• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 159
  • Tagged with
  • 159
  • 159
  • 135
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 96
  • 90
  • 40
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La Política educativa del Estado peruano y las propuestas educativas de los colegios San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe, Lima, 1820-1857

Loayza Pérez, Alex January 2006 (has links)
No description available.
22

Las implicancias de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones en la eficacia de la gestión de actividades de capacitación. Caso entidad pública de telecomunicaciones

Oriondo Gates, Carmen Evarista January 2004 (has links)
El presente estudio se ha desarrollado con el propósito de cuantificar el impacto de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones en la eficacia de la gestión de actividades de capacitación; tomando el caso de una entidad pública vinculada a la investigación y capacitación del Sub-sector Comunicaciones. La fase de recolección de datos se ha realizado en la sede de la entidad ubicada en Lima-Perú y ha considerado la planificación, elaboración y aplicación de 6 Fichas de Observación, 20 entrevistas, 155 cuestionarios al personal y 336 cuestionarios a los alumnos de la entidad. El personal de la entidad habituado a los avances de la tecnología mantiene una actitud abierta a los cambios y cuenta con los mecanismos e información para mantenerse actualizado, factores que se traducen en el desarrollo de habilidades y competencias de orden técnico- administrativas. Los resultados del estudio han demostrado que la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, a través del nivel de información vía Internet, del grado de utilización del correo electrónico, del grado de interacción entre dependencias vía correo electrónico, del nivel de actualización científico tecnológico y del grado de apoyo de la capacitación en equipos y sistemas de nuevas tecnologías mejoran notablemente los niveles de eficacia en la gestión de la entidad pública de Telecomunicaciones; y tienen un impacto positivo en la mejora profesional de las personas capacitadas. Palabras claves asociadas a la tesis: Administración, Entidades Públicas, Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)
23

Avances y desafíos de las políticas educativas referentes a la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú desde finales del siglo XX hasta la actualidad

Linares Ochoa, Honorato January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que el Perú es conocido mundialmente como un país multicultural, donde viven y conviven diferentes comunidades originarias y étnicas, lo cual evidencia un escenario propicio para reconocer y fomentar la importancia de la introducción de una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el país que permita una verdadera inclusión y desarrollo. Si se observa con detenimiento una línea de tiempo sobre la educación, se logrará apreciar que, de manera indirecta, la EIB ha sido tomada en cuenta por los diferentes gobiernos de turno, con un interés en su desarrollo dentro del ámbito educativo que añade la valoración hacia la cultura. Todo ello, se refleja en las diferentes políticas educativas en pro de esa multiculturalidad que nos caracteriza. No obstante, la realidad se ha desligado en gran parte de lo que se pretendía realizar en el país. Tomando ese aspecto, la investigación de manera general, está orientada hacia el conocimiento y descripción de los puntos más relevantes en cuanto a la EIB se refiere, de tal manera que permita reconocer sus aportes, sus falencias, sus éxitos, sus deficiencias, sus logros, etc. La naturaleza de la investigación es de tipo descriptiva, se basa en los objetivos que perseguían cada gobierno, las diferentes reformas, leyes y decretos emitidos referidos a esta materia. Las referencias bibliográficas provienen de libros, enlaces web, sitios de navegación del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) y otras entidades del Estado Peruano. Es de vital importancia su identificación y su valoración, puesto que, si bien estamos en una época de globalización, nuestras comunidades indígenas merecen un verdadero reconocimiento y la promoción de su interrelación con los demás grupos al interior de la sociedad. / Tesis
24

El rol regulador y promotor del Estado peruano en los ensayos clínicos: análisis sociológico en el contexto de la globalización

