• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 22
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación del grosor del diploe craneal en imágenes de resonancia magnetica. Clinica Monte Sinai. setiembre 2012 – setiembre 2013

Herrera Eyzaguirre, Nahim Dario January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar el grosor del diploe craneal en imágenes de Resonancia Magnética. Clínica Monte Sinaí. Setiembre 2012 – setiembre 2013. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal retrospectivo utilizando las imágenes de las historias clínicas de 113 pacientes que contaban con un estudios de resonancia magnética en la Clínica Monte Sinaí Juliaca, Puno. Resultados: Se determinó que el grosor de diploe craneal promedio en hombres de 20 a 50 años es de 3.8 mm, el grosor de diploe promedio en mujeres de 20 a 50 años es de 3.6 mm, el grosor de diploe promedio en hombres entre las edades de 25 a 28 años es de 3.6 mm, entre las edades de 29 a 39 años es de 3.7 mm, y entre las edades de 40 a 49 años es de 4.2 mm, el grosor de diploe promedio en mujeres entre las edades de 25 a 28 años es de 2.9 mm, entre las edades de 29 a 39 años es de 3.5 mm y entre las edades de 40 a 49 años es de 4.7 mm. Conclusiones: Con excepción del último grupo de mujeres con edades de 40 a 49 años, se determinó que los hombres tienen un grosor de diploe craneal mayor. Según los resultados obtenidos se ha elaborado una tabla con los valores promedio del grosor del diploe craneal, el mismo que servirá como ayuda diagnóstica para los futuros estudios neurológicos enresonancia magnética / Objective: To determine the thickness of the cranial diploe in Magnetic Resonance images. Mount Sinai Hospital. September 2012 - September 2013. Materials and Methods: An observational, descriptive cross-sectional retrospective study was conducted using the images of the medical records of 113 patients who had an MRI studies at Mount Sinai Hospital Juliaca, Puno. Results: It was found that the average thickness cranial diploe in men 20 to 50 years is 3.8 mm, the thickness of diploe average women 20-50 years is 3.6 mm, the thickness of diploe average men between the ages of 25-28 years is 3.6 mm, between the ages of 29-39 years is 3.7 mm, and between the ages of 40-49 years is 4.2 mm, the thickness of diploe average in women aged 25-28 years is 2.9 mm, between the ages of 29-39 years is 3.5 mm and between the ages of 40-49 years is 4.7 mm. Conclusions: With the exception of the last group of women aged 40-49 years found that men have a greater thickness cranial diploe. According to the results has been prepared a table with the average values of the thickness of the cranial diploe, it will serve as a diagnostic aid for future neurological studies on MRI.
12

La producción de programas deportivos en el canal del Estado : el caso de "Planeta deporte" período 1998-2003

Figueroa Huañec, Freddy Martín January 2013 (has links)
El deporte es un fenómeno socio-comunicacional que involucra grandes masas de público. En los medios de difusión alcanza un alto nivel de interés y pasión. En nuestro país, la fuente informativa de los medios deportivos se concentra principalmente en el deporte profesional o deporte rentado y por último en el deporte amateur; pero la disciplina deportiva que cataliza todo es el fútbol. Es tal el poder de este espectáculo que los medios, sobre todo la televisión, lo difunden insistentemente. Prueba de ello, es la predisposición de los programas televisivos a juzgar al deporte exclusivamente como fútbol, y al periodista deportivo como periodista especializado en fútbol. El periodista deportivo queda enclaustrado dentro de un concepto muy reducido: “Es aquél que se dedica al fútbol espectáculo y no a otros deportes”. No existe en nuestro país un programa deportivo que cubra de forma continua otras disciplinas. “No hay programas deportivos, solo programas futbolísticos”. Esta aseveración parte de la programación de los medios televisivos de la capital. La realidad es evidente, ninguno difunde todos los deportes ni todas las competencias, esto significaría investigar, invertir y perder ingresos publicitarios, y eso le falta a todos los programas deportivos. Por otro lado, la mayoría de programas se han vuelto del tipo “reality show” (telerrealidad), debido al excesivo interés que otorgan a la vida personal del futbolista profesional. Muestran escasez de ideas y mala calidad de contenidos. Los espacios que existen están siendo conducidos por profesionales del medio que se abocan a comentar solo lo que dominan como conocimiento inmediato: el fútbol. La presente tesis tiene como objetivo dar a conocer el desinterés que tiene la televisora del Estado por la producción de espacios deportivos. Televisión Nacional del Perú –TNP, no considera al deporte como un elemento importante dentro de su programación, que pueda trascender y aportar en el mejoramiento social y cultural de nuestra nación. El deporte solo le significa cobertura futbolística y comercialización de la transmisión.
13

