• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 159
  • Tagged with
  • 159
  • 159
  • 135
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 96
  • 90
  • 40
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Formación de coaliciones promotoras en políticas educativas : los casos de Ayacucho y Junín (2011-2016)

Flores De La Torre, Katherine Stephanie 13 December 2019 (has links)
Después de dieciséis años de la descentralización educativa no se ven grandes avances. Se mantienen debilidades en la gestión descentralizadora del Minedu que se evidencian en una falta de conocimiento de las realidades regionales y locales, así como la ausencia de mecanismos apropiados que inciden a nivel subnacional. Sin embargo, algunas regiones, como Ayacucho y Junín encontraron la oportunidad de adaptar políticas educativas nacionales, canalizando la demanda y energías de instituciones y grupos de la sociedad civil en el cambio educativo. La presente tesis está utilizando el enfoque de las Coaliciones Promotoras (Sabatier &Weible, 2007; Bentancur, 2016) busca comprender cuáles fueron los cambios en la gestión educativa en los departamentos de Ayacucho y Junín entre el 2011 y 2016. Mediante el uso de una metodología cualitativa- revisión de fuentes secundarias y entrevistas semiestructuradas (alrededor de 17), se sostiene que la presencia de una coalición promotora fuerte en Ayacucho y una en formación en Junín, ha generado en cada región una dinámica de cambio en la gestión educativa regional y local, basada en la formación de Coaliciones con un discurso compartido por actores estatales y no estatales sobre el papel crítico de la educación para lograr un desarrollo social que promueva igualdad y diversidad. Si bien en la partida constata de ciertas similitudes en el contexto, estas regiones poseen estrategias y/o formas de actuación diferentes y propias. En Ayacucho, se identifica la formación de una coalición promotora fuerte que comparte ideas entre diferentes actores (DREA, 11 UGEL, Copare, AARLE, MCLCP, Copale, Tarea) que impulsan el cambio mediante la difusión y conocimiento de las políticas a través de planes y compromisos concertados. La coalición Ayacuchana muestra iniciativa propia e incluye en el mismo plano actores estatales de la educación como de grupos de la sociedad, lo que le permite una gran incidencia en la sociedad. En cambio, en Junín la estrategia se centra una mirada institucional que bajo la iniciativa del director de Educación y desarrollo social regional canalizó las instancias intermediarias (DREJ-UGELSlocalidades) desde el 2011. Pero debido a la intervención tardía y ausencia de espacios de concertación de Copare, así como el bajo interés mostrado por otros grupos de la sociedad civil, se considera que la coalición de Junín está en construcción.
42

Los caminos del éxito educativo en Perú: Una comparación de Moquegua y Tacna (2011-2018)

Choctaya Benavides, Maritza Milagros, Pacho Merma, Estefany Clareth 21 November 2023 (has links)
La identificación de casos de éxito a nivel subnacional permite reconocer las buenas prácticas regionales, y a partir de allí consolidar propuestas para reformas a nivel nacional. Las regiones de Tacna y Moquegua son dos casos de éxito sostenido en términos educativos que lograron llegar a resultados similares a partir de experiencias distintas. El objetivo de esta tesis es identificar los factores que explican el continuo éxito educativo de ambas regiones. La pregunta de investigación de esta tesis es: ¿Qué factores explican el logro educativo a nivel de educación primaria en las regiones de Moquegua y Tacna durante el periodo de 2011 a 2018? La tesis plantea que existen cinco factores clave que explicarían la continuidad sostenida de políticas educativas: a) compromiso político de los gobernadores regionales, b) participación de la sociedad civil, c) cooperación público-privada y d) los niveles de gasto en educación y e) coordinación de los niveles intermedios de la burocracia regional. La investigación emplea una metodología mixta que sigue el principio de equifinalidad. Para ello, se recopila información a través de entrevistas semiestructuradas, revisión de información secundaria, un diagrama de dispersión y análisis de fuentes hemerográficas. La tesis argumenta que los factores seleccionados no se desarrollaron de igual manera en las regiones, siendo algunos más influyentes que otros según el contexto. Se concluye que existen tres factores comunes que influyen para ambos casos (a, b y c). Mientras que el factor “d” es particular solo a Moquegua y el factor “e” es particular al caso de Tacna.
43

La economía de transporte terrestre en el Perú : la Sustitución de las Ferrovías por las Autovías 1890-1945

