Spelling suggestions: "subject:"prevención y control dde infecciones"" "subject:"prevención y control dde enfecciones""
1 |
Análisis de tres estrategias para la prevención y control de infecciones en un hospital universitario de tercer nivelChico-Sánchez, Pablo 18 July 2022 (has links)
Antecedentes: La investigación de resultados o outcomes research, es el estudio de la efectividad de las diferentes intervenciones sanitarias. En el contexto constantemente cambiante de las ciencias de la salud, se hace necesario evaluar si una estrategia, un abordaje o una medida sanitaria demuestra su efectividad, entendida esta como el modo en que una intervención alcanza sus objetivos cuando se aplica en las condiciones habituales de trabajo ya que cuando se aplica en condiciones reales, suele tener una efectividad inferior a sus condiciones ideales de eficacia. Por todo ello, se hace necesario evaluar de una manera sistemática y rigurosa su efectividad. Objetivos: Los tres objetivos de esta tesis doctoral son: 1) Evaluar la efectividad de un programa de prevención y control de infecciones por COVID-19 en los profesionales sanitarios del servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel; 2) Estimar la prevalencia de anticuerpos IgG frente a SARS-CoV-2 en profesionales sanitarios de un departamento de salud; y por último 3) Evaluar la efectividad del uso sistemático de filtros antimicrobianos en los grifos de agua de las unidades de cuidados críticos para la prevención de las infecciones asociadas a los cuidados de la salud por Pseudomonas aeruginosa. Metodología: Tesis por compendio de publicaciones. Se compone de tres publicaciones en revistas indexadas en el JCR. La metodología difiere en función del estudio, para el primer objetivo un estudio observacional en profesionales del servicio de urgencias para estudiar el impacto de la recomendación de uso de mascarilla y el de la declaración de estado de alarma mediante el programa de evaluación de riesgo biológico. Para evaluar el impacto del uso de mascarilla y el impacto del estado de alarma se comparó la incidencia acumulada en los periodos pre y post exposición y para cuantificar la magnitud de asociación y el impacto se calcularon el riesgo relativo, el riesgo atribuible y la fracción de prevención. Para el segundo objetivo un estudio observacional de tipo transversal para determinar la presencia de anticuerpos frente a SARS-CoV-2 en los profesionales sanitarios del departamento. Para estudiar la magnitud de asociación con las diferentes variables se calculó la odds ratio. Por último para el tercero de los objetivos se realizó un ensayo comunitario de intervención, no aleatorizado, cruzado y abierto en unidades de cuidados intensivos médicos y quirúrgicos determinando la tasa de incidencia de infección por Pseudomonas aeruginosa por 1000 días de estancia. Se determinó la razón de tasas entre ambos grupos. Resultados: Los principales hallazgos que se desprenden de esta tesis han sido: Entre los profesionales sanitarios del servicio de urgencias hospitalarias y los del resto del departamento de salud no hubo diferencias significativas en la prevalencia de infecciones por SARS-CoV-2 ni entre los motivos de contacto (Artículo 1). La prevalencia global de presencia de anticuerpos IgG frente a SARS-CoV-2 fue del 6,6% (Artículo 2). La incidencia de infecciones por Pseudomonas aeruginosa fue de 5,5 casos por 1000 días de hospitalización en las unidades que usaban de manera sistemática los filtros mientras que fue de 5,4 casos por 1000 días de hospitalización en aquellas que no los utilizaban de forma sistemática (Artículo 3). Conclusiones: Las principales conclusiones han sido: El programa de prevención de control de infecciones orientado al servicio de urgencias hospitalarias que determina el reconocimiento y aislamiento temprano de los pacientes con sospecha de COVID-19, la puesta en marcha de medidas de higiene respiratoria y el uso de las precauciones ampliadas de forma precoz, reduce las exposiciones sin protección de los profesionales sanitarios de urgencias y es efectivo para la prevención de la infección por SARS-CoV-2 en estos (Artículo 1). El impacto de la COVID-19 en los profesionales sanitarios del departamento de salud está igualado al de la población general de las grandes ciudades, lo que orienta sobre la efectividad del programa de prevención y control de infecciones dirigido a los profesionales sanitarios de este departamento de salud. Que los riesgos a los que están expuestos los profesionales sanitarios se igualen a los del resto de la población dependen de las recomendaciones que se establezcan en los programas y del grado de cumplimiento de estas (Artículo 2). El uso sistemático de filtros antimicrobianos en los grifos de agua de las unidades de cuidados críticos no es efectivo para la prevención de las infecciones asociadas a los cuidados de la salud por Pseudomonas aeruginosa (Artículo 3).
