• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 1
  • Tagged with
  • 69
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Experiencias de los profesionales de enfermería en el cuidado de la cadena de frío en establecimientos de salud rurales, Huambos 2015

Bellodas Vílchez, Maryori María Guissella, Terrones Díaz, Milagros Silvina January 2016 (has links)
Investigación de tipo cualitativa, abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue identificar, analizar y discutir las experiencias de los profesionales de enfermería en el cuidado de la cadena de frio en establecimientos de salud rurales de Huambos, 2015. Se sustentó en los conceptos de: cuidado, según King (1981), cadena de frio, según Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Frio en las inmunizaciones (2007) y Norma Técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación (2013). Los sujetos fueron 8 profesionales de enfermería; la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante la observación no participante y entrevista estructurada; se analizó a través del análisis de contenido, obteniendo como resultados: 1.Experiencias en el almacenamiento y conservación de la cadena de frio; 2.Experiencias en el transporte y distribución de la cadena de frio; 3.Experiencias en el manejo de la cadena de frio y la 4.Experiencias en la ruptura de la cadena de frio, se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico según Morse y Tello y los de rigor ético según Sgreccia; arribando a la consideración final : que la experiencias de los profesionales de enfermería están en su mayoría enmarcadas en la aplicación de la normatividad vigente, existiendo sin embargo algunas experiencias que ponen en riesgo la cadena de frío por factores externos e internos, como problemas con el suministro eléctrico y a su vez a la deficiente capacitación, supervisión y monitoreo de la misma.
2

Experiencias de las enfermeras en el manejo de cadena de frío de las vacunas en la red Chiclayo, 2014 Perú

Palomino Bernal, Cintya Zuly, Olivares Baygorrea, Milagros January 2015 (has links)
El éxito de las inmunizaciones depende en gran medida del correcto mantenimiento y manipulación de las vacunas, la presente investigación tuvo como objetivo: caracterizar, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras en el manejo de cadena de frío. El sustento teórico estuvo basado en Wojtyla para experiencia y cadena de frío por la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de Salud y La Norma Técnica de la Estrategia de Inmunizaciones. El abordaje metodológico fue estudio de caso, se utilizó la entrevista abierta a profundidad y la observación no participante para la recolectar los datos. Los datos se analizaron a través del análisis de contenido, siendo los sujetos de investigación ocho enfermeras de la red Chiclayo. En toda la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos y de rigor científico; obteniéndose las siguientes categorías: Experiencia de la enfermera en el manejo da la cadena de frío, La capacitación pilar fundamental en el manejo de cadena de frío y Limitaciones en el manejo de cadena de frío. Los resultados demostraron que las experiencias de las enfermeras en el manejo de cadena de frío se sistematizan a partir del registro ordenado de sus actividades durante las tres fases de la cadena de frío: almacenamiento, distribución y transporte, identificando y delimitando bien cada proceso, desde que solicitan las vacunas a la Geresa, durante la ejecución de las actividades en los Centros y/o Puestos de salud y durante las actividades extramurales, asegurando de esta manera la potencia inmune de las vacunas en el nivel local y direccionando mejor su trabajo.
3

Experiencias de las enfermeras en el manejo de cadena de frío de las vacunas en la red Chiclayo, 2014 Perú

Palomino Bernal, Cintya Zuly, Olivares Baygorrea, Milagros, Palomino Bernal, Cintya Zuly, Olivares Baygorrea, Milagros January 2015 (has links)
El éxito de las inmunizaciones depende en gran medida del correcto mantenimiento y manipulación de las vacunas, la presente investigación tuvo como objetivo: caracterizar, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras en el manejo de cadena de frío. El sustento teórico estuvo basado en Wojtyla para experiencia y cadena de frío por la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de Salud y La Norma Técnica de la Estrategia de Inmunizaciones. El abordaje metodológico fue estudio de caso, se utilizó la entrevista abierta a profundidad y la observación no participante para la recolectar los datos. Los datos se analizaron a través del análisis de contenido, siendo los sujetos de investigación ocho enfermeras de la red Chiclayo. En toda la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos y de rigor científico; obteniéndose las siguientes categorías: Experiencia de la enfermera en el manejo da la cadena de frío, La capacitación pilar fundamental en el manejo de cadena de frío y Limitaciones en el manejo de cadena de frío. Los resultados demostraron que las experiencias de las enfermeras en el manejo de cadena de frío se sistematizan a partir del registro ordenado de sus actividades durante las tres fases de la cadena de frío: almacenamiento, distribución y transporte, identificando y delimitando bien cada proceso, desde que solicitan las vacunas a la Geresa, durante la ejecución de las actividades en los Centros y/o Puestos de salud y durante las actividades extramurales, asegurando de esta manera la potencia inmune de las vacunas en el nivel local y direccionando mejor su trabajo. / Tesis
4

