través de los tres sistemas sobre la materia: el confesional, de laicidad y de hostilidad a la religión. Se enuncia a las fuentes del Derecho Eclesiástico Peruano, que son objeto del cuarto y quinto capítulo. En el cuarto capítulo se recoge la doctrina sobre el derecho comparado concordatario vigente en torno a la naturaleza y régimen jurídico de los concordatos, y se analiza en virtud de los principios del derecho eclesiástico peruano el Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Peruano. En el quinto capítulo se analiza, según lo tratado en los capítulos precedentes, la Ley de Libertad Religiosa, abordando en primer lugar el derecho humano y fundamental de la libertad religiosa, la dimensión colectiva de la misma en la figura jurídica de las minorías religiosas diferenciándola del concepto de pueblos indígenas considerando el contexto actual en el que ambos conceptos pueden ser objeto de confusión debido a la Ley de Consulta Previa, culminando con un análisis de la Ley 29635 según los principios del derecho eclesiástico peruano. La tesis afirma la importancia de los principios del derecho eclesiástico del Estado para la garantía del derecho fundamental de libertad religiosa, y como aquellos deben ser el referente para la actuación del Estado en relación al fenómeno religioso sea en el ámbito nacional como internacional. / Tesis
4

La economía de transporte terrestre en el Perú : la Sustitución de las Ferrovías por las Autovías 1890-1945

Frías Tapia, Mónica 10 June 2017 (has links)
El presente trabajo se enfocará en el desarrollo de la Política de Transporte Terrestre en el Perú entre los años de 1890 y 1945, específicamente la sustitución que se originó entre el sistema ferroviario y el automotor. Resulta importante estudiar el impacto de la inversión pública en infraestructuras productivas como construcción de carreteras en el crecimiento económico porque a pesar de que dicho proceso se inició hace ya más de un siglo en el Perú, aún en pleno siglo XXI adolecemos de vías de comunicación que conecten las pueblos del interior de nuestro país para facilitar el desarrollo de los mercados y la salida de los productos, lo que ha venido trayendo atraso económico en muchas ciudades de la sierra y selva. El crecimiento económico podrá darse en la medida que la inversión productiva venga acompañada de políticas sociales apropiadas que mejoren los indicadores de educación y salud, lo que permitiría una sólida recuperación de los niveles de vida de la población. De ahí la importancia en la construcción y el mejoramiento de las vías de comunicación porque estas no sólo permiten el traslado de productos si no que permiten la integración social y política entre los pueblos. El desarrollo de la infraestructura vial permite entonces una mayor movilidad social, acceso a mercados, integración política, mejora del nivel de competitividad, reducción de costos de las empresas; por ello el interés en el tema. / Tesis
5

La Política educativa del Estado peruano y las propuestas educativas de los colegios San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe, Lima, 1820-1857

Loayza Pérez, Alex January 2006 (has links)
La presente investigación tiene como objetivos establecer, en primer lugar, los lineamentos generales de la política educativa del Estado peruano entre 1820 y 1855: el discurso político en que se legitimaba y los vaivenes de su desarrollo institucional tomando como ejemplo la ciudad de Lima. En segundo lugar, se analizará las propuestas educativas y políticas que tuvieron los colegios limeños San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe entre 1840 y 1857 para formar a una nueva elite civil; al respecto, nos interesa conocer qué elementos doctrinarios, disciplinarios y de identidad cultural les fueron inculcados a sus alumnos y cómo estos configuraron el espacio público limeño. En pocas palabras, se busca establecer el rol que tuvo la educación en la esfera política, tanto a nivel del Estado como en la sociedad.
6

Las implicancias de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones en la eficacia de la gestión de actividades de capacitación. Caso entidad pública de telecomunicaciones