|
2 |
Evaluación de la efectividad vacunal para la prevención de la infección por SARS-CoV-2 en personal sanitarioJiménez-Sepúlveda, Natali Juliet 26 September 2024 (has links)
La pandemia de COVID-19 ha sido uno de los mayores desafíos de salud pública, afectando a millones y exponiendo al personal sanitario a un alto riesgo. La vacunación es esencial para prevenir la propagación del virus y proteger a los más vulnerables. Evaluar la efectividad vacunal en el mundo real es crucial para entender su impacto, ajustar estrategias y garantizar la protección adecuada. Por todo ello, se hace necesario evaluar de una manera sistemática y rigurosa su efectividad. Los tres objetivos de esta tesis doctoral son: 1) Evaluar la efectividad de las vacunas BNT162b2 y mRNA-1273 frente al SARS-CoV-2 en los profesionales sanitarios de la Comunidad Valenciana, tras haber completado la pauta vacunal completa de dos dosis, tanto en la prevención de la infección como en la hospitalización, según el tiempo transcurrido desde su administración.; 2) Evaluar la efectividad de la vacuna BNT162b2 para la prevención de la infección por SARS-CoV-2 en profesionales sanitarios, tras finalizar una pauta completa de dos dosis, según el tiempo transcurrido desde su administración. 3) Evaluar la efectividad de las vacunas BNT162b2 y mRNA-1273 en los profesionales sanitarios de la Comunidad Valenciana, tras haber completado la pauta vacunal completa de dos dosis, tanto en la prevención de la infección como en la hospitalización, según el tiempo transcurrido desde su administración, la variante predominante y la administración de una dosis de refuerzo. Las principales conclusiones han sido: La vacunación completa con BNT162b2 y mRNA-1273 contra el SARS-CoV-2 fue altamente efectiva para prevenir casos de COVID-19 en profesionales sanitarios entre 12 y 120 días después de la segunda dosis. A medida que pasó más tiempo desde la vacunación, la efectividad disminuyó, aunque se mantuvo para prevenir la hospitalización de los profesionales sanitarios (Artículo 1). La vacunación contra la infección por SARS-CoV-2 en los profesionales sanitarios es altamente efectiva entre 12 y 120 días después de recibir dos dosis de BNT162b2. Sin embargo, esta efectividad disminuye con el tiempo transcurrido desde la vacunación (Artículo 2). La vacunación con dos dosis de Moderna-mRNA-1273 en trabajadores sanitarios fue altamente efectiva contra infecciones y hospitalizaciones durante los primeros 120 días después de la segunda dosis durante el predominio de la variante Ómicron. La EVa disminuyó después de 120 días, pero se restableció con una dosis de refuerzo, especialmente con la vacuna Pfizer, mientras que la prevención de hospitalizaciones se mantuvo estable. La vacunación con dos dosis de Moderna-mRNA-1273 en profesionales sanitarios fue altamente efectiva contra infecciones y hospitalizaciones durante los primeros 120 días después de la segunda dosis durante el predominio de la variante Ómicron. La efectividad vacunal disminuyó después de 120 días, pero se restableció con una dosis de refuerzo, especialmente con la vacuna Pfizer, mientras que la prevención de hospitalizaciones se mantuvo estable. (Artículo 3).
|
Page generated in 0.0797 seconds