• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 159
  • Tagged with
  • 159
  • 159
  • 135
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 96
  • 90
  • 40
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Características de la gestión de la convivencia escolar directiva en las escuelas públicas de Lima Metropolitana, con relación a la política nacional de convivencia escolar en periodo 2016-2017

Luna Vera Tudela, Diego Arturo 22 May 2018 (has links)
Los directores de escuela pública no sólo son maestros, son servidores públicos a cargo del nivel más básico de gestión educativa. Como cualquier empleado del Estado, están sujetos a normas, decretos, leyes y orientaciones dadas por los niveles más altos de planificación y ejecución de la política. La gestión que estos realicen en las escuelas determina, en gran medida, cuan preparados están o no los niños y niñas para afrontar las diversas responsabilidades y metas que se propongan una vez terminada la escuela. Así como la mejora en los aprendizajes, una dimensión poco estudiada desde las ciencias políticas es la gestión directiva de la convivencia escolar que es una parte fundamental de las acciones que realiza el directivo en su día a día y que, en muchos casos, es la base que crea un ambiente seguro y acogedor para los aprendizajes. En el presente estudio se propone a la convivencia escolar como un conjunto de relaciones interpersonales que trata de ser regulada por las normas y orientaciones pensadas desde el Ministerio de Educación y, en este caso, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Los directivos de escuela pública ejecutan las políticas y las acciones orientadas a la mejora de la convivencia escolar en un espectro amplio que los aleja o acerca de los objetivos de política, determinado por sus concepciones y prácticas cotidianas de lo normado y/o recomendado por los órganos de mayor nivel. También se analiza al director como un agente a quien es dado una gran responsabilidad, como parte de un modelo de gestión pública en el que existe una contradicción entre lo requerido por este y la forma en que hace rendición de cuentas sobre la base de resultados concretos a gestión, evaluándolo casi en su totalidad desde el incremento en los resultados censales de aprendizaje en sus respectivas escuelas. En esta tesis se plantea que las características de la gestión de la convivencia escolar, por parte de los directivos, está alejada en muchos aspectos de lo que los planificadores de la política consideran relevante, que los mecanismos de transmisión de la política son escasos e insuficientes y que sin un marco que guíe las acciones en el mediano y largo plazo será una política que no podrá ser evaluada o mejorada. / Tesis
12

El rol del Estado para los niños, niñas y adolescentes de cuatro localidades rurales y urbanas del Perú: una mirada a los servicios de educación y salud.

Rojas Arangoitia, Vanessa 12 April 2016 (has links)
Esta investigación tiene como principal objetivo comprender las percepciones que niños, niñas y adolescentes de diferentes partes del país tienen sobre el Estado. Para ello se ha optado por analizar sus opiniones respecto a los servicios a los que acceden con cierta frecuencia: educación y salud. Es en base al análisis sobre la percepción de la calidad de ambos servicios que se podría comprender el vínculo entre infancia y Estado. A partir de esa relación, los niños, niñas y adolescentes internalizan el funcionamiento del Estado y si se sienten parte de él. / Tesis
13

El involucramiento de los padres y su asociación con el rendimiento de sus hijos en el Perú

Miranda Arbulu, Elena Alejandra 22 August 2018 (has links)
El vínculo entre la familia, el estudiante y la institución educativa ocupa un lugar importante en la agenda política y debe fomentarse de manera que la escuela pueda ayudar a los padres a tener un rol más activo en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Esta investigación tiene como objetivo principal explorar la asociación entre el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos y su rendimiento escolar, a la edad de 8 años. Para este fin se hace uso de los datos del estudio Niños del Milenio que incluye información sobre el niño y el hogar y exploramos 4 formas de involucramiento: ayuda con las tareas, estimulación de la lectura, voluntariado en la escuela y comunicación con el docente. Los resultados indican que ayudar en las tareas está asociado con el rendimiento en matemática y vocabulario, en el caso de las variables sobre la comunicación con el docente y el voluntariado en la escuela, ambas tienen una relación positiva con el rendimiento en lectura y vocabulario. Finalmente, la estimulación de la lectura está asociada con las tres áreas de rendimiento. No obstante, cuando incluimos en el modelo las cuatro variables sobre el involucramiento de los padres, la significancia se mantiene solo para la variable de estimulación de la lectura. De esta manera, el que los padres estimulen la lectura en sus hijos ayuda a mejorar su rendimiento en matemática, vocabulario y comprensión lectora, aun luego de controlar por características del estudiante y su familia. Asimismo, esta asociación se mantiene para vocabulario y comprensión lectora tres años después, es decir, cuando lo niños tienen 11 años de edad. En resumen, es importante que la escuela promueva la participación de los padres en la educación de sus hijos brindándoles las oportunidades necesarias para que los padres se puedan involucrar. Las reuniones y actividades de las escuelas deben generar un espacio de aprendizaje para los padres donde puedan orientarlos y brindarles estrategias y herramientas que, finalmente, ayuden a los estudiantes. De la misma manera, es importante que los padres generen un espacio estimulante en el hogar / Tesis
14