Experiencias de los profesionales de enfermería en el cuidado de la cadena de frío en establecimientos de salud rurales, Huambos 2015

Bellodas Vílchez, Maryori María Guissella, Terrones Díaz, Milagros Silvina January 2016 (has links)
Investigación de tipo cualitativa, abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue identificar, analizar y discutir las experiencias de los profesionales de enfermería en el cuidado de la cadena de frio en establecimientos de salud rurales de Huambos, 2015. Se sustentó en los conceptos de: cuidado, según King (1981), cadena de frio, según Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Frio en las inmunizaciones (2007) y Norma Técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación (2013). Los sujetos fueron 8 profesionales de enfermería; la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante la observación no participante y entrevista estructurada; se analizó a través del análisis de contenido, obteniendo como resultados: 1.Experiencias en el almacenamiento y conservación de la cadena de frio; 2.Experiencias en el transporte y distribución de la cadena de frio; 3.Experiencias en el manejo de la cadena de frio y la 4.Experiencias en la ruptura de la cadena de frio, se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico según Morse y Tello y los de rigor ético según Sgreccia; arribando a la consideración final : que la experiencias de los profesionales de enfermería están en su mayoría enmarcadas en la aplicación de la normatividad vigente, existiendo sin embargo algunas experiencias que ponen en riesgo la cadena de frío por factores externos e internos, como problemas con el suministro eléctrico y a su vez a la deficiente capacitación, supervisión y monitoreo de la misma. / Tesis
5

Nivel de conocimiento del personal de salud en el manejo y almacenamiento de vacunas del Hospital Pisco, julio a setiembre 2019

Espinoza Navarrete, Silvana Soledad January 2019 (has links)
Establece el nivel de instrucción del personal que maneja y almacena las vacunas para asegurar su calidad del Hospital de Pisco. Se utilizó un método descriptivo a través de 56 encuestas realizadas dirigidas a enfermeras, químicos farmacéuticos y técnicos de enfermería. Se obtuvo que el 50% enfermeras, un 32% Químicos Farmacéuticos y un 18% eran técnicos, según el grado de conocimiento en el manejo y almacenamiento de las vacunas para asegurar su calidad, el mayor porcentaje lo obtuvo el personal de enfermería que trabaja 1 a 5 años de servicio en el hospital obteniendo 69 % de respuestas correctas las preguntas hechas en el cuestionario, con respecto al personal químico Farmacéutico el 60% (1-5años de servicio) respondió correctamente en todos los años de servicio que tienen en el hospital; en cuanto personal técnico el 40% (1-5 años de servicio) del total respondieron correctamente las preguntas. Se concluye que los licenciados de enfermería del hospital tienen mejor instrucción manejo y almacenamiento de las vacunas asegurando su calidad correctamente. / Trabajo académico
6

Construcción de vacunas de ADN de Salmonella enterica serovar Enteritidis y evaluación de la repuesta inmune generada en un modelo murino

Velozo Hermosilla, Paula Elizabeth January 2010 (has links)
No description available.
7

Conocimientos y prácticas de los médicos con respecto a hepatitis B, enfermedad por Haemophilus influenzae tipo B, paperas y rubeola y el impacto de sus respectivas vacunas