Frías Tapia, Mónica 10 June 2017 (has links)
El presente trabajo se enfocará en el desarrollo de la Política de Transporte Terrestre en el Perú entre los años de 1890 y 1945, específicamente la sustitución que se originó entre el sistema ferroviario y el automotor. Resulta importante estudiar el impacto de la inversión pública en infraestructuras productivas como construcción de carreteras en el crecimiento económico porque a pesar de que dicho proceso se inició hace ya más de un siglo en el Perú, aún en pleno siglo XXI adolecemos de vías de comunicación que conecten las pueblos del interior de nuestro país para facilitar el desarrollo de los mercados y la salida de los productos, lo que ha venido trayendo atraso económico en muchas ciudades de la sierra y selva. El crecimiento económico podrá darse en la medida que la inversión productiva venga acompañada de políticas sociales apropiadas que mejoren los indicadores de educación y salud, lo que permitiría una sólida recuperación de los niveles de vida de la población. De ahí la importancia en la construcción y el mejoramiento de las vías de comunicación porque estas no sólo permiten el traslado de productos si no que permiten la integración social y política entre los pueblos. El desarrollo de la infraestructura vial permite entonces una mayor movilidad social, acceso a mercados, integración política, mejora del nivel de competitividad, reducción de costos de las empresas; por ello el interés en el tema.
44

Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000

Miranda Blanco, Arturo January 2008 (has links)
El trabajo de tesis que hoy se presenta a la comunidad académica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos resulta de un seguimiento minucioso, aproximadamente dos décadas atrás, a la evolución de los recursos fiscales destinados a financiar la educación pública; su relación con el papel del Estado; y el nivel de la actividad económica. Es en esa medida que se emplea información de tipo longitudinal del Gasto Público en Educación (GEP), Gasto del Gobierno Central (GGC) y el Producto Bruto Interno (PBI) con el propósito de establecer en que forma las fluctuaciones de los principales agregados macroeconómicos están asociadas a las decisiones de inversión en uno de los aspectos del desarrollo humano, es decir, al presupuesto que ejecutan los organismos del Estado en la educación durante la segunda mitad del siglo XX. Sobre la base de lo anterior, se propone demostrar el nexo existente entre las políticas económicas, las fiscales y las educativas, para lo cual se hace un breve repaso de la amplia literatura que sobre las primeras existen, para luego, a la luz del análisis, establecer la relación entre éstas y los resultados cuantitativos y cualitativos experimentados por la educación peruana. En el desarrollo del trabajo se aborda, en el primer capítulo, los aspectos más importantes del diseño de la investigación, evidentemente, con algunas variaciones respecto del original como resultado mismo del proceso. En el segundo capítulo, el marco general, resaltando aspectos relacionados al marco teórico que ayudarán a una real comprensión del nexo entre los fenómenos económicos y educativos. Seguidamente, en el tercer capítulo, se revisan los principales acontecimientos en el campo político general de cada gobierno, la orientación de la política económica y la relación de ésta con la política educativa entre los años 1950 y 2000. En el cuarto, con ayuda del instrumental estadístico, se desarrolla lo concerniente a los límites al crecimiento de los recursos financieros del sector educativo público. En el quinto, se presenta la conclusión general de la investigación y un conjunto de conclusiones específicas derivadas de ella. Finalmente, en el capítulo sexto, se plantea un bloque de recomendaciones que se expresan en medidas concretas de política. Los anexos, por su parte, tanto metodológico como estadístico, tienen como propósito dar mayores luces respecto de las cifras que presentamos en el desarrollo capitular. Se agradece de manera muy especial a los economistas Gonzalo Pacheco y Luis Biondi por sus recomendaciones al marco teórico; a los educadores Ernesto Olano, Jaime Tejeda y Emilio Morillo por su lectura crítica de la política educativa; y a los sociólogos Luis Carlos Gorriti y Manuel Iguiñiz por sus recomendaciones al enfoque general de la tesis. Asimismo, a todos aquellos profesionales que con sus aportes hicieron que este trabajo resulte accesible al nivel al cual pretendió llegar. De otro lado, tanto los errores como las omisiones que subsistan en su desarrollo obedecen a las limitaciones del autor
45

Politicas Estatales de Formación Profesional y Formación Profesional Universitaria