Transitando de la vocación a la profesión : el caso de los estudiantes de Beca Vocación de Maestro en la PUCP

Núñez Cuba, Diego Rodrigo 24 May 2018 (has links)
El caso de los estudiantes de la Beca Vocación de Maestro en la Pontificia Universidad Católica del Perú y su proceso de inserción socioeducativa se enmarca en la discusión sobre el desarrollo humano. Específicamente, guarda relación con las contradicciones entre la movilidad social, por un lado, y la desigualdad y exclusión social, por el otro. La presente investigación busca conocer de qué manera la acción institucional universitaria influye en el proceso de retención estudiantil. Se analizan los aspectos contingentes de una política pública de acceso a la educación superior y su impacto en los resultados. La teoría de Tinto (1975, 2001, 2006, 2012a y 2012b) acerca de la retención, permanencia y deserción estudiantil ha sido un marco analítico útil para evaluar el rol de la institucionalidad universitaria para generar condiciones que permitan que los becarios sean exitosos en la educación superior. Los resultados obtenidos sugieren que la universidad ha sido capaz de ofrecer parcialmente las condiciones de expectativas, soporte, y evaluación y retroalimentación, pero no ha podido aportar la de integración socioacadémica. La estructura de desigualdad permea las relaciones académicas y sociales de los becarios. Por tal motivo, los estudiantes de contextos sociales más vulnerables no han podido ser retenidos. Se hace un énfasis en las estrategias de permanencia desplegadas por los becarios que persisten. / Tesis
15

Impacto distributivo del gasto público en especie en educación básica : un análisis de incidencia normativa para el Perú

Díaz Tazza, Roger Augusto. 16 August 2018 (has links)
La política de gasto social ha tomado especial relevancia en los últimos años en el Perú, sobre todo en el periodo 2011-2015, a través de la implementación de programas sociales asistencialistas y/o habilitadores en sectores sociales como el sector educativo. En ese contexto, urge evaluar si dicho gasto, especialmente el gasto público en especie, favoreció a la población más vulnerable en la educación básica (EB), a través de la implementación de la metodología de incidencia normativa propuesta por Musgrave (1956) y De Wulf (1981). En ese marco, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto distributivo del gasto público en especie en EB (materiales educativos, uniformes escolares, etc.) sobre las rentas de los hogares con beneficiarios en dicho sector, debido a que dicho gasto no solo es significativo respecto al presupuesto público en EB, sino también, tiene mayor impacto en el ahorro familiar y en la reducción de brechas de acceso al servicio educativo básico. En ese sentido, en base a información de la ENAHO, se evalúa sí dicho gasto benefició más a los hogares más pobres con beneficiarios en EB pública hacia el 2015 en relación al 2011, y no solo ello, también se evalúa su impacto a nivel desagregado, por nivel educativo, por sexo, por ámbito de residencia y por dominio geográfico. Adicionalmente, se hace uso de escalas de equivalencia con la finalidad de tener un mejor ajuste y una mejor distribución de los hogares por tipo de renta. A través de la estimación de indicadores sintéticos, se concluye que, no se evidencia una mejora del impacto distributivo del gasto público en especie en EB en los hogares más pobres hacia el 2015, ni en el nivel inicial, ni en el sexo femenino, ni en el ámbito rural y fuera de Lima Metropolitana y el Callao. Por tanto, no se puede decir que dicho gasto contribuyó a reducir las brechas en EB. Sin embargo, sí se encuentran resultados optimistas en relación a la progresividad del gasto y su importancia sobre los ingresos de los hogares más pobres / Tesis
16

Factores que contribuyen al éxito del programa "Leer es estar adelante" en escuelas urbano-marginales de la Región Lima