Migración china y orientalismo modernista

Chumbimune Saravia, Daisy Isabel January 2015 (has links)
Aborda la percepción de la migración china dada por el orientalismo en el modernismo peruano, incidiendo en el antagonismo de este orientalismo, donde la admiración por la cultura milenaria china se contrapone a una construcción peyorativa del migrante chino en la sociedad peruana. De esta manera, se centra en la representación que ofrece la prensa durante el período de la República Aristocrática (1985-1919). Dada la inabarcable cantidad de textos susceptibles de formar parte del corpus objeto de estudio, se ha optado por las crónicas de la revista Variedades (1908-1931), en tanto este fue uno de los medios periodísticos emblemáticos que representan una época y el modo de pensar la prensa en ella. En ese sentido, se trata de hacer una aportación al análisis existente, que complejice la representación adjudicada de lo chino a partir de la prensa, pues este ámbito no solo fue el de mayor difusión sino además reprodujo el proyecto modernizador del período. Esto teniendo en cuenta el papel de la crónica, género literario que en su afán de abarcar la otredad, establece un primer acercamiento a la vida cotidiana y cultural los inmigrantes chinos.
14

Mecanismos de uso de la violencia contra periodistas en Ancash: los casos de los periodistas de la APEC y de Antonio De La Torre Echeandía.

Huerto Amado, Hans 20 October 2014 (has links)
Cada año, a nivel nacional, Áncash concentra la mayoría de agresiones contra periodistas a causa de su labor informativa. Durante el primer tercio del 2014, de acuerdo a la Oficina Nacional de Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), se registraron 47 agresiones contra periodistas; Áncash se encuentra entre “las regiones que concentran el mayor número de atentados” (ANP 2014). Sin embargo, los ataques no solo comprenden acciones legales contra hombres de prensa, sino también agresiones y amenazas de diversa índole, desde ataques físicos hasta la desacreditación pública del quehacer de los periodistas. / Tesis
15

Factores que afectaron emocionalmente el desempeño periodístico del equipo de prensa del diario Nuevo Sol (2009)

Gamonal Condori, Jannete Victoria January 2016 (has links)
El documento digital no contiene resumen del autor. / En la formación profesional, la Ética Profesional tiene la misma importancia que la demostración de habilidades para la competitividad. Sobre todo si se tiene vínculos con algún medio de comunicación, ya que el público siempre está a la expectativa de lo que se publica, sobre todo si la información emitida concierne a los espectadores. Este escenario se presenta en la mayoría de los medios de comunicación de Perú, sobre todo en los diarios de poco influencia. La novela Tinta Roja (1996) de Alberto Fuguet, relata esta situación de manera muy cercana, en donde los hombres de prensa necesariamente tienen que adaptarse a las políticas y estilos de trabajo de su centro de labores si aún desean seguir permaneciendo allí. Es en ese sentido, no siempre el proceso de adaptación es fácil, puesto que el periodista, como colaborador, no siempre tiene la facultad de refutar las órdenes que no están acorde con sus propias convicciones y no le queda más opción que seguir cumpliendo; originando un conflicto emocional el cual se ve reflejado en su desempeño laboral. / Trabajo de suficiencia profesional
16