Sanabria Rojas, Hernán Arturo January 2018 (has links)
Explica el rol del Estado Peruano en ensayos clínicos relacionados con los procesos participativos de los diversos actores que influyen en la regulación y promoción de los ensayos clínicos. Realiza un estudio de caso que utilizó la información documental. Emplea las técnicas cualitativas de investigación, fundamentalmente entrevistas semiestructuradas a informantes claves provenientes de diversos actores, sistematización de experiencias en la revisión, autorización e inspección de ensayos clínicos y centros de investigación. El análisis se realiza en un marco epistemológico, hermenéutico, sociológico, ético en el contexto de la globalización. Se evidencia la demora en el tiempo regular para autorizar los ensayos, así como para las reconsideraciones y apelaciones. También se evidencia modificaciones al reglamento de ensayos clínicos luego de diez meses de aprobado en el año 2006; igualmente al haberse suspendido las autorizaciones para ejecutar EC en niños y no contar con un reglamento de infracciones y sanciones debido a que parece estar relacionado con conflictos entre funcionarios. El Estado promueve escasamente la ejecución de ensayos que constituyen problemas de salud pública y tampoco lo hace indirectamente al no promover investigadores con experiencia, observándose una progresiva reducción de los ensayos clínicos desde el año 2009. Concluye que la regulación del Estado Peruano en ensayos clínicos es débil debido a una irregular aplicación de su reglamento de ensayos clínicos, la poca promoción de los ensayos clínicos, lo que conlleva a reducir el ejercicio de ciudadanía en salud de las personas que participan en ensayos clínicos y la generación de confluencias de capacidades de los actores vinculados, disminuyendo las fortalezas de los investigadores peruano para el desarrollo de ensayos clínicos. / Tesis
25

El proceso afectación en uso de los predios y su incidencia en la gestión de los bienes inmuebles del Estado administrados por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, periodo 2012 - 2016

Palmer Torres, Jussara Inez Anaí January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la incidencia del proceso afectación en uso de los predios en la gestión de los bienes inmuebles del Estado, administrados por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales en el periodo 2012 - 2016. Se trata de una investigación de tipo sustantiva explicativa, cuantitativa, transversal, retrospectiva, correlacional y no experimental, con base en la medición, la evaluación numérica y el análisis estadístico. Se emplearon diferentes métodos y materiales que ayudaron a consolidar los resultados, permitiendo la investigación teórica y de campo confirmar las hipótesis planteadas. La muestra estuvo constituida por veinte solicitudes, a las cuales se les aplicó el estadístico de asociación entre variables Chi-cuadrado, permitiendo aceptar las hipótesis y determinar que el proceso afectación en uso de los predios incide en un 90.5% en la gestión de los bienes inmuebles del Estado administrados por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales. Como aporte, se mejoró el proceso afectación en uso de los predios así como se diseñó el mapa de procesos y la cadena de valor de la SBN, por su impacto sistémico positivo en la gestión de los bienes inmuebles del Estado. Asimismo, se recurrió al uso del Cuadro de Mando integral como herramienta de gestión que permite el control y seguimiento del proceso estudiado. / Tesis
26

“Estrategias innovadoras que favorecen el manejo del clima de aula de los estudiantes del nivel inicial de la institución educativa piloto N.007” Antela Balarezo de Balarezo”: plan de acción

Alvarado Molero, Julia Alejandrina January 2018 (has links)
La contribución de este plan de acción a mi perfil profesional en la gestión escolar es la importancia que ha cobrado el liderazgo escolar, en la investigación sobre eficacia escolar y factores asociados al rendimiento estudiantil ha hecho de esta variable factor primordial en la mejora de la calidad de la educación; por ello, es una prioridad en las agendas de las políticas educativas a nivel mundial. El Objetivo es, estrategias adecuadas del manejo del clima de aula en los estudiantes del nivel inicial de la I.E.Piloto N.007 “Antela Balarezo de Balarezo”, sus objetivos específicos son, estudiantes que respetan las normas de convivencia y estrategias de docentes para aplicarlas con los estudiantes. La propuesta que nos ofrece la revista Postconvencionales N.9, 2015, pp.1-27.ISSN 2220-7333, facilitando el desarrollo moral a través del clima escolar y la disciplina constructivista de Larry Nucci., quién aduceque la buena voluntad va de la mano con los sentimientos positivos y la felicidad que experimentan los niños es cuando se involucran en actos de bondad y de ayuda a otros Eisenberg(1986). Los resultados han considerado la planificación curricular, estrategias para la convivencia democrática y la relación y participación de la familia, comunidad y escuela como categorías y aprendizajes fundamentales,estrategias para la gestión de conflictos y relaciones al interior de la institución educativa como sub-categorías, nuestras conclusioneses que las docentes tienen logros de aprendizaje significativos. La conclusión principal es que para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un clima escolar positivo es necesario realizar e implementar diferentes estrategias pedagógicas, didácticas y creativas, que motiven a los niños y niñas a través de un modelo pedagógico pro activo que fortalezca la buena convivencia en el aula. / Trabajo académico
27