Arias Avalos, Clider Ulises January 2004 (has links)
OBJETIVO: Evaluar el conocimiento del impacto en la morbilidad y mortalidad de la hepatitis B, enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b, parotiditis y rubéola y sus respectivas vacunas en una población de médicos de la región Chavín. DISEÑO: Estudio Observacional Descriptivo MATERIAL Y METODO: Se aplicó un cuestionario-encuesta transversal en los meses de mayo y junio del 2,003. Se incluyeron a 125 médicos generales de la región Chavín, los cuales fueron distribuidos en tres grupos de acuerdo a la antigüedad de egreso de la universidad RESULTADOS: Un 30.0% respondieron correctamente con respecto a la enfermedad por el virus de la hepatitis B (13.8% correspondió a los médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.008) y un 32.4% con respecto a su vacuna (la mayoría correspondió a médicos egresados desde hace menos de un año, p < 0.001). Un 57.6% respondieron correctamente con respecto a la enfermedad por el Haemophilus influenzae tipo B (21.6% correspondió a los médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.03) y un 15.8% con respecto a su vacuna (6.6% correspondió a médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.094). Un 39.6% respondieron correctamente con respecto a la enfermedad paperas-rubéola-sarampión (18.6% correspondió a los médicos egresados desde hace menos de un año, p < 0.001)) y un 40.4% con respecto a su vacuna (17.8% correspondió a médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.004). Un 87.2% refirió a la inaccesibilidad económica como principal obstáculo para indicar estas vacunas, un 72% no informan a los padres, los que si lo hacen sólo emplean entre 1 a 5 minutos de la consulta médica, 67.2% responden conocer alguna asociación vacunal y 60% se colocaron alguna dosis. CONCLUSIONES: Existe un bajo índice de conocimientos con respecto a las enfermedades en estudio, aunque significativamente mayor en relación a sus vacunas, siendo mejor en el grupo de médicos egresados desde hace menos de un año de la universidad. No se conocen bien las indicaciones, contraindicaciones, cadena de frío e impacto de sus respectivas vacunas en la población infantil. El costo es una de las principales barreras encontradas y no se brinda información a los padres sobre estas vacunas. PALABRAS CLAVE: inmunizaciones, conocimientos, médicos, prácticas / Tesis de segunda especialidad
8

Conocimientos y prácticas de los médicos con respecto a hepatitis B, enfermedad por Haemophilus influenzae tipo B, paperas y rubeola y el impacto de sus respectivas vacunas

Arias Avalos, Clider Ulises January 2004 (has links)
OBJETIVO: Evaluar el conocimiento del impacto en la morbilidad y mortalidad de la hepatitis B, enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b, parotiditis y rubéola y sus respectivas vacunas en una población de médicos de la región Chavín. DISEÑO: Estudio Observacional Descriptivo MATERIAL Y METODO: Se aplicó un cuestionario-encuesta transversal en los meses de mayo y junio del 2,003. Se incluyeron a 125 médicos generales de la región Chavín, los cuales fueron distribuidos en tres grupos de acuerdo a la antigüedad de egreso de la universidad RESULTADOS: Un 30.0% respondieron correctamente con respecto a la enfermedad por el virus de la hepatitis B (13.8% correspondió a los médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.008) y un 32.4% con respecto a su vacuna (la mayoría correspondió a médicos egresados desde hace menos de un año, p < 0.001). Un 57.6% respondieron correctamente con respecto a la enfermedad por el Haemophilus influenzae tipo B (21.6% correspondió a los médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.03) y un 15.8% con respecto a su vacuna (6.6% correspondió a médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.094). Un 39.6% respondieron correctamente con respecto a la enfermedad paperas-rubéola-sarampión (18.6% correspondió a los médicos egresados desde hace menos de un año, p < 0.001)) y un 40.4% con respecto a su vacuna (17.8% correspondió a médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.004). Un 87.2% refirió a la inaccesibilidad económica como principal obstáculo para indicar estas vacunas, un 72% no informan a los padres, los que si lo hacen sólo emplean entre 1 a 5 minutos de la consulta médica, 67.2% responden conocer alguna asociación vacunal y 60% se colocaron alguna dosis. CONCLUSIONES: Existe un bajo índice de conocimientos con respecto a las enfermedades en estudio, aunque significativamente mayor en relación a sus vacunas, siendo mejor en el grupo de médicos egresados desde hace menos de un año de la universidad. No se conocen bien las indicaciones, contraindicaciones, cadena de frío e impacto de sus respectivas vacunas en la población infantil. El costo es una de las principales barreras encontradas y no se brinda información a los padres sobre estas vacunas. PALABRAS CLAVE: inmunizaciones, conocimientos, médicos, prácticas
9

