• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Portafolio digital, herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I

Bobadilla Vásquez, Leodan January 2018 (has links)
El portafolio digital es una herramienta cuya estructura está compuesta por etapas y fases que permiten evidenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior, trae consigo ventajas significativas en el estudiante pues fortalece su autonomía y se hace responsable de su aprendizaje. No obstante, desde la experiencia docente universitaria, se puede observar que los estudiantes muestran poco interés para aprender por ellos mismos; esperan que el docente les dé todo digerido y están acostumbrados a estudiar solo las diapositivas que el docente les proporciona a través del campus virtual; son muy pocos los que tratan de procesar información para construir conocimiento. En este sentido, la naturaleza de la investigación responde a la pregunta: ¿qué efectos tiene la implementación del portafolio digital como herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios? Se planteó como objetivo: analizar de qué manera el portafolio digital constituye una herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I. La investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño cuasiexperimental con preprueba y postprueba aplicada tanto al grupo experimental, conformado por 32 estudiantes como al grupo control conformado por 32 estudiantes. Los resultados relacionados con el grupo experimental en el pretest mostraron que el 72 % de estudiantes se encontraban en el nivel medio y el 28 %, en el nivel bajo; y en el postest el 94 % demostraron un nivel alto y solo 6 % siguieron en un nivel medio. Finalmente, se concluye que el portafolio digital, como herramienta, promueve el aprendizaje autónomo en los estudiantes. / Tesis
Read more
2

El desarrollo de la Conciencia Metacognitiva del aprendizaje de estudiantes de cuarto grado del Nivel Primaria a través del E-portafolio como recurso educativo de Evaluación Formativa en una Institución Educativa Pública del distrito de Pueblo Libre

Flores Sernaqué, Jazmín Eugenia 01 July 2020 (has links)
La presente investigación se justifica en la importancia de desarrollar la reflexión en los estudiantes a través de actividades formativas que los motiven y comprometan con su proceso de aprendizaje. En países con un evidente avance educativo tales como España, Nueva Zelanda, Reino Unido, Chile, se le otorga una relevancia significativa a la reflexión de los aprendizajes. Monereo (2003), un destacado representante español en el tema, defiende la importancia de diseñar espacios atractivos para que los estudiantes vivan la experiencia de una reflexión continua y gradual para el logro de la conciencia metacognitiva. En ese sentido, se propone una tesis con una metodología preexperimental y fenomenográfica de enfoque mixto, que pretende como objetivo describir cómo se desarrolla la conciencia metacognitiva del aprendizaje de estudiantes de cuarto grado de primaria a través del e-portafolio como recurso educativo de evaluación formativa en una Institución Educativa Pública de Pueblo Libre. Ello, a partir de identificar cómo se encuentran los estudiantes en relación a su conciencia metacognitiva antes y después de la intervención, implementar actividades formativas de intervención para su progreso e identificar cómo influyeron estas actividades en el desarrollo de la conciencia metacognitiva después de la intervención. Cabe mencionar que, en comparación, los resultados en cuanto a la influencia de las actividades formativas fueron positivos ya que se evidenció un gran avance en el desarrollo de la conciencia metacognitiva luego de la intervención. En conclusión, después de la intervención con actividades formativas, en el postest, se observaron cambios significativos de mejora en el desarrollo de los aspectos de la conciencia metacognitiva. Lo cual evidencia que las actividades propuestas fueron acordes a las dificultades encontradas en los estudiantes en el pretest e influyeron de manera positiva a su proceso de aprendizaje. / This research is justified in the importance of developing reflection in students through formative activities that motivate and engage them with their learning process. In countries with an evident educational advance such as Spain, New Zealand, United Kingdom, Chile, a significant reflection is given to the reflection of learning. Monereo (2003), a leading Spanish representative on the subject, defends the importance of designing attractive spaces for students to live the experience of a continuous and gradual reflection for the achievement of metacognitive awareness. In that sense, a thesis with a preexperimental and phenomenological methodology of mixed approach is proposed, which aims to describe how the metacognitive awareness of the learning of fourth grade students is developed through the e-portfolio as an educational resource of formative assessment in a Public Educational Institution of Pueblo Libre. This, based on identifying how students are in relation to their metacognitive awareness before and after the intervention, implementing formative activities for their progress and identifying how these activities influence in the development of metacognitive awareness after the intervention. It is worth mentioning that, in comparison, the results regarding the influence of the formative activities were positive since there was a great advance in the development of metacognitive awareness after the intervention. In conclusion, after the intervention with formative activities, in the posttest, significant changes of improvement in the development of aspects of metacognitive awareness were observed. Which shows that the proposed activities were consistent with the difficulties encountered in the students in the pretest and positively influenced their learning process.
Read more
3

