• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La muerte a través del discurso del personal sanitario: el caso de las instituciones hospitalarias de Alicante

Basterra Pérez, Ángel 15 December 2006 (has links)
No description available.
2

Revisión crítica : aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergencia

Pérez Becerra, María January 2017 (has links)
La revisión crítica denominada aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergencias tuvo como objetivo identificar los aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre manejo de víctimas resultante de desastres en la unidad de emergencia, para lo cual se aplicó la metodología de enfermería basada en la evidencia, donde la investigadora se formula la pregunta clínica ¿qué aspectos deben ser fortalecidos en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres?. Para la revisión bibliográfica se seleccionó el artículo titulado “nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres unidad de emergencia general”, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para evaluación metodológica. Frente a la pregunta formulada se observó que la mayoría de los profesionales de enfermería desconocen sobre el manejo de pacientes frente a un evento de desastres y es por ello de suma importancia conocer los aspectos a fortalecer tales como clasificación de las victimas según prioridad y etiquetar por colores según la condición de gravedad, para el buen actuar del profesional que trabaja en el servicio de emergencias para brindar un cuidado oportuno. Siendo conveniente que frente a una situación de desastres el encargado de triaje sea una persona adiestrada y experimentada que se encuentre disponible, para aplicar un conjunto de procedimientos rápidos y repetitivos a cada una de las víctimas que demandan asistencia y orientan la posibilidad de supervivencia. / Trabajo de investigación
3

Revisión crítica : aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia

Celis Carranza, Madelin Katherine January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación denominada aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia, es una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE, cuya finalidad es identificar los aspectos de bioseguridad a fortalecer debido que las normas de bioseguridad son comportamientos que contribuyen a lograr actividades y actitudes para disminuir infecciones y los riesgos intrahospitalarios que son motivo de preocupación para el personal de enfermería y para todo trabajador de salud como para el paciente mismo. La aplicación de la EBE se desarrolló en cinco fases integradas dentro de un proceso dinámico y continuo. Tal y como argumenta Sackett, el punto de inicio es la definición de la pregunta de investigación “¿Cuáles son aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia?”. Se realizó una búsqueda minuciosa de bibliotecas virtuales como Alicia, Portal Regional de la BVS, PRO QUEST, GOOGLE ACADEMICO entre otros, encontrándose 100 artículos, de los cuales se escogieron 9 artículos considerando criterios como: año de publicación, acceso a toda la publicación, sometiéndose a la lista de Gálvez Toro. Finalmente se seleccionó un artículo, el cual se analizó con la guía de lectura de Astete. La respuesta a la pregunta clínica fue reforzar el conocimiento de la norma de bioseguridad y orientar al cumplimiento de dicha norma por parte del personal de enfermería. / Trabajo de investigación
4

Revisión crítica : aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergencia

Perez Becerra, Maria January 2017 (has links)
La revisión crítica denominada aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergencias tuvo como objetivo identificar los aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre manejo de víctimas resultante de desastres en la unidad de emergencia, para lo cual se aplicó la metodología de enfermería basada en la evidencia, donde la investigadora se formula la pregunta clínica ¿qué aspectos deben ser fortalecidos en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres?. Para la revisión bibliográfica se seleccionó el artículo titulado “nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres unidad de emergencia general”, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para evaluación metodológica. Frente a la pregunta formulada se observó que la mayoría de los profesionales de enfermería desconocen sobre el manejo de pacientes frente a un evento de desastres y es por ello de suma importancia conocer los aspectos a fortalecer tales como clasificación de las victimas según prioridad y etiquetar por colores según la condición de gravedad, para el buen actuar del profesional que trabaja en el servicio de emergencias para brindar un cuidado oportuno. Siendo conveniente que frente a una situación de desastres el encargado de triaje sea una persona adiestrada y experimentada que se encuentre disponible, para aplicar un conjunto de procedimientos rápidos y repetitivos a cada una de las víctimas que demandan asistencia y orientan la posibilidad de supervivencia.
5

Revisión crítica : aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia

Celis Carranza, Madelin Katherine January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación denominada aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia, es una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE, cuya finalidad es identificar los aspectos de bioseguridad a fortalecer debido que las normas de bioseguridad son comportamientos que contribuyen a lograr actividades y actitudes para disminuir infecciones y los riesgos intrahospitalarios que son motivo de preocupación para el personal de enfermería y para todo trabajador de salud como para el paciente mismo. La aplicación de la EBE se desarrolló en cinco fases integradas dentro de un proceso dinámico y continuo. Tal y como argumenta Sackett, el punto de inicio es la definición de la pregunta de investigación “¿Cuáles son aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia?”. Se realizó una búsqueda minuciosa de bibliotecas virtuales como Alicia, Portal Regional de la BVS, PRO QUEST, GOOGLE ACADEMICO entre otros, encontrándose 100 artículos, de los cuales se escogieron 9 artículos considerando criterios como: año de publicación, acceso a toda la publicación, sometiéndose a la lista de Gálvez Toro. Finalmente se seleccionó un artículo, el cual se analizó con la guía de lectura de Astete. La respuesta a la pregunta clínica fue reforzar el conocimiento de la norma de bioseguridad y orientar al cumplimiento de dicha norma por parte del personal de enfermería.
6

