• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Escore de lesiones intestinales macroscópicas de coccidias en pollos de engorde desafiados con cepas locales de eimerias y suplementados con un programa anticoccidial (salinomicina / nicarbazina)

Pérez Montes, José Antonio January 2015 (has links)
El presente estudio, tuvo por objetivo determinar el escore de lesiones intestinales macroscópicas de coccidias en pollos de engorde desafiados con cepas de campo locales de E. acervulina, E. maxima y E. tenella y suplementados con un programa anticoccidial (Salinomicina / Nicarbazina). El estudio se realizó en el galpón experimental del Laboratorio de Patología Aviar de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; donde se utilizaron 600 pollos de engorde de la línea Cobb Vantress 500. El diseño comprendió 4 tratamientos: T1 (n=150), T2 (n=150), T3 (n=150) y T4 (n=150) con 6 repeticiones por tratamiento. T3 y T4 recibieron diferentes dosis del programa Salinomicina / Nicarbazina, 40 o 50 ppm de cada principio activo respectivamente, y fueron desafiados a los 14 días de edad, vía oral, con 1 mL de un inóculo con ooquistes de Eimerias colectadas de campo. Se registró mortalidad, signos clínicos y lesiones intestinales compatibles con coccidias desde los 14 a 28 días de edad. Al 7° día post desafío se determinó el escore de lesiones macroscópicas para coccidias utilizando la escala de + 0 a + 4 descrita en 1970 por Johnson y Reid. Se confirmó la presencia de especies de Eimeria mediante el raspado de la mucosa intestinal. En pollos de engorde, frente a un desafío con especies patógenas locales de Eimerias, el tratamiento anticoccidial demostró una significativa reducción de la mortalidad y signos clínicos por coccidiosis, y una significativa reducción del escore de lesiones intestinales macroscópicas de Eimeria acervulina y Eimeria maxima (p<0.05), mas no de Eimeria tenella. El análisis estadístico se realizó con el programa Stata 12.0 (Stata Corp). Palabras clave: Salinomicina, Nicarbazina, Eimeria sp., escore de lesiones, pollos de engorde / --- This study aimed to determine the score of macroscopic intestinal lesions of coccidiosis in broiler chickens challenged with strains of local field E. acervulina, E. maxima and E. tenella and supplemented with an anticoccidial program (Salinomycin / nicarbazin). The study was conducted in the experimental shed Avian Pathology Laboratory, Faculty of Veterinary Medicine of the National University of San Marcos; T1 (n = 150), T2 (n = 150), T3 (n = 150) and T4 (n = 150) with 6 replicates: 600 broilers where the Cobb Vantress line 500. The design included 4 treatments were used per treatment. T3 and T4 received different doses of Salinomycin / nicarbazin, 40 or 50 ppm of active ingredient each program respectively, and were challenged at 14 days of age, orally with 1 mL of an inoculum with oocysts collected Eimerias field. mortality, clinical signs and intestinal lesions compatible with coccidia was recorded from 14 to 28 days old. On the 7th day post challenge the score for coccidial lesions macroscopic scale using + 0 to + 4 described in 1970 by Johnson and Reid was determined. The presence of Eimeria species was confirmed by scraping the intestinal mucosa. In broilers, against a challenge with pathogenic Eimerias premises, the anticoccidial treatment demonstrated a significant reduction in mortality and clinical signs coccidiosis, and a significant reduction of the score of macroscopic intestinal lesions of Eimeria acervulina and Eimeria maxima (p <0.05), but not of Eimeria tenella. Statistical analysis was performed using Stata 12.0 (Stata Corp)program. Key words: Nicarbazin, Salinomycin, Eimeria sp., injury score, broilers
2

Efecto de la tilvalosina sobre los parámetros productivos en pollos de engorde

Medina Quispe, Maricela del Carmen January 2014 (has links)
Evalúa el efecto de la suplementación en el alimento con tilvalosina como promotor de crecimiento sobre los parámetros productivos de pollos de engorde. Utiliza 240 pollos de engorde de ambos sexos de un día de edad, de la línea Cobb Vantress para formar 2 grupos de 120 animales, con 8 unidades experimentales en cada grupo considerando bloques por sexo, cada uno con cuatro repeticiones (4 corrales de hembras y 4 corrales de machos). Los tratamientos son los siguientes: Tratamiento Control (T1), dieta sin antibiótico promotor de crecimiento; Tratamiento 2 (T2), dieta con antibiótico Tilvalosina a una dosis de 50 ppm administrado tanto en alimento iniciador (0 -21 días) como en el de acabado (22- 42 días). Evalúa los parámetros productivos: peso corporal, ganancia de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia (ICA), porcentaje de mortalidad e índice de eficiencia productiva (IEP). A los 42 días, el T2 obtuvo una menor conversión alimenticia (1.682) en comparación con el grupo control (1.696), pero no se encontró diferencia significativa (p>0.05). Respecto al IEP, el mejor resultado se obtiene de las aves del T2 (352.743). Concluye que la administración de Tilvalosina en el alimento mejora el rendimiento productivo de las aves estudiadas. / Tesis
3