Oriondo Gates, Carmen Evarista January 2004 (has links)
El presente estudio se ha desarrollado con el propósito de cuantificar el impacto de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones en la eficacia de la gestión de actividades de capacitación; tomando el caso de una entidad pública vinculada a la investigación y capacitación del Sub-sector Comunicaciones. La fase de recolección de datos se ha realizado en la sede de la entidad ubicada en Lima-Perú y ha considerado la planificación, elaboración y aplicación de 6 Fichas de Observación, 20 entrevistas, 155 cuestionarios al personal y 336 cuestionarios a los alumnos de la entidad. El personal de la entidad habituado a los avances de la tecnología mantiene una actitud abierta a los cambios y cuenta con los mecanismos e información para mantenerse actualizado, factores que se traducen en el desarrollo de habilidades y competencias de orden técnico- administrativas. Los resultados del estudio han demostrado que la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, a través del nivel de información vía Internet, del grado de utilización del correo electrónico, del grado de interacción entre dependencias vía correo electrónico, del nivel de actualización científico tecnológico y del grado de apoyo de la capacitación en equipos y sistemas de nuevas tecnologías mejoran notablemente los niveles de eficacia en la gestión de la entidad pública de Telecomunicaciones; y tienen un impacto positivo en la mejora profesional de las personas capacitadas. Palabras claves asociadas a la tesis: Administración, Entidades Públicas, Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)
7

La capacidad jurídica del jefe de Estado para declarar la guerra según la Constitución Política del Perú: su colisión con las normas del derecho internacional

Mezarina García, Silvio Jesús, Mezarina García, Silvio Jesús January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aporta conceptos de relaciones internacionales que puedan enriquecer el estudio de la Constitución Política del Perú y así lograr una mejor comprensión de sus instituciones. Además verifica si la Carta Magna arrastra un concepto decimonónico y en desuso, comprueba que la Constitución Política del Perú no ha hecho sino reproducir un artículo que, en su concepción original del siglo XIX, fue diseñado para una etapa ya superada de las relaciones internacionales y el derecho internacional y da a conocer lo que dispone el sistema internacional en su normatividad con respecto del recurso a la guerra y el uso de la fuerza. Plantea que presidente de la República no posee la facultad de declarar la guerra, figura jurídica ya extinta, sin perjuicio de ser el jefe supremo de las fuerzas armadas y poseer la capacidad jurídica de movilizar al ejército, la armada y la aviación con el propósito de preservar la soberanía e integridad territorial del Estado peruano. / Tesis
8

Inclusión integral de la pluriculturalidad en el derecho constitucional peruano y su implementación eficaz como política de Estado

Torres Cortez, Rubén Jaime January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se llevó a cabo una revisión histórica - jurídica de la legislación nacional e internacional con el fin de proponer alternativas orientadas a la inclusión integral de la pluriculturalidad y, en definitiva instancia, del Estado plurinacional en la normatividad constitucional y en la legislación electoral, económica y social peruana y su adopción como efectiva política de Estado. Se revisó el desarrollo desde una Nación multicultural, pasando por el Estado pluricultural para llegar al anhelado Estado plurinacional. Se revisó el surgimiento del multiculturalismo, alrededor de la década de 1980, que significó en los hechos el reconocimiento a la diversidad cultural. Posteriormente, el pluriculturalismo implicó el reconocimiento –en el plano formal- de las aspiraciones de los pueblos indígenas y su reconocimiento legal al control de sus propias instituciones. Un Estado plurinacional, es la organización política y jurídica de una sociedad de varias naciones unidas en un solo Estado con gobierno de representación plurinacional y sujetas a una única constitución política. El Estado plurinacional tiene base en el Principio de la Plurinacionalidad que es el principio político que permite aspirar al pleno ejercicio de los derechos de todas las naciones que existen en un Estado. Se estableció la necesidad de impulsar el desarrollo político del Estado peruano hacia la consolidación real de la pluriculturalidad y, finalmente, hacia la plurinacionalidad, por las ventajas y beneficios que esta opción implicaría para países tan diversos y confrontacionales como el nuestro. Se corroboraron las hipótesis planteadas. / Tesis
9

La regulación de las Expropiaciones Indirectas y la Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública al interior del ordenamiento jurídico peruano : una aproximación desde el Derecho Internacional de las Inversiones