Participación de los padres de familia en el aprendizajes de sus hijos en el nivel inicial: plan de acción

Alvarado Carbajal, Regina January 2018 (has links)
El trabajo de Plan de Acción, se plantea por la limitada participación de los padres de familia en los aprendizajes de sus hijos. La finalidad es contribuir en el desarrollo y fortalecimiento de competencias personales, con el cultivo de valores que nos ayuden en el manejo de habilidades interpersonales, resolución de conflictos entre los miembros de la comunidad educativa, favoreciendo el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo es promover la participación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos con la práctica de valores entre los miembros de la comunidad educativa, logrando mejores relaciones, una escuela democrática que se comunica con asertividad, estudiantes con mayores logros de aprendizaje, padres de familia satisfechos con la enseñanza que se les imparte a sus hijos y la comunidad aprecie y valora a la institución. Según Algara-Barrera (2016), afirma que la familia es la primera escuela a la que asisten los niños y donde se debe educar en normas, es obligación de ésta transmitir las primeras reglas de relación que procuren una buena convivencia en los primeros años de la vida. La escuela es el segundo espacio donde nuestros niños y niñas obtienen nuevas experiencias, de modo que hogar y escuela se complementan para propiciar el adecuado desarrollo y formación integral del niño. En consecuencia, para que se concretice la implementación del Plan de Acción, resulta muy importante y necesario, involucrar y tener como aliados a los padres de familia en la regulación de conductas y cumplimento de normas de convivencia de la institución educativa puesto que esta responsabilidad es compartida de padres y docentes. / Trabajo académico
28

"Factores que influyen en la permanencia en los estudios superiores de los becarios del programa social Beca 18 en un instituto de educación superior en Lima y Callao"

Jara Sánchez, Diego Masías, Rojas Montoya, Ángela Lucía 11 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores que inciden en la permanencia en los estudios de los becarios del programa social Beca 18 en el instituto de educación superior SENATI de las sedes de Lima y Callao. Desde noviembre del 2011, cuando el programa fue creado, hasta la mitad del año 2015, se había otorgado 45,000 becas integrales a jóvenes de escasos recursos. Según PRONABEC (2015), el porcentaje de deserción era de 5%. En la presente investigación se analizan los factores que inciden en la permanencia en los estudios, de tal manera que podamos obtener información que permita optimizar el trabajo para que el nivel de permanencia en el programa aumente. Debido a los límites y limitaciones de la investigación, no indagamos en los factores de la deserción de los becarios del programa. Dada su situación de vulnerabilidad, los becarios reciben una subvención económica que cubre sus gastos personales, todas sus pensiones y servicios en las universidades e institutos donde estudian. Por primera vez, muchos de estos centros de estudio superior reciben estudiantes de escasos recursos, que provienen de diversas culturas, y que tienen limitaciones académicas como producto de la enseñanza pública en la educación básica regular. A pesar de estas limitaciones, hay estudiantes que permanecen estudiando. La presente investigación está organizada de la siguiente manera. El primer capítulo presenta la tesis: se analiza sobre la realidad de la educación superior en el Perú; se describen las brechas en el acceso y la permanencia de los estudiantes en la educación superior; luego describimos la intervención del Estado a través del programa Beca 18; finalmente, se plantean los objetivos y las hipótesis de investigación que desarrollaremos. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico que sustenta la relación que hay entre el programa social Beca 18, las instituciones de educación superior y los becarios. En el tercer capítulo, se aborda la metodología utilizada en esta investigación que es cualitativa y cuantitativa, en la forma de análisis de caso. En el cuarto capítulo se presenta los hallazgos y resultados de la investigación. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación realizada. Concluimos que el factor principal de permanencia de los becarios es la subvención económica, que genera en los becarios expectativas de desarrollo, progreso profesional y personal. Las familias apoyan a los becarios en su permanencia en Lima, de manera que logren culminar su carrera en la institución educativa. Los becarios también reciben apoyo de los tutores. En el presente estudio, detectamos que la modalidad de aprendizaje dual del instituto y la tutoría influyen en la permanencia del becario. / Tesis
29