Innovación en la industria avícola peruana de broilers para mejorar los niveles de competitividad 1986-2006

Llaque Ramos, Luis José January 2009 (has links)
El objetivo de la presente investigación es encontrar los factores que explican la introducción de innovaciones en la industria avícola peruana de broilers y su efecto en los niveles de competitividad para el periodo 1986-2006, tomando como marco de referencia los desarrollos teóricos de Dávila, Epsteín y Shelton(2006), Henderson y Clark (1990), Galizzi y Venturini (1986), Charles Fine (2000), y Schumpeter (1950) con la finalidad de identificar los factores que explican la naturaleza y los tipos de innovaciones en la industria avícola. La metodología usada se basa en la realización de entrevistas en profundidad a los ejecutivos, técnicos y ex ejecutivos de las empresas avícolas del sector. También se ha recurrido a entrevistas en profundidad a expertos y a consumidores de la cadena de distribución de carne de ave en la ciudad de Lima, para la obtención de información primaria. Se opta por esta metodología dado los buenos resultados obtenidos por Cohen,W y R.C, Levin( 1989) en los estudios de innovación. Para encontrar los factores que explican las innovaciones se recurrirá al análisis factorial de correlación y de componentes principales. Los hallazgos empíricos muestran que la naturaleza de las innovaciones en la industria avícola son de carácter incremental mayormente (en un 63%), y de los modelos de negocios en un 28%. En cuanto a los factores que explican la introducción de las innovaciones en la cadena de distribución-producción y la mejora en la competitividad se tiene en primer lugar a la flexibilidad de los sistemas de producción, la cadena de distribución, el diseño del producto, los proveedores de genética, la profundización de los mercados y los sistemas de transporte. Por otro lado, se encuentra que la mayor parte de las innovaciones de productos se han realizado en los últimos seis años y que la mayor parte de estas innovaciones han sido introducidas por la empresa San Fernando. Asimismo, se ha encontrado que los factores que influyen en la innovación de procesos en la industria avícola nacional son: la gestión de la calidad, la eficiencia en el consumo de materiales y la tasa de rechazo del producto. Otro hallazgo relevante es que la innovación en la industria avícola nacional de broilers esta determinado mayormente por las necesidades y exigencias del mercado y no por los proveedores de tecnología como ocurre en países como Brasil y Argentina. / --- The objective of this research is to find the factors behind the introduction of innovations in the poultry industry in Perú broilers and its effect on the levels of competitiveness for the period 1986-2006, taking as a benchmark of theoretical developments Dávila, Epstein and Shelton (2006), Henderson and Clark (1990), Galizzi and Venturini (1986), Charles Fine (2000) and Schumpeter (1950) to identify factors that explain the nature and types of innovations in industry poultry. The methodology used is based on conducting in-depth interviews with executives, technicians and former executives of the poultry sector companies. It has also been resorted to in-depth interviews with experts and consumers in the distribution chain of poultry meat in the city of Lima, to obtain primary information. This methodology is chosen because the good results obtained by Cohen, W and RC Levin (1989) in studies of innovation. To find the factors behind the innovations will be used to factor analysis of correlation and principal components The empirical findings show that the nature of innovations in the poultry industry is largely incremental in nature (at 63%) and business models by 28%. As to the factors behind the introduction of innovations in the distribution chain, production and improvement in competitiveness is primarily a flexible production system, the chain of distribution, product design, the suppliers of genetics, deepening of markets and transport systems. On the other hand, is that most product innovations have been made in the past six years and that most of these innovations have been introduced by the San Fernando. It has also been found that factors influencing the innovation process in the national poultry industry are: quality management, efficiency in the consumption of materials and the rejection rate of the product. Another important finding is that innovation in the national poultry industry broilers is determined largely by the needs and demands of the market and not by technology suppliers as in countries like Brazil and Argentina.
4

Innovación en la industria avícola peruana de broilers para mejorar los niveles de competitividad 1986-2006