Portafolio digital, herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I

Bobadilla Vásquez, Leodan January 2018 (has links)
El portafolio digital es una herramienta cuya estructura está compuesta por etapas y fases que permiten evidenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior, trae consigo ventajas significativas en el estudiante pues fortalece su autonomía y se hace responsable de su aprendizaje. No obstante, desde la experiencia docente universitaria, se puede observar que los estudiantes muestran poco interés para aprender por ellos mismos; esperan que el docente les dé todo digerido y están acostumbrados a estudiar solo las diapositivas que el docente les proporciona a través del campus virtual; son muy pocos los que tratan de procesar información para construir conocimiento. En este sentido, la naturaleza de la investigación responde a la pregunta: ¿qué efectos tiene la implementación del portafolio digital como herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios? Se planteó como objetivo: analizar de qué manera el portafolio digital constituye una herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I. La investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño cuasiexperimental con preprueba y postprueba aplicada tanto al grupo experimental, conformado por 32 estudiantes como al grupo control conformado por 32 estudiantes. Los resultados relacionados con el grupo experimental en el pretest mostraron que el 72 % de estudiantes se encontraban en el nivel medio y el 28 %, en el nivel bajo; y en el postest el 94 % demostraron un nivel alto y solo 6 % siguieron en un nivel medio. Finalmente, se concluye que el portafolio digital, como herramienta, promueve el aprendizaje autónomo en los estudiantes.
Read more
4

El uso del portafolio electrónico y su contribución al desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo y a la práctica docente en el curso Instrumento 4 – Guitarra Popular en la concentración de ejecución musical en una universidad privada de Lima: una Investigación Basada en el Diseño

Palacios Cussianovich, José Salvador 27 January 2021 (has links)
La presente investigación se realiza sobre un proyecto de innovación incorporado en un curso que forma parte del plan de estudios de la concentración de ejecución en la carrera de música en una universidad privada de Lima. El propósito de dicha innovación fue generar condiciones para mejorar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación en la etapa de preparación del recital de fin de ciclo del curso Instrumento 4 – Guitarra Popular a través del empleo de un portafolio electrónico, considerado como una herramienta útil para incrementar la atención al proceso formativo y desarrollar la competencia de aprendizaje autónomo en el estudiante. Esta investigación pretende responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo contribuye el uso del portafolio electrónico al desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo y a la práctica docente en el curso Instrumento 4 – Guitarra Popular en la concentración de ejecución musical en una universidad privada de Lima? En esa línea, se optó por utilizar la Investigación Basada en el Diseño (IBD), la cual es utilizada frecuentemente en innovaciones tecnológicas en educación, y como objetivo principal se planteó analizar la contribución del uso del portafolio electrónico al desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo y a la práctica docente en el curso Instrumento 4 – Guitarra Popular. Así mismo, se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos de investigación, tales como encuestas a dos estudiantes (en dos momentos diferentes) y a un experto en la disciplina, así como matrices de recojo de información para una bitácora de la práctica docente y para los mismos portafolios electrónicos. Mediante dichos instrumentos se recogió información que posteriormente fue analizada y permitió concluir que el uso de portafolios electrónicos tuvo un impacto positivo tanto en el desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo como en la práctica docente.
Read more
5

Portafolio como herramienta de evaluación para mejorar la competencia de comunicación visual en la creación de productos de animación en 3D