Cultura jurídica indiana en un jurista peruano del siglo XIX : Francisco de Paula González Vigil : (1792-1875)

Cartes Gutiérrez, Cristian José, Collao Imaña, Eveline Ines January 2009 (has links)
(licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por objetivo analizar la vida y cultura jurídica del jurista peruano Francisco de Paula González Vigil, investigando para lo segundo las fuentes utilizadas en su obra Defensa de la Autoridad de los Gobiernos y de los Obispos frente a las pretensiones de la Curia Romana. Además, se analiza la relación existente entre el Estado y la Iglesia en el Perú luego de su independencia Para el fin comentado se ha dividido la investigación en tres capítulos: El primero de ellos consiste en una aproximación biográfica de Francisco de Paula González Vigil, en el cual se hace referencia a su origen, a sus inicios como sacerdote católico y a su giro radical hacia el liberalismo en las postrimerías de la Independencia del Perú y las consecuencias que ello le provocó, finalizando con un relato de su sepelio, que adquiere relevancia por las circunstancias particulares en que éste se realizó. El capítulo segundo tiene por finalidad explicar la relación existente entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano una vez lograda la Independencia del Perú, desde la óptica de Francisco de Paula González Vigil, donde se observa que la gran lucha librada por este insigne radical no fue contra la Iglesia Católica en sí, sino en contra de sus ansias de dominar todas las esferas de la vida del ciudadano peruano, incluso aquellas cuya regulación era competencia del Estado laico, amenazando así la autonomía tanto del Estado como de la Sociedad Civil, lo que conducía a la sociedad peruana al verdadero enemigo de Francisco de Paula González Vigil: la intolerancia en general, y la intolerancia religiosa en particular. Finalmente, el tercer capítulo trata del análisis de las fuentes usadas por Vigil para desarrollar la obra ya mencionada, identificando a sus autores y pensamiento de éstos con relación a los temas que nuestro autor comenta. Dicho análisis muestra la gran erudición jurídico-canónica de que gozaba Francisco de Paula, siendo escaso el aporte de autores contemporáneos, como asimismo su pensamiento crítico respecto de la doctrina esgrimida por la Curia Romana y sus partidarios.
30

Ausencia de intervención del Estado en la minería artesanal informal aurífera : caso región Piura

Nizama Espinoza, Víctor Raúl 04 1900 (has links)
La actividad de la pequeña minería y minería artesanal representó, hasta el año 1993, un medio de subsistencia y una oportunidad de desarrollo para sus operadores, además de que se convirtió en un importante instrumento de inclusión social y lucha contra la pobreza. Debido al aumento del precio del oro (boom minero 2000-2013), la demanda de oro aumentó haciendo que grandes comercializadores y acopiadores de oro aparezcan en las zonas auríferas del territorio peruano, haciendo que estos pequeños mineros artesanales informales se convirtieran en ilegales explotando a mayor escala con equipos mineros más sofisticados, convirtiéndose en un problema para la administración por el Estado y el bienestar para la sociedad. La presente investigación se basa en la minería artesanal informal aurífera, entendiéndola como la minería desarrollada en lugares no prohibidos pero que han sido censados por el Estado y se han sometido a un proceso de formalización. La minería artesanal ilegal, llamada así porque desarrolla sus actividades en lugares prohibidos por el Estado (parques nacionales, áreas de reserva nacional, monumentos históricos, entre otros) no es materia de este trabajo.

Page generated in 0.0697 seconds