Llaque Ramos, Luis José January 2009 (has links)
El objetivo de la presente investigación es encontrar los factores que explican la introducción de innovaciones en la industria avícola peruana de broilers y su efecto en los niveles de competitividad para el periodo 1986-2006, tomando como marco de referencia los desarrollos teóricos de Dávila, Epsteín y Shelton(2006), Henderson y Clark (1990), Galizzi y Venturini (1986), Charles Fine (2000), y Schumpeter (1950) con la finalidad de identificar los factores que explican la naturaleza y los tipos de innovaciones en la industria avícola. La metodología usada se basa en la realización de entrevistas en profundidad a los ejecutivos, técnicos y ex ejecutivos de las empresas avícolas del sector. También se ha recurrido a entrevistas en profundidad a expertos y a consumidores de la cadena de distribución de carne de ave en la ciudad de Lima, para la obtención de información primaria. Se opta por esta metodología dado los buenos resultados obtenidos por Cohen,W y R.C, Levin( 1989) en los estudios de innovación. Para encontrar los factores que explican las innovaciones se recurrirá al análisis factorial de correlación y de componentes principales. Los hallazgos empíricos muestran que la naturaleza de las innovaciones en la industria avícola son de carácter incremental mayormente (en un 63%), y de los modelos de negocios en un 28%. En cuanto a los factores que explican la introducción de las innovaciones en la cadena de distribución-producción y la mejora en la competitividad se tiene en primer lugar a la flexibilidad de los sistemas de producción, la cadena de distribución, el diseño del producto, los proveedores de genética, la profundización de los mercados y los sistemas de transporte. Por otro lado, se encuentra que la mayor parte de las innovaciones de productos se han realizado en los últimos seis años y que la mayor parte de estas innovaciones han sido introducidas por la empresa San Fernando. Asimismo, se ha encontrado que los factores que influyen en la innovación de procesos en la industria avícola nacional son: la gestión de la calidad, la eficiencia en el consumo de materiales y la tasa de rechazo del producto. Otro hallazgo relevante es que la innovación en la industria avícola nacional de broilers esta determinado mayormente por las necesidades y exigencias del mercado y no por los proveedores de tecnología como ocurre en países como Brasil y Argentina. / The objective of this research is to find the factors behind the introduction of innovations in the poultry industry in Perú broilers and its effect on the levels of competitiveness for the period 1986-2006, taking as a benchmark of theoretical developments Dávila, Epstein and Shelton (2006), Henderson and Clark (1990), Galizzi and Venturini (1986), Charles Fine (2000) and Schumpeter (1950) to identify factors that explain the nature and types of innovations in industry poultry. The methodology used is based on conducting in-depth interviews with executives, technicians and former executives of the poultry sector companies. It has also been resorted to in-depth interviews with experts and consumers in the distribution chain of poultry meat in the city of Lima, to obtain primary information. This methodology is chosen because the good results obtained by Cohen, W and RC Levin (1989) in studies of innovation. To find the factors behind the innovations will be used to factor analysis of correlation and principal components The empirical findings show that the nature of innovations in the poultry industry is largely incremental in nature (at 63%) and business models by 28%. As to the factors behind the introduction of innovations in the distribution chain, production and improvement in competitiveness is primarily a flexible production system, the chain of distribution, product design, the suppliers of genetics, deepening of markets and transport systems. On the other hand, is that most product innovations have been made in the past six years and that most of these innovations have been introduced by the San Fernando. It has also been found that factors influencing the innovation process in the national poultry industry are: quality management, efficiency in the consumption of materials and the rejection rate of the product. Another important finding is that innovation in the national poultry industry broilers is determined largely by the needs and demands of the market and not by technology suppliers as in countries like Brazil and Argentina.
5

Efectos de la suplementación de enramicina en las dietas de pollos de engorde sobre los parámetros productivos

Astoquillca Llancce, Victor José January 2016 (has links)
Evalúa el efecto de la suplementación de enramicina sobre los parámetros productivos de pollos de engorde. Se utiliza 500 aves divididas en 5 tratamientos de 100 animales con 5 repeticiones de 20 aves cada uno. T1: control; T2: Enramicina 8% (Producto A, dosis máxima 10 ppm); T3: Enramicina 8% (Producto A, dosis mínima 5 ppm); T4: Enramicina 8% (Producto B, dosis máxima 10 ppm); T5: Enramicina 8% (Producto B, dosis mínima 5 ppm). Los resultados son analizados por las pruebas de ANOVA, Bartlett y Kruskal Wallis. / Tesis
6