Espinoza Tamariz, Marco Vladimir 21 January 2020 (has links)
El principal propósito de la presente investigación es la de analizar un sistema de evaluación centrado en el uso del portafolio digital para la mejora de la competencia de comunicación visual en un grupo de alumnos de pregrado de una universidad privada de Lima; para ello, se seleccionó un grupo conformado por 13 alumnos de un curso de animación 3D que pertenecen a la especialidad de Diseño Gráfico de la universidad. El método de investigación seleccionado fue el de Investigación Acción pues, al tratarse de una metodología de investigación de tipo cualitativa, tiene características que permiten el trabajo de una innovación dentro del contexto de un salón de clases, promoviendo que la investigación se centre en los participantes y sus percepciones, buscando comprender el comportamiento desde sus propios puntos de vista. De esta forma se busca responder a la siguiente pregunta de esta investigación ¿Puede la aplicación de un sistema de evaluación centrado en el uso de portafolios digitales aportar en el desarrollo de la competencia de comunicación visual? Para ello se planteó el siguiente objetivo general para la investigación: Analizar el portafolio como instrumento de evaluación para mejorar la competencia de comunicación visual en los alumnos del curso de Diseño Digital 4; para el cual se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) validar la mejora de la competencia de comunicación visual mediante la implementación del proyecto de innovación en el curso de Diseño Digital 4; y, 2) Validar la satisfacción sobre el uso del portafolio digital y de las actividades de evaluación por los estudiantes del curso de Diseño Digital 4. Para la investigación, los instrumentos para el recojo de información (diario de clases, cuestionarios, fichas de observación y fichas de análisis documental) se seleccionaron en función de las actividades que se plantearon como parte de la innovación, para lo cual se seleccionaron tres indicadores de la competencia de comunicación visual: lenguaje audiovisual, estética y tecnología; los cuales sirvieron como principales categorías sobre las cuales se trabajó la información recopilada. Los resultados obtenidos como parte de la investigación muestran las percepciones de los estudiantes que están siendo evaluados, de los estudiantes que evalúan y del docente del curso, proporcionando a la investigación de tres puntos de vista sobre los cuales se pueda evaluar el aporte de la innovación sobre el desarrollo de la competencia de comunicación visual.
Read more
6

Metacognición y bitácora física : un estudio cualitativo sobre los procesos de autorregulación en estudiantes universitarios de arte y diseño

Silva Maldonado, Brian 07 June 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso de reflexión y regulación acerca del propio proceso de aprendizaje de los estudiantes de un curso de dibujo y pintura a través del uso e implementación de una bitácora física estructurada. Dicha herramienta fue diseñada y organizada en tres áreas de desarrollo: planificación, ejecución y reflexión, con pautas específicas para cada área. Se empleó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, debido a que permite analizar y comprender la perspectiva de los estudiantes acerca de sus propias experiencias de aprendizaje. El número de participantes estuvo compuesto por 6 mujeres y 2 varones, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 20 años de edad. Ellos compartían el mismo salón de clases, sobre el cual, el investigador también asumía el rol como docente. Luego de completar la bitácora, para la recolección de información, se empleó una guía de entrevista con 21 preguntas que arrojaron los siguientes resultados. Por un lado, las experiencias de reflexión de los estudiantes reflejaron consciencia sobre los propios procesos seguidos mediante el uso de la bitácora, destacando la toma de decisiones, la satisfacción y la claridad para proceder en una nueva tarea académica a partir de la revisión de procesos y resultados previos. En segundo lugar, se encontró la utilidad de seguir una estructura para orientar el propio aprendizaje, la posibilidad de sistematizar apuntes y bocetos que puedan revisarse en situaciones específicas para corregir errores y la comunicación con el docente mediante anotaciones incluidas en la bitácora con el fin de recibir retroinformación. Finalmente, entre las limitaciones de la bitácora los estudiantes percibieron la demanda de mayor esfuerzo y tiempo para su elaboración. Palabras clave: autorregulación del aprendizaje, estudiantes universitarios, reflexión, bitácora física, carrera de arte y diseño. / This research aims to analyze the process of reflection and regulation about the learning process of students in a drawing and painting course through the use and implementation of a structured physical portfolio. This tool was designed and organized in three areas of development: planning, execution and reflection, with specific guidelines for each area. A qualitative methodology with a phenomenological approach was used, because it allows analyzing and understanding the students' perspective about their own learning experiences. The number of participants was composed of 6 women and 2 men, whose ages ranged between 18 and 20 years of age. They shared the same classroom, in which the researcher also assumed the role of teacher. After completing the portfolio, for the collection of information, an interview guide with 21 questions was used, which yielded the following results. On the one hand, the reflection experiences of the students reflected awareness about their own processes followed through the use of the portfolio, highlighting decision-making, satisfaction and clarity to proceed in a new academic task from the review of processes. and previous results. Secondly, the usefulness of following a structure to guide one's own learning was found, the possibility of systematizing notes and sketches that can be reviewed in specific situations to correct errors, and communication with the teacher through annotations included in the portfolio in order to receive feedback. Finally, among the limitations of the portfolio, the students perceived the demand for more effort and time for its preparation.
Read more

Page generated in 0.0671 seconds