Cabrera Gómez, Enrique Jesús 12 February 2018 (has links)
Los Estados a través de la suscripción de instrumentos internacionales en materias de promoción y protección de inversiones, otorgan determinados estándares de tratamiento a inversionistas (ya sean estas personas jurídicas o naturales). Sin embargo, a veces estos se ven forzados a modificar de manera sustancial el ordenamiento jurídico bajo el cual se venían desarrollando las actividades económicas de los inversionistas extranjeros. Lo cual, podría generar lo que se conoce como una “expropiación indirecta”; sin embargo, dicha figura jurídica no se encuentra del todo reconocida a nivel del derecho doméstico, ya que se argumenta que ya se cuenta con una figura jurídica similar, a nivel del derecho administrativo, conocida como “Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública”. Es por ello que el objetivo del presente trabajo de investigación es poder demostrar la necesidad de regular la figura jurídica de la expropiación indirecta al interior del Estado Peruano, sin perjuicio, de que ya contemos con la Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública. Por lo que, el método empleado es el de poder corroborar, no sólo en base a la doctrina existente a nivel nacional como internacional, lo señalado en el párrafo anterior, sino que también se realizará el análisis de casos peruanos, en cuyo contenido se ha discutido lo referente a expropiaciones indirectas, pero suponiendo cómo estos hubieran sido resueltos si es que los operadores de justicia hubieras aplicado la Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública. Por tanto, se podrá observar a lo largo del presente trabajo de investigación la necesidad de regulación o reconocimiento a través de la interpretación de nuestro marco jurídico vigente de las expropiaciones indirectas, no sólo por su reconocimiento a nivel internacional, sino porque también ello permite otorgar un mayor nivel de protección al derecho de propiedad de las personas, en este caso, jurídicas. Además, que ello también nos permitiría, a que en la práctica podamos nivelar los estándares de tratamiento de protección a las inversiones, independientemente del origen de su capital o constitución, ya sean estas de origen nacional o internacional. / Tesis
10

Encuentros y decisiones: estudio de caso sobre la relación entre el magisterio y el Ministerio de Educación ante los resultados de la Beca de Maestría en Ciencias de la Educación brindado por el PRONABEC entre los años 2014 y 2015

Manco Ponciano, Kervin 11 April 2018 (has links)
El presente estudio busca explorar las relaciones institucionales entre el Ministerio de Educación y el Magisterio nacional antes y después de la implementación de la modalidad de Beca Docente desarrollado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. La modalidad de Beca Docente se enmarcó como continuidad de otras políticas macro a favor de la educación y el fortalecimiento de las capacidades de los docentes. Sin embargo, y a pesar de su proceso de aprendizaje, este programa obtuvo valiosos resultados. Casi al finalizar la experiencia, el magisterio demanda espacios de renegociación de los compromisos asumidos por ellos en el concurso de otorgamiento de las becas para obtener mayores beneficios a su favor y deshonrar compromisos que buscan el bienestar de los estudiantes de todo el Perú Para desentramar esta historia, la tesis nos permite observar y explicar las estrategias administrativas y políticas que emplearon los funcionarios del MINEDU en relación a las actividades emprendidas por el magisterio, y como éstas contribuyeron a ganar legitimidad dentro del mismo cuerpo docente. A modo de estudio de caso, se grafican los criterios técnicos y decisiones políticas que se evidenciaron en el diseño, ejecución y cierre de la Beca de Maestría en Ciencias de la Educación. Se identifican los principales retos enfrentados por el equipo técnico del MINEDU durante la implementación del programa y se analizan estas lecciones a modo de desafíos frente a los resultados de esta modalidad de beca. Si bien se obtuvo un sólido resultado de 99% de docentes egresados con grados académicos de magister en educación. Al respecto este estudio también describe a un magisterio debilitado por enfrentamientos anteriores, evidenciando grandes limitaciones organizacionales entre las administraciones del (segundo gobierno de) Alan García y Ollanta Humala. Siendo así que las estrategias burocráticas empleadas por los funcionarios del MINEDU fueron exitosas para reducir el riesgo organizacional que buscaba el magisterio asociado con el desarrollo de la beca. Finalmente, este estudio busca describir estrategias educativas entre acciones políticas y técnicas. Evidenciando que si bien el MINEDU y el gremio docente han sostenido múltiples encuentros que dejan pasar lecciones aprendidas por responder a la coyuntura del servicio escolar en aula, se señala una veta de investigación que necesita seguir ampliándose por el bien de la investigación educativa en el Perú, el conocimiento de sus actores y las perspectivas de fortalecimiento institucional de los mismos. / Tesis

Page generated in 0.0696 seconds