Comparación del rendimiento productivo de pollos de engorde suplementados con Tylosina fosfato como promotor de crecimiento en dosis mínima y máxima

Rosas Chávez, Jeanette January 2014 (has links)
En el presente estudio se evaluó el rendimiento productivo de pollos de engorde suplementados con tylosina fosfato como promotor de crecimiento en dosis mínima y máxima. Se usaron 525 pollos machos de engorde, divididos en tres tratamientos de 175 animales con siete repeticiones cada uno. El Tratamiento 1, control; dieta sin antibiótico promotor de crecimiento; Tratamiento 2,dieta con antibiótico tylosina fosfato al 25% en dosis mínima de 40 ppm, tanto en el alimento de inicio (0 a 21 días de edad), como el de acabado (21-42 días de edad); Tratamiento 3, dieta con antibiótico tylosina fosfato 25% a dosis máxima de 55 ppm administrado igualmente en el alimento de inicio (0 a 21 días de edad) y de acabado (21-42 días de edad). El diseño experimental usado es el irrestricto al azar. Fueron evaluados los parámetros productivos: peso corporal, consumo de alimento, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia (ICA) e índice productivo Europeo (IEPE). A los 42 días de edad, el T2 obtuvo 72 gramos más que el control y 40 gramos más que T3, pero no se encontró diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos. Respecto a la conversión alimenticia, a la sexta semana el T2 presentó 66 gramos menos que el control y 75 gramos menos que T3 no encontrándose diferencias significativas (p>0.05). El mejor indice de eficiencia productiva europeo (IEPE) a los 42 días de edad, fue obtenido por las aves del T2 con una diferencia de 14.76 puntos más sobre el control y 16.39 sobre el T3. Sin embargo no hubo diferencia significativa (p>0.05) entre tratamientos. Los resultados nos permiten concluir que el antibiótico tilosina fosfato mejoró el rendimiento productivo de pollos de engorde, en la dosis mínima de 40 ppm.
7

Comparación de la protección contra la EIB conferida por la vacunación vía aspersión y vía de bebida en pollos de carne

Castellanos Chaúd, Diana Yolanda January 2008 (has links)
Se evaluó un programa de vacunación usado en nuestro medio contra la Enfermedad Infecciosa de la Bursa aplicado vía aspersión, en comparación con el mismo programa vía agua de bebida bajo condiciones de campo (crianza) y de laboratorio (desafío), para esto se formaron dos grupos, cada uno de 34 700 pollos de engorde de la línea Cobb Vantres 500, el programa de vacunación se realizó con cepas intermedias del virus y se aplicaron a los 7 y 17 días de edad; el grupo A fue vacunado vía aspersión y el grupo B vacunado vía agua de bebida, luego a los 29 días de edad se trasladaron 50 aves de cada grupo al laboratorio para ser desafiadas con una cepa estándar F52/70. Para evaluar la protección conferida por cada ruta de vacunación se evaluó, en los animales desafiados, los signos clínicos posdesafío y tanto en los animales desafiados como no desafiados el índice bursal, las lesiones microscópicas y la respuesta serológica. La población de animales desafiados vacunados vía agua de bebida mostró, en los tres días de presentación de signos clínicos, mayor cantidad de aves con depresión que la vacunada vía aspersión, sin embargo para el signo clínico de diarrea no se encontraron diferencias estadísticas entre ambos grupos en ninguno de los días evaluados. Para las variables de índice bursal, grado de lesión microscópica de la bursa y serología de las aves desafiadas y no desafiadas no existieron diferencias estadísticas significativas entre ambos grupos. Los índices bursales y el grado de lesión microscópica de este órgano indican atrofia bursal para ambas vías de aplicación de la vacuna lo que demuestra similar grado de replicación del virus vacunal esto se refuerza con similares respuestas serológicas entre ambos grupos, concluyéndose que ambas vías de vacunación pueden ser indistintamente utilizadas en la vacunación contra Gumboro. Palabras claves: Enfermedad infecciosa de la bursa, Índice bursal, vacunación vía aspersión, vacunación vía agua de bebida, atrofia bursal, signos clínicos.
8

Influencia de la edad de la reproductora sobre el rendimiento productivo de dos lotes de pollos de engorde