Revisión crítica : eficacia del uso del doble guante como barrera de protección en cirugías para el equipo de salud en sala de operaciones

Estrada Martinez, Sheila Rebeca, Rivas Coveñas, Sandra Jackeline January 2018 (has links)
Durante la cirugía abierta, la piel y los tejidos son cortados para obtener acceso directo a un órgano o estructura, extraer o reparar algún daño y mantener la integridad de las mismas mediante barreras protectoras. Los guantes quirúrgicos actúan como una barrera protectora para resguardar a los miembros del equipo quirúrgico y sus pacientes de infecciones durante los procedimientos operatorios. Los guantes reducen el riesgo de los miembros del equipo quirúrgico de exponerse a patógenos de transmisión sanguínea, tales como los virus de la inmunodeficiencia humana y de la hepatitis B y C en la cirugía abierta. No obstante, las perforaciones de los guantes ocurren bastante frecuencia. El objetivo de esta investigación secundaria es Evaluar la eficacia del uso de doble guante en la protección del equipo de salud en las diferentes cirugías. La metodología utilizada fue la Enfermería basada en la evidencia (EBE); la pregunta clínica planteada es: ¿Es eficaz el uso del doble guante como barrera de protección en cirugías para el equipo de salud en sala de operaciones?. La búsqueda de información se realizó en las siguientes bases de datos: Biblioteca Virtual en Salud, PUBMED y EPISTEMONIKOS, encontrándose 597 artículos, de los cuales se seleccionaron 13 artículos considerando criterios como: año y acceso a toda la publicación, sometiendo a todos ellos a la lista de chequeo de Gálvez Toro donde finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica de artículos originales en salud de PRISMA por tratarse de una revisión sistemática. En respuesta a la pregunta clínica se evidenció la presencia de pruebas de calidad moderada donde el guante doble en comparación con el guante simple durante la cirugía reduce perforaciones y manchas en la piel, lo que indica disminución de incidentes de exposición percutánea con un nivel de evidencia de trabajo de 1+ y un grado de recomendación B (MODERADA).
7

Revisión crítica : ¿mejora el nivel de conocimiento, la actitud del personal de salud del servicio de emergencia ante un sismo?

Barba Salazar, Daniela Del Milagro January 2018 (has links)
La revisión crítica denominada: ¿mejora el nivel de conocimiento, la actitud del personal de salud del servicio de Emergencia ante un sismo?, tuvo como objetivo principal identificar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud del personal de salud del servicio de emergencia ante un desastre producido por sismo, para lo cual se aplicó la metodología de enfermería basada en la evidencia y se trabajó hasta la tercera etapa; la búsqueda de información se desarrolló mediante la elección de palabras claves, registro escrito de búsqueda y la ficha para recolección bibliográfica. Se seleccionaron tres investigaciones a través de la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro. Para la revisión bibliográfica se seleccionó el trabajo de investigación denominado: “actitudes y conocimientos ante la ocurrencia de sismo en personal de salud en Ica, 2016”, se ha utilizado las 138 pautas detalladas de lectura crítica propuestas por Bobenrieth Astete. Teniendo en cuenta que, por el sistema GRADE, la investigación presenta un nivel de evidencia alto con un grado de recomendación 3C. Como resultado final, se puede decir que la investigación responde a la pregunta clínica planteada, debido a que existe una asociación entre las dos variables; siendo los conocimientos incorrectos un factor de riesgo para presentar una actitud negativa ante la prevención de sismo, además, influyen el grado universitario, el tener algún familiar con discapacidad, la falta de experiencia previa de un sismo, el bajo conocimiento sobre sismo y el no pertenecer a una brigada de emergencia.
8

Nivel de conocimiento sobre Comités de Bioética en profesionales de la salud, Chiclayo-Perú, 2022

Flores Tipismana, Marlene Andrea January 2023 (has links)
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) del Primer Nivel de Atención de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, afrontaron desde el inicio de la pandemia del COVID 19 la atención de usuarios contagiados, situación en que los profesionales de salud tomaron decisiones éticas para priorizar la fuerte demanda de contagiados, que superó la disponibilidad logística (insumos médicos, camas y recursos humanos). La presente investigación planteó como objetivo central “Determinar el Nivel de Conocimiento sobre Comités de Bioética en Profesionales de la Salud, Chiclayo-Perú, 2022”, sobre la base del nivel de conocimiento en la conformación de comités de bioética, resolución de dilemas bioéticos y de principios bioéticos. Mediante aplicación de un diseño cuantitativo, descriptivo y no experimental, en una muestra poblacional de 83 profesionales de la Salud (80.6%); el estudio encontró a nivel general que el nivel de conocimiento sobre los comités de bioética de los profesionales fue deficiente en un nivel de 50.6%, el 45.8% regular y solo 3.6% satisfactorio. Sobre la conformación de dichos comités el 61.4% de los profesionales poseen conocimiento deficiente, al desconocer que es un grupo interdisciplinario que analiza y asesora resolución de conflictos éticos, 45.8 % regular y 3.6% satisfactorio; sobre el conocimiento de los principios de bioética, resultó 55.4% deficiente, 20.5% regular y 24.1% satisfactorio; contrariamente a los anteriores resultado, en la dimensión resolución de dilemas bioéticos el nivel de conocimiento fue satisfactorio en el 61.4% de los profesionales de la salud y 38.6% regular.
9