Determinación de carga viral de circovirus porcino en cerdos inmunizados con una vacuna oral experimental

Martínez Vásquez, Jonatán Armando January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El circovirus porcino tipo 2 (PCV-2), es un virus pequeño (1768 nucleótidos), ubicuo y resistente en el ambiente. PCV-2 es considerado como el agente etiológico necesario, mas no suficiente para la presentación del Síndrome multisistemico de desmedro postdestete (PMWS). Este síndrome se caracteriza por provocar una severa inmunosupresión, además de un retraso en el crecimiento de los cerdos. Una de las medidas sanitarias efectivas que se reconoce a la hora de disminuir los efectos provocados por el PCV-2 es la inmunización a través de vacunas. Estas en su mayoría son administradas de forma parenteral y han demostrado mejorar índices productivos como ganancia de peso diario y disminución de la mortalidad. En este estudio se evaluó la carga viral de PCV-2 en suero de cerdos, que fueron inmunizados con una vacuna experimental de administración oral que utiliza como agente antigénico la proteína CAP de PVC-2 versus una vacuna comercial de administración parenteral y un grupo control sin inmunizar. Los resultados indican que no existe diferencia significativa en la carga viral de los tres grupos estudiados en los distintos días de muestreo. / Porcine circovirus type 2 (PCV-2) is a small virus (1768 nucleotides), ubiquitous and resistant in the environment. PCV-2 is considered as the necessary, but not sufficient, etiologic agent for post-weaning multisystemic wasting syndrome (PMWS). This syndrome is characterizes by causing severe immunosuppression and delayed growth of pigs. One of the effective sanitary measures recognized when decreasing the effects caused by PCV-2 is immunization through vaccination. These are mostly parenterally administered and have shown to improve production rates such as daily weight gains and decreased mortality. This study evaluated the viral load of PCV-2 in serum from pigs which were immunized with and experimental oral vaccine that use the CAP protein as an antigenic agent versus a commercial vaccine for parenteral administration and a control group unimmunized. The results indicate no significant difference in viral load of the three groups during different days of testing. / Financiamiento: : Proyecto Fondef IT13120021.
10

Aplicación del calendario de vacunación desde la perspectiva del profesional de enfermería en la red Chiclayo, 2015

Fustamante Pérez, Joneyva Maylith January 2016 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativa, con abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue describir y analizar la aplicación del calendario de vacunación desde la perspectiva del profesional de enfermería; se sustentó en los conceptos de: vacunas y esquema de inmunizaciones según la norma técnica de salud, que establece el esquema nacional de vacunación – MINSA 2013 y enfermería según Pender. Los sujetos de investigación fueron 8 profesionales de enfermería; la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante la técnica de entrevista semiestructurada; se analizó a través de análisis de contenido, obteniendo como resultados: (I) aplicación del calendario de vacunación según la norma técnica del MINSA; (II) Inaplicabilidad del calendario de vacunación, se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico según Cuba y Lincoln y los de rigor ético según Sgreccia; llegando a la consideración final: que la aplicación del calendario de vacunación desde la perspectiva del profesional de enfermería de la red Chiclayo se cumple en su gran mayoría según lo establece la normatividad vigente, pero, existen factores que impide su cumplimiento como: La no aceptación de la madre por el número de vacunas a aplicar, el horario rígido de algunas vacunas, escases de biológicos y disconformidad de la enfermera con el esquema de vacunación. / Tesis

Page generated in 0.0506 seconds