Gonzales Espinoza, Chedorlaomer Rubén January 2012 (has links)
La presente investigación versa sobre una realidad poco tratada formalmente en nuestro medio tanto por las autoridades del Gobierno como de las universidades: el referido al papel que juegan estas últimas en la formación profesional y el desarrollo del conocimiento y tecnología en beneficio del desarrollo del país. Es así, que a través de este trabajo pretendemos identificar la dinámica de la relación entre las políticas de Estado y la formación profesional universitaria. Para el efecto, llevamos a cabo una investigación aplicando para tal propósito una Encuesta tipo escala en cinco universidades (tres privadas y dos públicas), en una muestra de treinticinco (35) autoridades y doscientos veinticinco (225) docentes. Según lo encontrado, existe una marcada tendencia a la creación de carreras por razones ajenas a las necesidades sociales, asumiendo las universidades una errada interpretación de la autonomía universitaria. Asimismo, los docentes tienen escasa participación en actividades vinculadas a la formulación de los perfiles y del currículo. Finalmente, las universidades no toman en cuenta las políticas de Estado para efectos de programar y ejecutar la formación profesional, existiendo al mismo tiempo serios defectos en la programación curricular. De lo anterior, se concluye que las universidades ignoran conscientemente las políticas de Estado en materia de formación profesional, habiendo concentrado sus esfuerzos en una competencia por captar el mercado de postulantes, dando como consecuencia baja calidad académica y escaso aporte al desarrollo del conocimiento y a la transferencia tecnológica. Palabras clave: Políticas estatales – formación profesional – educación universitaria.
46

Buscando una ciudadanía propia : indígenas y estado durante el Oncenio (1919-1930)

Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 17 January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como tema central los intentos por parte de las comunidades campesinas del Altiplano peruano, a las cuales se unieron los intelectuales indigenistas de la región, por establecer una mayor relación con el estado a través de la educación durante el Oncenio de Leguía. A través del estudio de otros intentos previos, como la legislación tutelar y las guardias indígenas, y de la discusión misma sobre la educación pública indígena se afirmará que estos intentos tuvieron como propósito no solo formar una mayor relación entre comunidades indígenas y el estado, como pretendían dichas comunidades, sino también construir una relación especial, como pretendían el movimiento indigenista, la cual afirme su rol como grupo dirigente de este proceso. En un primer momento este deseo estuvo representado en una legislación tutelar que, a diferencia de su nombre, les daba mayores poderes a las comunidades indígenas para regir sus vidas, o las guardias indígenas, un intento por crear un cuerpo político dentro de la sociedad republicana de la década de 1920. Sin embargo, dichos intentos fueron reprimidos por el estado. La educación se convirtió, entonces, en el único espacio de expresión de los distintos anhelos y propuestas por parte de cada uno de los actores: la demanda por la educación pública por parte de las comunidades campesinas, la concepción de una educación bilingüe por parte del indigenismo puneño. / Tesis
47

Ni anarquía ni pasividad : las prefecturas y la articulación social en la formación del Estado republicano, Junín 1830-1839

Grompone Velásquez, Álvaro 05 August 2016 (has links)
La presente tesis es el producto de varios meses de trabajo en una rama que se me presentaba como nueva. Los últimos meses de mi carrera en economía fueron fundamentales para una decisión entendida por pocos y compartida por aún menos. Como siempre, es evidente que los intereses por los temas que aborda una disciplina – la economía, en mi caso– no son siempre iguales al interés que se debe tener si se quiere producir conocimiento desde este campo. El progreso de la carrera no careció de entusiasmo en torno a las distintas maneras de aprehender la realidad, el amplio rango de fenómenos plausibles de ser examinados, la capacidad de presentar formalmente procesos humanos y, sobre todo, acerca de la importancia que ello revestía hacia encontrar mecanismos para superar la pobreza, desigualdad y carencias que son inherentes a un determinado sistema de producción, intercambio y distribución que hoy tiene una vigencia casi incuestionable. Sin embargo, varias cuestiones fueron contribuyendo al desencantamiento: las enormes restricciones que la metodología contemporánea presenta, de manera que pocas veces se concebía a la disciplina –la economía– como algo con capacidad de trascender su principal instrumento –la econometría–; el excesivo sesgo cuantitativo, que muchas veces cumple un rol casi de ritual, como es en el caso de cuantificar algo tan poco entendido como “las instituciones”; el enorme campo de hallazgos, posturas y teorías producidas desde otras disciplinas que era olímpicamente ignorado, salvo cuando podían ser formalizados; etc. / Tesis
48

Incentivos monetarios para el logro de resultados en el sector educativo: evaluación de impacto de “Bono Escuela” en el rendimiento estudiantil