Mercado Polanco, Ana Lucía January 2015 (has links)
Determina los parámetros productivos de una muestra de 760 pollos de engorde machos de un día de edad de la línea Cobb 500 provenientes de dos lotes de reproductoras libres de enfermedades y de diferentes edades criadas bajo condiciones semicontroladas. Divide la muestra en dos grupos, uno proveniente de reproductoras adultas y otro de reproductoras jóvenes para conocer el rendimiento productivo de cada grupo. Evalúa el potencial genético de la muestra capaz de superar los estándares de la línea utilizada. El estudio se realiza en el galpón experimental de Producción Avícola de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en el distrito de San Borja en la provincia de Lima, entre los meses de marzo y abril de 2013. Utiliza un programa de alimentación de tres fases empleando alimentos comerciales de presentación granulada, un de pozo con las condiciones sanitarias óptimas y un programa de vacunación y aplicación de vitaminas. Evalúa el rendimiento de las aves mediante el pesaje inicial y semanal. Los datos son registrados en hojas de control. Para el análisis de la información utiliza la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y la prueba paramétrica de T Student. Concluye que el lote de pollos proveniente de reproductoras adultas tiene un mejor rendimiento productivo en términos de ganancia de peso, viabilidad y eficiencia productiva en comparación a las aves provenientes de reproductoras jóvenes. Las aves de ambos lotes tienen un buen rendimiento productivo con una alta tasa de crecimiento superando los estándares de la línea y los resultados de otros estudios; sin embargo, el rápido de crecimiento de las aves del lote de reproductoras jóvenes causo in incremento de la mortalidad asociada a problemas cardiovasculares y osteoarticulares.
9

Empleo de probióticos como alternativa al uso de antibióticos promotores del crecimiento (APC) en pollos de engorde

Miyashiro Perez, Rodolfo Alberto January 2016 (has links)
El objetivo es la revisión bibliográfica sobre el empleo de probióticos como alternativa al uso de APC en pollos de carne con la finalidad de tener un mayor conocimiento del mismo. El uso de APC en nutrición animal ha generado críticas y presiones legales, para que se disminuya el uso en animales destinados para consumo humano. Esto es debido, a la preocupación en salud pública a el uso de APC en la producción animal, principalmente relacionada a la supuesta inducción de resistencia cruzada de bacterias patógenas para humanos, intensificándose las investigaciones a la búsquedas de estrategias alternativas a los antimicrobianos con el fin de mantener el rendimiento animal y su bienestar. Dentro de estas alternativas la presente investigación propone a los probióticos, prebióticos, enzimas, extractos de plantas y acidificantes; todos éstos con el fin de limitar el número de bacterias patógenas, mejorar la capacidad de absorción del intestino y por ende el rendimiento productivo. / Trabajo de suficiencia profesional
10

Fisiopatología del Síndrome Ascítico en pollos de engorde por hipoxia ambiental

Malpica Gallegos, Jose Luis January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata sobre el problema del Síndrome Ascítico (SA) en la avicultura. En pollos de engorde este problema es de importancia mundial, en especial en aquellos países que tienen una crianza de producción de pollos de engorde sobre los 1300 m.s.n.m.; siendo la causa principal de muerte en pollos criados en altura. También se presenta a nivel del mar cuando las condiciones ambientales generan una deficiencia de oxígeno en el interior de los galpones; debido a la pobre ventilación y al aumento de gases como el amoniaco, además las micotoxinas dañan el hígado y riñón interfiriendo con el retorno venoso y agravando el cuadro; a esto se suma que el pollo de engorde ha sido mejorado genéticamente con el pasar de los tiempos para producir pollos con mayor ganancia de peso y masa muscular, en el menor tiempo posible. Este mejoramiento genético hace que este tipo de ave tenga una mayor demanda metabólica con un mayor consumo de oxígeno. La baja temperatura y menor presión de oxigeno existente en las regiones altas, exige un mayor gasto cardiaco y mayor demanda de O2, desencadenando hipoxia, que es la principal causa que da origen al síndrome ascítico; el cual se caracteriza por un incremento de la resistencia al flujo sanguíneo en la circulación arteriolar pulmonar, que conduce a una hipertensión arterial pulmonar, dificultad del retorno venoso, hipertrofia del ventrículo derecho y en la mayoría de los casos insuficiencia cardiaca derecha que culmina con la muerte del pollo de engorde. Es por eso que el presente trabajo tiene por objetivo establecer los factores, mecanismos fisiológicos compensatorios y las descompensaciones que ocasionan el SA en pollos de engorde; y los métodos orientados a disminuir la mortalidad por el SA como son el manejo ambiental y la restricción alimenticia; y así disminuir las pérdidas económicas anuales para los avicultores de varios países del mundo. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.088 seconds