Descripción y sistematización de la prensa satírica peruana como fuente historiográfica: 1821 – 1900

Pérez Sánchez Cerro, Liliana January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica a los diarios satíricos peruanos aparecidos en el período de 1821 a 1900, utilizando un formato de identificación y descripción fuentes históricas (Marc, metadatos) y posibilitar la elaboración de un registro para los diarios. Se hace un estudio preliminar de la prensa satírica de la época republicana. La investigación pretende desarrollar la sistematización de las fuentes de información histórica documental partiendo de un medio de comunicación que ha adquirido mucha importancia actualmente. Es necesario conocer que elementos son considerados cuando un profesional de información, archivista, comunicador o historiador realiza en el proceso de sistematización de fuentes históricas. / Trabajo de suficiencia profesional
17

La campaña anti japonesa de la prensa de la década de 1930

Morimoto Hayashi, Rosa Amelia January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Este estudio se centra en la campaña anti japonesa emprendida por el Diario La Prensa de Lima durante la década de 1930. Se analiza el contexto económico, social y político de esa década en el Perú y del “Tercer militarismo” o gobierno de los militares. Asimismo, son analizadas la inmigración y las actividades económicas de los japoneses en el Perú, y de manera específica el caso del empresario Okada en el Valle de Chancay. A través del análisis aleatorio de los ejemplares del diario entre 1903 y 1929, y de la totalidad de ediciones de 1930 a 1945, se ha logrado establecer que en la década de 1930 se realizaron tres campañas contra los japoneses, la primera en el año 1930, la segunda en 1934 y la tercera, y más extensa, en el año 1937. La primera campaña tuvo un claro propósito de desprestigiar a los pequeños negocios de japoneses en las ciudades, señalándolos como antihigiénicos y de ser focos de enfermedades, además de significar un acaparamiento de empleos a costa de los trabajadores nativos. Las dos últimas campañas, identificadas con el título “La infiltración japonesa”, tuvieron como contenidos principales la inmigración y la supuesta expansión económica japonesa, a través del cultivo y comercialización del algodón, de la importación y comercialización de textiles japoneses, entre otros. Mediante fuentes secundarias, específicamente estudios y publicaciones de autores en otros idiomas, se ha logrado complementar el análisis de algunos de los temas involucrados en el estudio, además de establecer con mayor precisión los motivos y autorías de las campañas realizadas, en que intervinieron básicamente intereses económicos internacionales asociados a intereses locales. Tales intereses, dentro de la campaña, aparecían disfrazados con posturas nacionalistas y de aparentes temores ante una supuesta expansión política y militar japonesa, operada a través de la inmigración. / Tesis
18

Prensa y empresa pública en el Perú: La reorganización de la Imprenta del Estado (1868-1871)