Castro Pinto, Teresa, Espinal Dolorier, Liseth Chersly 16 July 2018 (has links)
La presente investigación es el resultado de un estudio de caso del programa “Leer es estar Adelante”, centrado en dos escuelas urbano-marginales de los distritos de Cercado de Lima y Comas de la provincia de Lima. Tal como se apreciará en la investigación, partimos de la premisa que el mismo programa impulsa la mejora respecto a los niveles de comprensión lectora en nuestro país y la carencia de metodología en las escuelas urbano marginales para abordar esta problemática en todo el país (según la prueba PISA, en el 2012, el Perú ocupaba el último puesto de 65 países de todo el mundo)1, en los últimos resultados de PISA 2016 los niveles de comprensión lectora mejoraron (según la prueba PISA de 2015, el Perú se ubicó en el puesto 62 de 72 países con respecto a la comprensión lectora, además de ser el país de Latinoamérica que más ha crecido)2. El Programa Leer es estar Adelante empezó la elaboración de los textos en el año 2007 con el apoyo de 19 escuelas públicas de cinco regiones del país con similares características, para el 2008 ya se contaban con los textos Adelante, los cuales fueron distribuidos y entregados en cada una de las escuelas y niños, el 2010 se suma a esta iniciativa a empresas privadas, quienes adoptan el papel de socios, beneficiando a escuelas cercanos a sus zonas de influencia. Los componentes del Programa ayudan a la implementación y claramente a los resultados obtenidos durante los años que viene ejecutándose, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) implementa el Programa y desarrolla cada uno de sus componentes (material educativo, capacitación y acompañamiento a docentes; y, medición de los aprendizajes). El objetivo general de esta investigación busca determinar los factores de la gestión que han logrado mejorar los resultados de comprensión lectora en niños y niñas del 3° al 6° grado de primaria beneficiarios del Programapertenecientes las instituciones educativas Nuestra Señora del Carmen y Virgen de Guadalupe, durante los años 2012, 2013 y 2014, analizando las estrategias que se llevan a cabo por cada uno de sus componentes para determinar el éxito del Programa y fortalecer la implementación del mismo. Producto del presente trabajo planteamos mejoras en la gestión social del Programa, así como también exponer los factores externos a la gestión aplicada y, finalmente, resaltamos el trabajo articulado entre el Ministerio de Educación, la empresa privada y la sociedad civil, con el fin de mejorar los niveles de comprensión lectora en niños y niñas. 1Ranking PISA 2012 http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704444.jpg?ref=nota_sociedad&ft=contenidovv v (Consultado: el 12 de enero de 2017) 2PISA 2015 https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf (Consultado: el 12 de enero de 2017) / This research is the result of a case study of the “Leer es estar Adelante” (reading is being ahead) program, implemented in two marginal schools in Lima Center and Comas of the province of Lima. We started with the premise that the program fosters the improvement in reading comprehension skills in our country. It also fights the lack of methodology in the urban-marginal schools throughout the country (based on the PISA test, in 2012, Peru was in the last place of 65 countries around the world)3, in the last PISA 2016, the reading comprehension levels improved (compared to PISA test 2015, when Peru was ranked 62 out of 72 countries in reading comprehension, besides being the Latin American country with the highest growth)4. The Leer es estar Adelante program started editing texts in 2007 with the support of 19 similar public schools from five regions in the country. By 2008, Adelante texts were available, distributed and delivered to each school and child. In 2010, private companies embraced this initiative. They adopted the role of partners, benefiting schools nearby their areas of influence. The elements of the program help the implementation and, clearly, the achievement of results that have been obtained throughout the execution years. The Instituto de Estudios Peruanos (IEP - Peruvian Studies Institute) implements the program and develops each component (educational material, teachers’ training and support, together with learning measuring. The main objective of this research is to determine the management factors that have improved the reading comprehension results in boys and girls from third to sixth level of primary school (8 to 10 years old) that are benefited by the program. In 2012, 2013 and 2014, students from Nuestra Señora del Carmen and Virgen de Guadalupe schools participated in this program. The strategies employed by each component were analyzed to determine the success of the program and to strengthen its implementation. Thanks to this work, we can propose improvements in the social management of the program, together with presenting the external factors of the applied management. Finally, we would like to highlight the articulated work among the Ministry for Education, the private sector and the civil society to improve the reading comprehension skills in boys and girls. 3Ranking PISA 2012 http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704444.jpg?ref=nota_sociedad&ft=contenidovv v (Consultado: el 12 de enero de 2017) 4 PISA 2015 https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf (Consultado: el 12 de enero de 2017) / Tesis
17

La seguridad pública de Lima y la formación del Estado peruano (1825-1855)