Muñiz Cahuana, Graciela Rocío 20 April 2018 (has links)
La aplicación de incentivos monetarios en la educación básica es aún poco extendida a nivel regional. Por otro lado, la experiencia internacional, con varios años de estudio en la implementación de este tipo de incentivos, no es concluyente sobre su impacto en resultados educativos o el mecanismo interno más efectivo. En esta investigación se plantea una evaluación de impacto sobre la primera experiencia en el Perú de incentivo monetario a docentes asociado al desempeño estudiantil en colegios públicos: “Bono Escuela”. Se busca evaluar si un incentivo monetario condicionado a los resultados del estudiante genera un cambio como producto de que los docentes compitan por el premio (efecto ex ante) o como producto de haberlo recibido (efecto ex post). Para ello se analiza el nivel primario, en las áreas de Comprensión Lectora y Matemática, y se aplica un modelo de emparejamiento y de triple diferencia para medir el efecto ex ante, y una regresión discontinua para medir el efecto ex post. También se analiza el efecto ex ante en el nivel secundaria, aunque con mayores limitaciones en la información. Además, se mide la heterogeneidad de los resultados en función a los años de implementación, área de procedencia y tipo de escuela. Para el caso de primaria los resultados señalan que hay un efecto ex ante positivo que se consolida a partir del tercer año de implementación del incentivo, y que se concentra en la zona urbana y en los colegios polidocentes completos. Por otro lado, no habría efectos del incentivo de manera ex post, como producto de haber ganado el premio. Para el caso de secundaria, se empiezan a ver resultados positivos aunque pequeños en el segundo año de implementación, y también se concentran en la zona urbana. / Tesis
49

Factores que impactan el desarrollo de proyectos de gobierno electrónico en las gerencias de informática

Gálvez Mejía, Víctor Rolando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que el extraordinario avance de la tecnología de comunicación y los sistemas de información han cambiado radicalmente la forma como se relacionan los seres humanos, los negocios, el Gobierno y todo tipo de instituciones. Sin embargo, en Perú la manera como el Estado se relaciona con los ciudadanos aún no se ha desarrollado lo suficiente; por esta razón, y con el objetivo de contribuir en el desarrollo de gobierno electrónico con la presente investigación, se identifica los factores que facilitan y restringen el desarrollo de proyectos dentro de las gerencias de informática de las instituciones del Estado Peruano. / Tesis
50

La responsabilidad civil del juez reflexiones y recomendaciones para su tratamiento en el ordenamiento jurídico peruano

Torrejón Rengifo, Luís Alberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / La convivencia humana está plagada de una serie de desencuentros y conflictos, los cuales son incrementados en la medida que la civilización se asienta y evoluciona, siendo reflejo de esto último la existencia de una estructura denominada Estado. La teoría contractualista del Estado postula que los individuos renuncien a ciertas libertades a favor de aquella estructura a efectos de que regule la convivencia entre semejantes, de manera tal que ante cualquier acto de perturbación ya no serán las personas quienes pretendan restaurar la paz social afectada (justicia por propia mano) sino que recurrirán a aquel Estado para que les ofrezca una solución. Es en este contexto en donde surge el Derecho, como mecanismo de regulación de las relaciones humanas, así como también un órgano exclusivo e imparcial para determinar cuál de los ciudadanos en conflicto tiene la razón; órgano denominado Poder Judicial. Los miembros integrantes del Poder Judicial, en tanto seres humanos, no son infalibles y exentos de cometer alguna equivocación en su actividad de impartición de justicia. Es precisamente ante tales actos que surge la interrogante central de qué hacer ante los errores judiciales que producen daños a los justiciables. En el Perú, aquel dilema normativo ha sido superado desde tiempos de nacimiento de la República, pues tanto a nivel de textos constitucionales como de normas infraconstitucionales (Códigos Procesales Civiles), se ha reconocido la obligación de los propios jueces y en forma solidaria del Estado, para resarcir los perjuicios producidos en el ejercicio de las potestades jurisdiccionales. No obstante existir un marco normativo para hacer frente a los errores judiciales en materia civil, lo cierto es que la realidad judicial permite evidenciar la poca o casi inexistente jurisprudencia relacionada con pretensiones de indemnización de daños y perjuicios ocasionados por actos jurisdiccionales, lo cual plantea la inquietante interrogante de que acaso en el Perú no existen daños por errores judiciales. Obviamente que la respuesta es negativa, pues existe conciencia de las limitaciones y problemas en el sistema de administración de justicia; admitir posición en contrario conllevaría partir de una premisa utópica como es que los jueces peruanos, principalmente en materia civil, no cometen ningún error jurisdiccional. Entonces, ¿porque no existen muchos casos de responsabilidad civil contra jueces por errores judiciales? Aquella respuesta en la que se pretende desentrañar a lo largo de la investigación, precisando que no solo se procurará identificar porque es casi nula la recurrencia al propio Poder Judicial para demandar daños y perjuicios por responsabilidad civil del juez, sino principalmente proponer formas para mejorar aquella anómala situación, pues se es consciente que en la medida que se garantice un real y efectivo resarcimiento de la víctima por errores judiciales, la responsabilidad civil cumplirá a plenitud las funciones signadas en el ámbito jurisdiccional, esto es, como un contrapeso al ejercicio del poder de administrar e impartir justicia y mecanismo para desincentivar actos irregulares en el ejercicio de la noble y sacrificada función de ser juez en el Perú. / Tesis

Page generated in 0.0694 seconds