Arrambide Cruz, Víctor Jesús January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer la reorganización de la imprenta del estado en 1868, su administración hasta 1871, y el impacto de este proceso en la opinión pública. Esta investigación trata de responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la relación entre la construcción del Estado peruano y la reorganización de la imprenta del Estado en 1868? ¿Cómo se desarrolló este proceso y cuál fue el papel que jugó Manuel Atanasio Fuentes? ¿Cuál fue el impacto de este proceso en la opinión pública? ¿Por qué la oposición de la prensa capitalina a la publicación diaria de El Peruano? ¿Sobre qué ejes se basó esta oposición? Para responder estas preguntas, propone la siguiente hipótesis: la reorganización de la imprenta del Estado fue parte de un conjunto de reformas emprendidas para la construcción de un Estado fuerte, eficiente y centralizado, teniendo un papel importante en la difusión del material administrativo, periodístico y cultural. Este proceso pudo concretarse gracias a la capacidad del Estado peruano de poder financiar un establecimiento tipográfico para atender la demanda de la burocracia, y a la capacidad de Manuel A. Fuentes para llevar a cabo este proceso. Así, la imprenta del Estado se transformó en una empresa pública con las herramientas necesarias para competir libremente en el mercado. Esta actividad, que incluyó la publicación diaria de El Peruano, causó el rechazo de las imprentas locales, al ser considerarlo una amenaza para sus intereses, porque creían que la libertad de mercado permitía a los participantes particulares tener la autonomía en la lucha de precios y competencia. En cuanto a la metodología, esta investigación sigue un esquema que permite ver la evolución administrativa de la imprenta del Estado, desde su creación hasta el proceso de reorganización. Es importante identificar la relación entre los cambios en el manejo del establecimiento con las políticas económicas que optaron los sucesivos gobiernos. Para ello se establece tres ámbitos que serán objeto de análisis: el gasto de impresiones, las máquinas y útiles para imprimir, y, la producción, en especial del periódico oficial. Estos tres elementos son importantes porque permiten establecer series e identificar hitos en la historia del establecimiento. Para eso ha sido necesario la elaboración de cuadros donde se detallan los gastos de impresión, distribución de gastos, presupuestos, planillas, cuentas, etc. En cuanto al rol de la imprenta del Estado en la opinión pública, se hace un análisis de las críticas, debates y proyectos sobre el papel del Estado y sus límites en el mercado nacional. Luego, se identificará los actores sociales a favor y en contra de la injerencia del Estado a través de su Imprenta, reconocer los problemas que se suscitaron y el accionar de los actores afectados y hacer un balance. Es importante señalar que este trabajo se inclina más por la descripción minuciosa de los pormenores de la imprenta del Estado, por tratarse de un tema novedoso y donde es necesario ser detallista sobre las herramientas, técnicas, impresores, tipógrafos, etc. Al utilizarse palabras técnicas propias del mundo de la impresión, se incluye en este trabajo un glosario de términos. / Tesis
19

Incidencia en el uso de marcadores discursivos en la redacción periodística deportiva: El torneo clausura 2017 a través del diario deportivo El Bocón

López Chumbe, Mark January 2019 (has links)
Analiza la incidencia de los marcadores del discurso en la redacción periodística futbolística del diario deportivo “El Bocón” durante el Torneo Clausura 2017. Para ello, se analizó un corpus compuesto por 104 de ejemplos del mismo diario, lográndose los siguientes resultados: se verificaron un total 111 marcadores, de los cuales 26 son innovadores, pues vienen del habla coloquial peruana y cumplen la misma función propuesta por el inventario de Martín Zorraquino y Portolés (1999). Asimismo, se aprecia que el género textual del discurso deportivo del diario El Bocón para el Torneo Clausura 2017, ha utilizado esencialmente conectores y, en menor medida, marcadores estructuradores y conversacionales. A partir de estos hallazgos, se infiere que, en gran parte, estos marcadores resultan más apropiados para la redacción deportiva. / Tesis
20

El predominio de noticias internacionales en la agenda informativa del Diario Deportivo Líbero

Prince Delgadillo, Denis Eduardo January 2019 (has links)
Analiza en base al desarrollo diario que tiene el Diario Deportivo Libero que busca dar cuenta no solo de una experiencia, sino sentar algunas precisiones y lineamientos sobre el desempeño de los periodistas frente a los cambios que se suscitan en la agenda informativa. El objetivo es dar a conocer, a través de la sistematización de la experiencia, el impacto que tiene en los periodistas dedicados a la cobertura del acontecer deportivo nacional la prioridad y predominio de una agenda basada en noticias del deporte internacional en la edición del diario Líbero, como identificar las rutinas del periodista que cubre las noticias nacionales e internacionales, así como también explicar el proceso periodístico que debe realizar un redactor en el diario Líbero para ajustarse a una agenda informativa donde las noticias deportivas internacionales cada vez cobran más importancia y prioridad. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0643 seconds