Ríos Rodriguez, Carlos Jesús January 2018 (has links)
Analiza la formación del Estado en la ciudad de Lima a través de dos aspectos: las transformaciones de las dimensiones numéricas de sus fuerzas policiales, y el accionar coercitivo de estas. Se plantea básicamente dos premisas. En primer lugar, que las guerras debilitaban la capacidad coercitiva estatal relacionada a la seguridad pública debido a que comúnmente provocaban que se redujera el número de efectivos de las fuerzas policiales del Ejército para proveer de hombres a las compañías militares que participaban activamente en este tipo de conflictos armados. En cambio, ello no ocurrió en el caso de la Compañía de Serenos debido a que se consolidó una clara separación entre esta fuerza policial y el Ejército, es decir, sus miembros no eran reclutados comúnmente. En segundo lugar, que el despliegue de agentes policiales en la ciudad generó la emergencia de un nuevo tipo de relación entre el Estado y la sociedad que no solo se basó en el ejercicio de la coerción policial, sino también en la formación de una cultura de la prevención que estimulaba a los vecinos a colaborar con los agentes policiales en la disuasión y represión del delito. De esta manera, se potenciaba la débil capacidad coercitiva del Estado, así como también generaba que sus fronteras con la sociedad se tornaran porosas debido a que gran parte de esta se involucraba en la tarea de la seguridad pública. / Tesis
18

Implicancias de las políticas de bienestar social en el sector educativo. Análisis de los programas Qali Warma y DESNNA en las instituciones educativas Nuevo Progreso y Juan Guerrero Quimper durante el año 2017, en el distrito Villa María del Triunfo

Bullon Velasquez, Braulio Renato January 2018 (has links)
Analiza las formas aplicativas de las políticas de bienestar social en el sector educativo. En primera instancia y, basándose en un marco teórico y contextual que tiene como referencia al Estado, la educación y los factores de riesgo social (factores que condicionan la vida de la población educativa), se señala que la educación, como elemento de formación constante, no se limita a la cuestión instructiva, por lo contrario se ubica en cada una de las facetas de la vida del ser humano, quien es multidimensional y se encuentra situado en una constante de riesgos sociales que lo podrían colocar como población vulnerable. Más aún, si es un estudiante. En ese sentido las políticas sociales en el sector educativo toman fuerza para poder atender parte de esas diversas facetas. Se ha investigado, de esta forma, a Qali Warma y DESNNA, programas elaborados para atender el problema nutricional y la vulneración de derechos de los niños y adolescentes, respectivamente. Sin embargo, durante el proceso de investigación se han encontrado serias deficiencias, desde lo logístico y administrativo, hasta lo profesional y humano. Estas deficiencias (las cuales tienen rasgos comunes) son muestra del desinterés de la correcta aplicación de estos por parte de las fuerzas gubernamentales. En la presente, también se considera el rol que juega el trabajador social como sujeto interventivo y profesional especializado en estos temas. / Tesis
19

Reforma universitaria en el Perú, en su primer quinquenio y la autonomía de las universidades públicas (2014- 2019)

Gallegos Ruiz Conejo, Ada Lucía January 2019 (has links)
Plantea un estricto procedimiento metodológico que parte de la fundamentación del problema de investigación y los problemas mismos que responden a la interrogante planteada. Los objetivos se centran en la demostración de la vulneración de la autonomía universitaria en los aspectos, normativa, de gobierno, académica, administrativa y económica. Se justifica la investigación, señalando que se está afectando un principio inherente de la universidad y una necesidad académica y que en el proceso de desarrollo histórico de la universidad peruana se ha visto seriamente impactado por la vulneración de su autonomía. La respuesta al problema de investigación está planteada en la hipótesis general, donde se precisa que esta Ley vulnera la autonomía universitaria de ahí que las hipótesis específicas afirman esta tendencia en cada uno de los aspectos que señalan los objetivos particulares precisados para este fin. En tal razón se identifican las variables independientes y dependientes, siendo la primera, la Reforma Universitaria propia con la Ley Universitaria N° 30220 y la segunda determinada por la autonomía, vulnerada en sus diferentes aspectos a pesar que la Constitución Política del Perú garantiza a la universidad peruana. La contrastación de las hipótesis sigue en el orden de la presentación de los resultados de la investigación, a través de cuadros estadísticos donde se presentan los resultados y evidencias que confirman cómo la autonomía universitaria garantizada por la Carta Magna, ha sido vulnerada en el Perú, esta información es analizada en el capítulo correspondiente a la discusión de resultados donde se demuestra claramente como la Reforma Universitaria a través de la Ley Universitaria N° 30220 y los instrumentos arbitrarios reemplazan las decisiones de sus legítimos órganos de gobierno. / Tesis
20

Modelo de sistema de gestión por procesos en entidades del estado

Castillo Palomino, Manuel Ignacio Augusto January 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0563 seconds