Aceptabilidad de la inmunización contra gripe pandémica A H1N1 2009 en diferentes categorías de población en la provincia de Alicante

Caballero, Pablo 31 October 2012 (has links)
No description available.
10

Evaluación de medidas de prevención de infecciones en pacientes y profesionales sanitarios: gripe, COVID-19 e infecciones de localización quirúrgica

Algado-Sellés, Natividad 18 July 2022 (has links)
Antecedentes: Los programas de prevención y control de infecciones permiten evitar infecciones tanto en los profesionales sanitarios como en los pacientes que reciben atención sanitaria, por ello, continuamente se evalúan las diferentes estrategias con el fin de conocer si logran alcanzar los objetivos deseados o si por el contrario alguna de las medidas instauradas debe ser modificadas con el fin de alcanzar la máxima seguridad y calidad en la atención al paciente. Objetivos: Los tres objetivos de esta tesis son: (1) Evaluar la efectivad de la vacuna de la gripe en la semana 4 de la temporada 2018/2019; (2) Describir la frecuencia, factores de riesgo asociados y características de la COVID-19 en el personal sanitario de un departamento de salud español y (3) Estimar los costes asociados a las infecciones de localización quirúrgica (ILQ) en pacientes sometidos a colecistectomía. Metodología: Tesis por compendio de publicaciones. Se divide en tres publicaciones. Como fuente de datos se han utilizado bases de datos del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante. Para el objetivo 1 se ha realizado un estudio de casos y controles con test negativos en el Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante. Se consideró caso a los pacientes ingresados con gripe confirmada por laboratorio. Fue realizado entre la semana 40 hasta la 4 de la temporada de gripe 2018/2019. Para el objetivo 2, se llevó a cabo un estudio observacional en un departamento de salud compuesto por un hospital terciario, 12 centros de atención primaria y un total de 3.900 profesionales sanitarios. Abarcó 7 semanas epidemiológicas, desde la semana 10 hasta la semana 16 de 2020. En el objetivo 3 se realizó un estudio observacional de cohortes prospectivo. El objetivo de este trabajo fue estimar los costes de las infecciones de localización quirúrgica en pacientes sometidos a una colecistectomía en el Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante entre los años 2012-2017. En el análisis estadístico se calculó para el objetivo 1 la efectividad vacunal con los intervalos de confianza (IC) al 95%. En los objetivos 2 y 3, para cada variable se calcularon las frecuencias absolutas y relativas en forma de porcentajes. Se calcularon la prevalencia y los IC95%. Para cuantificar el efecto de la asociación, se calcularon las Odds Ratio y los IC 95%. El nivel de significación estadística se fijó en el 5% (un valor p inferior a 0,05). Resultados: Los principales hallazgos en esta tesis han sido: en el objetivo 1, la efectividad vacunal (EV) para la prevención de casos de gripe en la temporada 2018/2019 fue del 42,5% (IC95%: -17,1 a 71,8), mientras que la EV para la prevención de casos graves de gripe no se pudo calcular debido que ninguno de los casos graves tenía antecedente de vacunación en 2018/2019. En el objetivo 2, la prevalencia de personal sanitario con síntomas relacionados con la COVID-19 fue del 20,1% (IC95%=18,8-21,4), la prevalencia de COVID-19 sintomático confirmado fue del 4,0% (IC95%=3,4-4,6), los casos de COVID-19 grave representaron el 0,5% (IC95%=0,2-0,7) y el 0,1% (IC95%=0,0-0,2) requirieron finalmente ingreso en la UCI. Entre el personal sanitario sintomático, la única variable significativa e independiente asociada al desarrollo de COVID-19 confirmado fue el tipo de contacto (protegido o no protegido). La frecuencia de casos confirmados de COVID-19 con síntomas que tuvieron una exposición no protegida fue del 22,8% (112/491) y del 13,7% (40/293) cuando la exposición fue protegida (AOR=2,2, IC95%=1,2-3,9). Finalmente, en el objetivo 3 la prevalencia de ILQ tras colecistectomía fue del 5,0% (110/2.200). La duración media de la estancia hospitalaria fue de 8,4±11,1 días en el grupo de pacientes que habían desarrollado una ILQ, lo que supuso una media de 5,6 días más que la de los pacientes sin ILQ. El coste medio de cada caso de ILQ fue de 1.890,60€, con un coste total de 207.961,60€ para todos los pacientes incluidos en este estudio.

Page generated in 0.0919 seconds